Chuletas y apuntes de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Composición y Tipos de Productos para la Higiene y Cuidado Corporal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB

Composición de los Productos Espumantes

Agentes Espumantes

Son tensioactivos aniónicos en altas concentraciones, con gran poder espumante y detergente, como los alquilsulfatos y alquiletersulfatos.

Suavizantes

Se utilizan para corregir el elevado poder detergente que puede perjudicar a los lípidos de la piel.

Viscosizantes

Son sustancias que espesan el producto y hacen más estable la espuma. Pueden ser sales o gelificantes.

Conservantes

Previenen la acción de hongos y bacterias.

Colorantes y Perfumes

Se busca que el olor esté acorde con el color del producto acabado.

Principios Activos

Sustancias de origen vegetal que aportan o ejercen efectos como estimulante, antipruriginoso, etc.

Mecanismo de Acción de Antitranspirantes

  1. Las sustancias antitranspirantes
... Continuar leyendo "Composición y Tipos de Productos para la Higiene y Cuidado Corporal" »

Anatomía Detallada de la Cintura Pelviana y el Hueso Coxal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Cintura Pelviana o Pelvis

Hueso Coxal

Es un hueso par, con forma cuadrangular y, a su vez, está formado por la unión en el acetábulo de tres huesos: el ilion, el isquion y el pubis. Los dos coxales se articulan entre sí, en la parte posterior con el sacro y en la parte anterior, mediante el pubis, con una articulación de tipo sínfisis.

Cada coxal presenta dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos.

Caras del Coxal

Cara lateral

En ella se encuentran las siguientes estructuras:

  • La primera es el agujero obturador o isquiopubiano, que presenta a su alrededor una membrana.
  • La segunda es el acetábulo, que es el lugar donde encaja la cabeza del fémur para formar la articulación de la cadera. El acetábulo se distingue en dos segmentos: uno tiene
... Continuar leyendo "Anatomía Detallada de la Cintura Pelviana y el Hueso Coxal" »

Gel: estructura y clasificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 15,14 KB

Gel: estructura y clasificación

Partimos inicialmente de ese estado de sol, donde tenemos las partículas coloidales con estructura filamentosa alargada rodeados de moléculas de agua, se trata de un sistema poco viscoso, un sistema desordenado e incoherente. Por determinadas circunstancias como puede ser una elevada concentración, un cambio de pH, de temperatura… esas partículas coloidales contactan entre sí formando una estructura tridimensional que engloba la fase externa. Esta estructura tridimensional se trata de un gel.

Al final va a ser difícil distinguir esa fase externa y esa fase interna.

Gel: sistema disperso coherente formado por una malla rígida y viscosa que encierra el medio de dispersión (a la fase externa).

Clasificación:

... Continuar leyendo "Gel: estructura y clasificación" »

Anatomía y Fisiología de la Piel: Estructura, Glándulas y Lesiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Anatomía y Fisiología de la Piel

Estructura de la Piel

La piel es el órgano más grande del cuerpo y cumple funciones vitales como protección, regulación de la temperatura y percepción sensorial. Se compone de tres capas principales:

  • Epidermis: La capa externa, compuesta principalmente por células queratinizadas que brindan una barrera protectora.
  • Dermis: La capa intermedia, rica en colágeno y elastina, que proporciona soporte y elasticidad.
  • Hipodermis: La capa más profunda, compuesta por tejido adiposo que aísla y almacena energía.

Uñas

  • La zona superior de la uña se denomina eponiquio, mientras que el lecho ungüeal es el hiponiquio.
  • Las uñas protegen la región distal de los dedos, sirven como defensa y actúan como "pinzas" para manipular
... Continuar leyendo "Anatomía y Fisiología de la Piel: Estructura, Glándulas y Lesiones" »

Ecologia: conceptes clau i relacions dels éssers vius

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,73 KB

Ecologia: conceptes clau

Definicions bàsiques

Ecologia: ciència que estudia les relacions entre els éssers vius, i també entre ells i el medi físic que els envolta.

Biotop: lloc o medi físic ocupat per una comunitat. Cada biòtop està caracteritzat per unes condicions ambientals, com la llum o la humitat.

Comunitat/biocenosi: conjunt de poblacions que viuen en una àrea determinada.

Població: grup d’individus de la mateixa espècie que conviu en una àrea determinada.

Ecosistema: la comunitat o biocenosi i el biòtop en què viu.

Hàbitat: és l’espai físic en el qual viu un organisme i, per extensió, una espècie.

Factors ambientals del biotop

  • Biòtics: apareixen com a conseqüència de la presència d’altres éssers vius, com la lluita
... Continuar leyendo "Ecologia: conceptes clau i relacions dels éssers vius" »

Paràsits i Parasitisme: Graus de Dependència i Diversitat

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,73 KB

Paràsits

Paràsits: són organismes que viuen a expenses d'un altre organisme tota la vida, o una part d'aquesta, inclosos en dos regnes: el dels protists (eucariotes, unicel·lulars o sense diferenciació de teixits) i animals (en què estan inclosos els helmints i els artròpodes).

