Chuletas y apuntes de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Guía Completa de Abonos Orgánicos: Compost, Vermicompost, Bocashi y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,37 KB

Abonos Orgánicos: Una Guía Completa

1. ¿Qué es el Compost?

El compost es materia orgánica estabilizada, transformada en humus mediante un proceso de descomposición controlado, aeróbico y termófilo. Es un producto homogéneo, libre de patógenos y beneficioso para el suelo y las plantas.

Objetivos del Compostaje

  • Estabilizar e higienizar la materia orgánica de residuos orgánicos.
  • Incrementar la materia orgánica y mejorar las propiedades del suelo.
  • Reducir residuos orgánicos y su impacto ambiental.

2. Importancia del Compostaje en la Agricultura Ecológica

El compostaje es esencial en la agricultura ecológica porque:

  • Cierra los ciclos de nutrientes, reduciendo la dependencia de insumos externos.
  • Incrementa la actividad microbiana y mejora la
... Continuar leyendo "Guía Completa de Abonos Orgánicos: Compost, Vermicompost, Bocashi y Más" »

Función Renal: Homeostasis y Regulación del Sistema Urinario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Homeostasis y el Sistema Urinario

Los riñones regulan el volumen, la composición y el pH de los líquidos corporales, eliminando los desechos y el exceso de sustancias de la sangre, excretándolos en la orina. Los uréteres transportan la orina desde los riñones a la vejiga urinaria, donde se almacena hasta que se elimina a través de la uretra.

Además, el sistema urinario contribuye a la síntesis del calcitriol, que es la forma activa de la vitamina D. También actúa en la regulación del calcio y el fosfato, y realiza gluconeogénesis, que es el aporte de glucosa para las neuronas. Actúa a su vez en la liberación de eritropoyetina, la hormona que estimula la producción de glóbulos rojos. A través del agua filtrada de la sangre, ayuda... Continuar leyendo "Función Renal: Homeostasis y Regulación del Sistema Urinario" »

Estructura y Función de la Célula Muscular: Contracción y Metabolismo Energético

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 13,17 KB

Estructura de la Célula Muscular (Fibra Muscular)

La célula o fibra muscular contiene en su citoplasma una gran cantidad de estructuras cilíndricas proteicas llamadas miofibrillas. Estas están estructuradas por filamentos proteicos denominados miofilamentos delgados (compuestos principalmente por Actina) y miofilamentos gruesos (compuestos principalmente por Miosina). La interacción de estos filamentos permite la contracción muscular.

Sarcómero: Unidad Funcional

El músculo esquelético estriado se llama así por la visión microscópica de la alternancia de bandas oscuras (Bandas A) y bandas claras (Bandas I). La unidad funcional de la fibra muscular se denomina sarcómero, que corresponde al segmento de miofibrilla comprendido entre dos... Continuar leyendo "Estructura y Función de la Célula Muscular: Contracción y Metabolismo Energético" »

Fisiología Humana: Preguntas y Respuestas Clave sobre Fonación, Audición y Sistema Nervioso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB

Fisiología Humana: Preguntas y Respuestas sobre Fonación, Audición y Sistema Nervioso

Fonación y Mecánica Laríngea

1. Con respecto a la frecuencia de la voz, es cierto que: A) La frecuencia de la voz depende principalmente de la presión subglótica.

2. Los músculos _______ alargan y tensan las cuerdas vocales y disminuyen su masa por unidad de longitud, mientras que los músculos ____ relajan los ligamentos vocales y aumentan la masa por unidad de longitud de la cuerda vocal. B) Cricotiroideos/

3. Con respecto a la mecánica laríngea, es FALSO que: A) La vibración de las cuerdas vocales es pasiva y se debe únicamente al aire espirado.

4. En relación con el soplo abdominal, es CIERTO que: D) Se produce la compresión de la parte inferior... Continuar leyendo "Fisiología Humana: Preguntas y Respuestas Clave sobre Fonación, Audición y Sistema Nervioso" »

Sistema Circulatorio: Componentes, Funciones y Salud Cardiovascular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 124,31 KB

Sistema Circulatorio: Componentes y Funciones

El sistema circulatorio, esencial para la vida, está compuesto por:

  • Plasma: 90% agua, proteínas, vitaminas y enzimas.
  • Sangre: 8% del peso corporal. Transporta nutrientes, oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2), sustancias de desecho, hormonas y enzimas.

La sangre circula a través de:

  • Venas: Transportan sangre 'sucia' (con CO2).
  • Arterias: Transportan sangre 'limpia' (oxigenada).

Componentes Sanguíneos

  • Eritrocitos (Glóbulos Rojos): Viven aproximadamente 120 días. Transportan O2 y CO2.
  • Leucocitos (Glóbulos Blancos): Viven alrededor de 9 días. Se producen en la médula ósea y defienden el cuerpo.
  • Trombocitos (Plaquetas): Viven 4 días en la médula ósea y ayudan a la coagulación.

