Chuletas y apuntes de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando el Sistema Estomatognático: Anatomía, Funciones e Indicadores de Salud Oral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Sistema Estomatognático: Componentes y Funciones Esenciales

El sistema estomatognático es una unidad morfofuncional compleja, ubicada en la región craneofacial.

Límites Anatómicos

  • Plano frontal: Pasa por las apófisis mastoides.
  • Líneas horizontales: Dos líneas que pasan por el hueso hioides y por los rebordes suborbitarios.

Estructuras del Sistema Estomatognático

Estructuras Pasivas

  • Huesos maxilares superiores
  • Hueso maxilar inferior
  • Hueso hioides

Estructuras Activas

Conjuntos musculares:

  • Mandibular: Músculos masticadores.
  • Hioideo: Músculos suprahioideos e infrahioideos.
  • Lengua, labios y mejillas.
  • Músculos craneocervicales.

Estructuras Anexas

  • Glándulas salivales: Parótidas, submaxilares, sublinguales.
  • Senos maxilares.
  • Sistema vascular: Arterial, venoso,
... Continuar leyendo "Explorando el Sistema Estomatognático: Anatomía, Funciones e Indicadores de Salud Oral" »

Sistema Digestivo: Órganos, Funciones y Procesos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,56 KB

El sistema digestivo es el encargado de digerir los alimentos para lograr absorber los nutrientes que en estos se encuentran.

Procesos del Sistema Digestivo

  • Ingestión
  • Transporte
  • Digestión
  • Absorción de los alimentos

Es una serie de órganos huecos que forman un largo y tortuoso tubo que va desde la boca hacia el ano. Su interior está revestido por una membrana llamada mucosa. La mucosa de la boca, el estómago y el intestino delgado contienen glándulas diminutas que producen jugos que contribuyen a la digestión de los alimentos.

Hay otros tres órganos digestivos compactos: el hígado, la vesícula biliar y el páncreas, que producen jugos que llegan al intestino a través de pequeños tubos. Además, algunos componentes de otros aparatos y sistemas... Continuar leyendo "Sistema Digestivo: Órganos, Funciones y Procesos Clave" »

Proceso de Meiosis y Estructura del ADN

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Proceso de Meiosis

51. Anafase 2: se divide el centrómero y cada cromátida hermana migra hacia un polo opuesto de la célula.

52. Telofase 2: se reconstituyen los núcleos de las células hijas, se descondensa el ADN, desaparece el huso, se rearman los nucléolos y luego reaparece la carioteca, terminando el proceso con 4 células hijas haploides (n,c).

53. Tétrada: par de cromosomas homólogos o bivalentes que se han replicado y apareado en profase 1 de la meiosis, la tétrada está formada por 4 cromáticas.

54. Crossing Over: proceso que ocurre durante la meiosis específicamente en profase 1 que otorga variabilidad genética, consiste en el intercambio de material genético entre las cromátidas de los cromosomas homólogos apareados.

55.... Continuar leyendo "Proceso de Meiosis y Estructura del ADN" »

La Matèria Viva i l'Energia: Elements i Origen a la Terra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,79 KB

Composició de la Matèria Viva

La matèria viva està formada majoritàriament (98%) per hidrogen, oxigen, carboni i nitrogen.

El Paper Crucial de l'Aigua

L’aigua té un paper imprescindible a la nostra vida. Fins ara no hem trobat cap element que pugui substituir-la. La necessitem perquè els éssers vius vivim contínuament produint reaccions químiques, i l’H₂O ens ajuda a dur-les a terme com a dissolvent.

El Paper Fonamental del Carboni

El carboni també té un paper fonamental perquè aquest àtom pot formar diferents enllaços i molècules. També perquè és la molècula de DNA i aquesta és essencial per a la vida.

Oligoelements Essencials

La resta d’elements en el nostre cos hi són en quantitats molt reduïdes. S’anomenen oligoelements:... Continuar leyendo "La Matèria Viva i l'Energia: Elements i Origen a la Terra" »

Fabricación de Cuero y Procesamiento de Madera: Etapas Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Procesamiento del Cuero y la Madera: Etapas Esenciales

1. Procesamiento del Cuero

1.1. Definición y Etapas del Curtido

El cuero es el pellejo (piel) de un animal que se ha sometido a un proceso de curtido. Este proceso presenta tres etapas principales: la preparación, el curtido y los tratamientos químicos de terminación de la superficie.