Parasitisme

Associació biològica interespecífica. Hi ha molts graus de dependència dins els paràsits:

  • Comensalisme: beneficia a un dels dos; en aspectos com nutrició, moviment o hàbitat (animals marins).
  • Mutualisme: beneficia als dos; en hàbitat o moviment. No és obligatori (Cranc de mar i anemones de mar).
  • Simbiosi: benefici als dos; en hàbitat o en nutrició. És obligatori per als dos (líquens).
  • Parasitisme: beneficia a un; en hàbitat o nutrició; és
... Continuar leyendo "Paràsits i Parasitisme: Graus de Dependència i Diversitat" »

Composición y Reacciones Químicas de las Células: Un Enfoque Bioquímico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 1,63 MB

Célula: Composición Química y Reacciones en los Seres Vivos

1. Los organismos están compuestos de células, que pueden ser unicelulares, pluricelulares o multicelulares. Cada célula está rodeada por una membrana que regula el paso de materiales entre la célula y el medio. Además, contienen instrucciones genéticas y transmiten información genética.

Material genético: ADN (desnudo) / ADN (circular): ocupa un lugar denominado nucleoide.

Existen dos tipos de células: procariotas (microorganismos bacterianos) y eucariotas (todos los seres vivos). Las células eucariotas se subdividen en célula animal y vegetal.

Características de Procariotas y Eucariotas

  • Procariota: organización sencilla, carece de organelos (no tiene peroxisomas), material
... Continuar leyendo "Composición y Reacciones Químicas de las Células: Un Enfoque Bioquímico" »

Farmacología del Sistema Nervioso Central: Neurotransmisores y Mecanismos de Acción Farmacológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 33,3 KB

Farmacología del Sistema Nervioso Central (FSNC)

La Farmacología del Sistema Nervioso Central (FSNC) abarca el estudio de cómo los fármacos interactúan con el cerebro y la médula espinal para modificar diversas funciones. El SNC rige actividades vitales, incluyendo el sistema vegetativo (simpático y parasimpático), el sistema somático (expresiones motoras y sensitivas), y el sistema límbico (conducta, emociones y motivaciones). Estas funciones se regulan principalmente a través de la acción de los neurotransmisores.

Un equilibrio preciso de neurotransmisores es fundamental para el correcto funcionamiento del SNC. Una desregulación, ya sea por exceso o por deficiencia de ciertos neurotransmisores, puede llevar a alteraciones significativas... Continuar leyendo "Farmacología del Sistema Nervioso Central: Neurotransmisores y Mecanismos de Acción Farmacológica" »

Conceptos Clave en Cardiología: Electrocardiograma y Patologías Cardíacas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Conceptos Clave en Cardiología

Edema Agudo de Pulmón: Insuficiencia Cardíaca Aguda

El tratamiento del edema agudo de pulmón en el contexto de una insuficiencia cardíaca aguda incluye:

  • Bolo intravenoso de diurético de asa (ej., Furosemida).
  • Oxígeno.
  • Opiáceos intravenosos (con efecto vasodilatador y tranquilizante).
  • Inotrópicos (ej., Dopamina, que no es vasodilatadora).
  • Nitroglicerina (vasodilatador coronario).
  • Entre otros.

Medicamento más utilizado en pacientes con insuficiencia cardíaca:

La Digoxina, aunque históricamente utilizada, se asocia a una mayor mortalidad y su uso es actualmente casi contraindicado en la insuficiencia cardíaca crónica, salvo en casos muy específicos para control de frecuencia en fibrilación auricular.

Hipotensores

... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Cardiología: Electrocardiograma y Patologías Cardíacas" »

Fisiología del Sistema Digestivo: Bilis, Páncreas y Deglución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

El Sistema Biliar y sus Funciones Vitales

Los conductos intrahepáticos, de calibre creciente, conducen la bilis producida en el hígado. Estos convergen en dos conductos hepáticos, derecho e izquierdo, que se unen para formar el conducto hepático común. Este último se une al conducto cístico, procedente de la vesícula biliar, dando origen al conducto colédoco. El colédoco desemboca en la ampolla de Vater (situada en el duodeno), y el paso de la bilis a través de ella es regulado por el esfínter de Oddi.

Funciones Esenciales de la Bilis

La bilis, una sustancia crucial para la digestión y el metabolismo, desempeña múltiples roles:

  • Emulsificación de Grasas: Produce y secreta bilis, una sustancia que emulsiona las grasas en el intestino
... Continuar leyendo "Fisiología del Sistema Digestivo: Bilis, Páncreas y Deglución" »