Chuletas y apuntes de Ciencias sociales

Ordenar por
Materia
Nivel

Clasificación del juego según russell

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

LOS JUEGOS: LOS JUEGOS Y DEPORTES POPULARES Y tRADICIONALES


El juego es un derecho para el niño y la niña, apareciendo recogido en la Declaración de Derechos de 1989 que dice: “ el niño tiene derecho a participar en la vida cultural, artística, recreativa y d esparcimiento”---En este sentido el juego dadas sus características ( que veremos más adelante) es quizás el principal elemento educativo en la edad infantil, debido a que es la base del movimiento y de la actividad en el niño y un medio de gran importancia para el desarrollo de su personalidad---Para finalizar diremos que el deporte, el juego… entre otra serie de actividades, son el medio que primordialmente utiliza la EF para conseguir sus objetivos

CONCEPTO Y DEFINICIONES

... Continuar leyendo "Clasificación del juego según russell" »

Defensa del hombre natural ventajas y desventajas Rousseau

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

6.1 INTRODUCCIÓN. El poder político aparece legitimado, unas veces por su origen, otras por sus fines. Cuando se apela al origen para legitimar o deslegitimar al poder político, se recurre a la voluntad popular.

El primer intento de fundamentar el poder político en la voluntad popular es llevado a cabo por Rousseau.
Se inspira en el contractualismo, que es la teoría política que considera que el estado nace de un contrato social, pero hace su propia interpretación de este contrato. 6.2 EL ESTADO DE NATURALEZA, SEGÚN ROUSEEAU:

6.2.1 La crítica de la civilización

Una de las señas de identidad del movimiento ilustrado es la fe en el progreso. El movimiento lustrado confía en que permitirá un mayor conocimiento y dominio de la naturaleza... Continuar leyendo "Defensa del hombre natural ventajas y desventajas Rousseau" »

Teoría del Juego como Actividad Estética y Recreo según “F. Schiller”

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Teoría de Las Interpretaciones lúdico-festivas

Abundan teorías que relacionan el juego y la cultura, y por ende con el deporte.

Ante la cuestión del juego se han tomado diversas actitudes que oscilan entre el deprecio o simple rechazo por motivos prioritarios, místicos o moralistas hasta su total aceptación en base a razones de índole antropológica o psicológico-pedagógica.

Schiller fue uno de los primeros defensores del juego.
Moltman vio que en el momento en el que el hombre se vio obligado a trabajar disciplinada y racionalmente y a desterrar de su mundo laboral lo jocoso como algo desfasado, el juego ha constituido un problema teórico.

-El Romanticismo puso de relieve las posibilidades liberadoras del juego y de las manifestaciones... Continuar leyendo "Teoría del Juego como Actividad Estética y Recreo según “F. Schiller”" »

Inclinación educación física

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 23,52 KB

TEMA 0

1.- Potencial educativo de lo corporal:
Asignatura universitaria que Tiene como objetivo centrarse en la Corporeidad de los docentes y de los alumnos, para así observar sus cuerpos en Los procesos de socialización y subjetivación, como es el proceso Educativo. Por lo que SU FINALIDAD PRINCIPAL ES EVITAR QUE LA EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS SE VEA COMO ACTIVIDADES INCORPÓREAS.
Esto lo vemos reflejado en Ferrater Mora, ya que en su frase “El hombre es un modo de ser cuerponos Da a entender que lo corporal es Fundamental para formarnos como personas.

2.- Relato corpóreo – Relato Incorpóreo:
Un relato corpóreo es una narración que hace referencia al cuerpo, Y que por ello supone que las personas Antes de nada son cuerpos, están

... Continuar leyendo "Inclinación educación física" »

El hombre ilustrado según Kant

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 13,23 KB

1) RESUMIR LA ALTRNANCIA DEL YO-TU Y EL YO-ELLO EN Martín BUBER. ¿CUALES SON SUS DIFECRENCIAS?