1.2. Preparación de las Pieles

La preparación de las pieles comienza curándolas con sal, agitándolas en un baño salado durante unas 16 horas. Posteriormente, las pieles se mojan en agua limpia para eliminar la sal y en una solución de cal y agua para ablandar el pelo. La mayor parte del pelo se elimina entonces usando una máquina y quitando los restos a mano con un cuchillo, un proceso conocido como... Continuar leyendo "Fabricación de Cuero y Procesamiento de Madera: Etapas Esenciales" »

Cucurbita maxima: Especies de calabazas y su cultivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,02 KB

auyama

cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantascucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de américa, que junto con otras especies emparentadas (cucurbita pepo, c. moschata, c. argyrosperma) forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles (son los zapallos, calabacines, zapallitos, auyamas, ahuyamas, pipianes, ayotes, etc.). Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el cono sur de américa la variedad 'zapallito' (cucurbita maxima var.zapallito) es la más consumida inmadura... Continuar leyendo "Cucurbita maxima: Especies de calabazas y su cultivo" »

Paranthropus robustus: Características y alimentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 1,61 KB

Paranthropus robustus

Paranthropus robustus es un homínido fósil que vivió en Sudáfrica hace entre 2 y 1,2 millones de años, en las edades Gelasiense y Calabriense (Pleistoceno inferior a medio). Fue la primera especie descubierta del género Paranthropus, aunque durante un tiempo se consideró perteneciente al género Australopithecus.

Alimentación variada

Tenía un gran aparato masticador, que antes se creía que era producto de una especialización alimenticia en raíces y semillas. Pero estudios recientes5 indican que su alimentación habría sido más variada, como diversos tipos de pastos, semillas y, posiblemente, animales.

Características físicas

Su rostro es achatado, con mejillas más abultadas y mandíbulas menos prominentes que... Continuar leyendo "Paranthropus robustus: Características y alimentación" »

Tejido Muscular y Ciclos Virales: Mecanismos de Contracción e Infección

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

Tejido Muscular

Células especializadas con capacidad contráctil que permite la movilización de estructuras corporales, son de origen mesodérmico.

Funciones

  • Permitir movimientos corporales.
  • Estabilizar las posiciones corporales.
  • Almacenar y movilizar sustancias en el organismo.
  • Generar calor cuando el músculo se contrae.

Propiedades

  • Excitabilidad eléctrica.
  • Contractibilidad.
  • Extensibilidad.
  • Elasticidad.

Capas del Músculo Esquelético Estriado

  • Endomisio: capa que rodea a cada fibra muscular.
  • Perimisio: capa que rodea haces de fibras musculares (fascículos).
  • Epimisio: capa más externa, rodea a todo el músculo.

Componentes de las Fibras Musculares

  • Sarcolema.
  • Túbulos T.
  • Sarcoplasma.

Contracción Muscular y Relajación

Los iones de calcio se unen a la troponina... Continuar leyendo "Tejido Muscular y Ciclos Virales: Mecanismos de Contracción e Infección" »

Sensación y Percepción: Cómo el Cerebro Interpreta el Mundo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,94 KB

Sensación y Percepción

Todos los animales vivimos en el mismo mundo real, en el mismo tinglado de átomos, fotones, neutrinos, campos gravitatorios y electromagnéticos, etc. Pero ese mundo real no es visible, ni captable, ni intuible, ni experimentable, ni perceptible por ningún animal. Cada especie animal ha evolucionado desarrollando receptores que captan ciertos rasgos del mundo real, precisamente aquellos rasgos cuya captación necesitan para sobrevivir y reproducirse. Y esos mensajes del mundo real captados por los sentidos son transmitidos por el sistema nervioso e interpretados en el cerebro del modo más adecuado para la supervivencia y reproducción del animal. Los receptores o sentidos del animal captan sus sensaciones. La interpretación... Continuar leyendo "Sensación y Percepción: Cómo el Cerebro Interpreta el Mundo" »

Funciones y Mecanismos de Acción de las Proteínas y Enzimas en Biología Celular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

Funciones Biológicas de las Proteínas

Las proteínas desempeñan una amplia variedad de funciones esenciales en los organismos vivos. Estas funciones se pueden clasificar en varias categorías principales:

  1. Función de Reserva: Algunas proteínas actúan como reservorios de aminoácidos, como la ovoalbúmina (clara de huevo), la caseína (leche), la gliadina (semilla de trigo). Estos aminoácidos pueden ser utilizados por el embrión como fuente de nutrientes y para la construcción de estructuras.

  2. Función Estructural: Muchas proteínas son componentes fundamentales de las estructuras celulares y tejidos. Ejemplos incluyen:

    • Glucoproteínas en la formación de membranas celulares, actuando como receptores y marcadores celulares.
    • Histonas en la
... Continuar leyendo "Funciones y Mecanismos de Acción de las Proteínas y Enzimas en Biología Celular" »