Antígenos y Grupos

... Continuar leyendo "Sistema Circulatorio: Componentes, Funciones y Salud Cardiovascular" »

Reproducción, Adaptación, Nutrición, Circulación, Respiración y Excreción en Plantas y Animales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 17,43 KB

Reproducción en Angiospermas

Polinización

La polinización es el proceso por el cual los granos de polen llegan al estigma del carpelo. Las anteras se abren mediante dehiscencia, liberando el grano de polen, que es dispersado por:

  • Vectores abióticos, como el aire (polinización anemófila) y el agua (polinización hidrófila).
  • Vectores bióticos (ciertos animales).

Según la procedencia del polen, existen dos formas de polinización:

  • Autopolinización: el polen de una planta fecunda su propio carpelo.
  • Polinización cruzada: el polen de una planta fecunda a otra.

Fecundación

Cuando el grano de polen está sobre el estigma, la exina se rompe y, a partir de la intina, se desarrolla un tubo polínico. El grano de polen, formado por meiosis a partir... Continuar leyendo "Reproducción, Adaptación, Nutrición, Circulación, Respiración y Excreción en Plantas y Animales" »

Fisiología Neuronal: Mecanismos del Potencial de Acción y Propagación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,34 KB

Neurofisiología II: Fundamentos del Potencial de Membrana y Acción

Medición del Potencial de Membrana de Reposo

  • El voltímetro mide la diferencia de potencial eléctrico entre la punta de un microelectrodo colocado en el interior de la célula y un electrodo de referencia colocado en el medio extracelular.

Corrientes y Conductancias de Membrana

  • Las bombas de sodio-potasio (Na+/K+) y los canales de sodio y potasio son fundamentales. Las bombas mantienen los gradientes de concentraciones iónicas, de modo que el potasio (K+) está más concentrado en el interior celular y el sodio (Na+) está más concentrado fuera de la célula (líquido extracelular, LEC).
  • Asumiendo que todos los canales están cerrados, el potencial de membrana es igual a cero.
... Continuar leyendo "Fisiología Neuronal: Mecanismos del Potencial de Acción y Propagación" »

VIH: Ciclo de Vida, Respuesta Inmunitaria y Conceptos Clave de Biología Celular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,53 KB

VIH: Ciclo de Vida

El ciclo del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) comienza cuando el retrovirus interacciona con una glucoproteína de membrana de la célula hospedadora. Esto provoca la fusión de las membranas del virus y de la célula, con la consiguiente entrada del retrovirus al interior celular. Tras la pérdida de la cubierta proteica, se inicia la retrotranscripción del ARN vírico gracias a la retrotranscriptasa (o transcriptasa inversa), que sintetiza un ADN bicatenario que se integra en el cromosoma de la célula hospedadora. El siguiente paso es la expresión del ADN viral, que conduce a la formación de ARN víricos. Estos se traducen para originar las proteínas estructurales y enzimáticas del virus. Tras el ensamblaje... Continuar leyendo "VIH: Ciclo de Vida, Respuesta Inmunitaria y Conceptos Clave de Biología Celular" »

Procesos Osmóticos, Sales Minerales y Glúcidos en la Célula

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Procesos Osmóticos en la Célula

En la célula se producen tres fenómenos relacionados con el movimiento de partículas dispersas en su interior:

Difusión

Consiste en que las moléculas de un gas o un líquido se mueven en todas direcciones y tienden a ocupar todo el espacio. Cuando hacemos dos disoluciones de diferente concentración separadas por una membrana permeable, tanto soluto como disolvente pasan a un lado y al otro hasta igualar las concentraciones, y luego al azar las seguirá manteniendo. Por difusión se hace el intercambio de gases y de algunos nutrientes.

Ósmosis

Se da cuando la membrana es semipermeable y deja pasar solo el disolvente pero no el soluto, entonces al no poder concentrar el soluto a la diluida debe pasar el disolvente... Continuar leyendo "Procesos Osmóticos, Sales Minerales y Glúcidos en la Célula" »

Nutrición Enteral y Parenteral: Procedimientos, Indicaciones y Complicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Enterostomías Quirúrgicas: Gastrostomía y Yeyunostomía

Gastrostomía

Para el acceso temporal, se coloca una sonda de Foley a través de la pared abdominal hasta el estómago. Se infla un pequeño balón en su extremo interior para fijar el tubo. La gastrostomía puede utilizarse por un tiempo prolongado, con menor riesgo y molestias que las sondas nasogástricas. Las complicaciones surgen cuando se desaloja la sonda, se erosiona la piel o hay fuga de contenido gástrico o fórmula, lo que puede causar infección local o peritonitis.

Yeyunostomía

La yeyunostomía se realiza durante una operación, acercando un asa del yeyuno a la pared abdominal e introduciendo una sonda desde el yeyuno a través de dicha pared. Con la yeyunostomía quirúrgica... Continuar leyendo "Nutrición Enteral y Parenteral: Procedimientos, Indicaciones y Complicaciones" »