YO-ELLO:
Como niños en el bosque estamos perdidos , extraviados. Los valores existen, los caminos también, pero nos falta elmapa. Debemos sentarnos ente hojas caídas y hojas por renacer, e imaginar el nuevo mapa, el nuestro. “estamos a la intenperie”, dijo martinbuber. En principio perder el techo que nos protegía, produce una sencacion de angustia. Pero ese techo, también impedía ver las estrellass, nos limita. La intemperie puede ser libertad.La relación mas común es la del yo-ello. La palabra “ello” indica lo impersonal. Si es personal, es cosa, materia, objeto. Una olla sirve para cocinar, tmbn los sreshumnossiven para algo. Por... Continuar leyendo "El hombre ilustrado según Kant" »

Comprendiendo la Exclusión Social y las Necesidades Humanas en Ciencias Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

La Exclusión Social: Un Concepto Dinámico y Multidimensional

El término exclusión social surge a finales de los años 80. Es un concepto amplio y dinámico que provoca que a una persona o a un colectivo le resulte muy difícil acceder a los recursos, las oportunidades y las posibilidades de las que dispone un conjunto de la sociedad, quedando al margen de las posibilidades de desarrollar una vida independiente plenamente normalizada.

Según Joan Subirats, la exclusión social es una situación concreta fruto de un proceso dinámico de acumulación, superposición y combinación de diversos factores, creando desventaja o vulnerabilidad. Es aquel proceso social en el que una persona va perdiendo recursos tanto personales (como la salud física)... Continuar leyendo "Comprendiendo la Exclusión Social y las Necesidades Humanas en Ciencias Sociales" »

Que diferencias y similitudes hay entre la teoría culturologica y la teoría critica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Teorías DE LA COMUNICACIÓN:



Agujahipodermica:

(hipo :por debajo ; dérmica relativo a la piel)es la primer teoría en explicar la comunicación masiva. Esta piensa que los mensajes masivos son una especie de inyección que se mete bajo la piel de los receptores y estos quedan impregnados a estos y no pueden alejarse de ellos. Esa inyección logra que el receptor reaccione de la manera que el emisor estaba buscando. El rol del receptor es pacivo y se limita al recibir y reaccionar por lo tanto el emisor encuentra el aspecto buscado.

Agenda setting:

es un derivado de la teoría hipodérmica. Esta admite que los medios ya no son capaces de imponer que tenemos que pensar sobre cada tema , pero piensa que son los medios los que ponen el tema el
... Continuar leyendo "Que diferencias y similitudes hay entre la teoría culturologica y la teoría critica" »

Entendiendo las Crisis y la Evolución de la Familia: Modelos y Etapas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Definición de Crisis

Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.

Tipos de Crisis

  1. Crisis del nacimiento e infancia
  2. Pubertad y adolescencia
  3. Primera juventud
  4. Edad media de la vida
  5. Tercera edad

Crisis del Nacimiento e Infancia

La crisis del nacimiento es la situación primera que el hombre experimenta al pasar de la protección uterina al medio ambiente.

Crisis de la Pubertad y Adolescencia

Este periodo intermedio entre la niñez y la edad adulta supone, por la celeridad y la profundidad de los... Continuar leyendo "Entendiendo las Crisis y la Evolución de la Familia: Modelos y Etapas" »

La Revolució Industrial: Canvis, Expansió i Impacte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,29 KB

La Revolució Industrial: Canvis Clau

La Revolució Industrial (R.I.) va suposar canvis profunds, destacant les transformacions tècniques i en l'organització del treball.

Transformacions Tècniques

Es va produir la substitució del treball manual per màquines. Com a font d'energia, primer es va utilitzar l'aigua i després el vapor, un cop que James Watt va crear la màquina de vapor.

Organització del Treball

Va canviar el taller artesanal per la fàbrica. Aquesta concentrava màquines i treballadors, els quals feien una tasca simple, donant lloc a la divisió del treball.

Innovacions per Indústria

Indústria Tèxtil

Hi va haver una forta demanda de teixits de cotó per l'augment de població i l'elevació del nivell de vida. Les innovacions inclouen:... Continuar leyendo "La Revolució Industrial: Canvis, Expansió i Impacte" »

Principios básicos de la soberanía nacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,34 KB

Estado-Nacíón moderno:


-Finales del Siglo XV, Ascenso social de la burguésía (grupo de artesanos o comerciantes)

-Se formaron fronteras Políticas delimitadas bajo el concepto de Soberanía nacional

-Se apoyaron en un Equipo administrativo, un ejército leal al monarca, un sistema financiero Estable y un cuerpo diplomático para reconocer a los estados vecinos.

-Estado:

nacíón que se distingue De otras en el ámbito internacional.


Elementos del estado: Nacíón O Pueblo:


Comunidad Humana que posee elementos culturales, vínculos económicos, tradiciones e Historias comunes.

Soberanía:

Derecho del pueblo a elegir sus leyes, Gobernantes y a que su territorio sea respetado.

Soberanía interna:

Derecho Del líder a hacer lo que quiera con el pueblo

... Continuar leyendo "Principios básicos de la soberanía nacional" »