Chuletas y apuntes de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Anatomía y Fisiología del Sistema Digestivo: Hígado, Intestino y Páncreas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Pedículo Hepático

Vena Hepática, Conducto Hepático Colédoco, y Arteria Hepática.

Pared del Intestino Delgado

El revestimiento intestinal tiene unos pliegues circulares con diminutas proyecciones denominadas vellosidades (villi). Son modificaciones de la capa mucosa del intestino delgado. Cada vellosidad contiene una arteriola, una vénula y un vaso linfático. Cubiertos por 1,700 microvellosidades ultrafinas que recibe el nombre de brush border o borde en cepillo. Las vellosidades y microvellosidades aumentan la superficie del intestino delgado haciendo de este órgano el principal lugar para la digestión y la absorción.

Duodeno

Primera porción del Intestino Delgado, retroperitoneal, fija. Se divide en 4 porciones:

  • Bulbo duodenal: recta
... Continuar leyendo "Anatomía y Fisiología del Sistema Digestivo: Hígado, Intestino y Páncreas" »

Glándulas de huguier

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 36,83 KB

  1. Que es el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo?

La pared folicular adquiere pliegues profundos al tapizarse el FOLículo y se convierte en cuerpo lúteo

  1. Que es el cuerpo hemorrágico?

La hemorragia de los capilares de la teca interna hacia la luz folicular forman el cuerpo hemorrágico con un coagulo central

  1. En que se convierten las células granulosas luteinica y tecaluteinica?

Células de la capa de la granulosa se convierten en granulosagluteinicas

Teca interna se convierten en tectoluteinica

  1. Tipos de luteinizacion

Células luteinicas de la granulosa (granulosagluteinicas) células grandes y derivan de las células de la granulosa

Células luteinicas de la teca (tecoluteinicas) pequeñas ubicadas en la periferia y derivan de la teca interna

capacitación

... Continuar leyendo "Glándulas de huguier" »

Mecanismos Moleculares de Contracción Muscular y Replicación del ADN

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,31 KB

Mecanismos Moleculares de la Contracción Muscular

Las células musculares (fibras musculares) contienen estructuras especializadas para la contracción. La unidad funcional básica es el sarcómero.

Componentes del Sarcómero

  • Miofilamentos Delgados: Compuestos principalmente por actina. La actina G se polimeriza para formar filamentos F (F-actina). Dos de estos filamentos se entrelazan para constituir un miofilamento delgado.
  • Miofilamentos Gruesos: Compuestos principalmente por miosina.
  • Banda A (oscura): Contiene ambos tipos de miofilamentos (gruesos y delgados).
  • Banda I (clara): Contiene solo miofilamentos delgados. Es bisecada por el Disco Z.
  • Banda H: Zona dentro de la Banda A que contiene solo miofilamentos gruesos en estado relajado.
  • Línea M:
... Continuar leyendo "Mecanismos Moleculares de Contracción Muscular y Replicación del ADN" »

Exploración Detallada del Mielencéfalo, Médula Espinal y los Sistemas Nervioso y Cardiovascular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

El Mielencéfalo o Bulbo Raquídeo

El mielencéfalo, también denominado bulbo raquídeo, está constituido por numerosos haces de fibras nerviosas que conectan los centros encefálicos con la médula espinal.

El Sistema Nervioso Central (II): Médula Espinal

En los vertebrados, la médula espinal es un cilindro nervioso que recorre el interior de la columna vertebral. La médula espinal se encuentra también envuelta por las tres meninges. Se pueden distinguir los siguientes elementos:

  • Sustancia blanca: Constituye toda la zona periférica de la médula. Se compone de axones de neuronas.
  • Sustancia gris: Ocupa la porción central de la médula espinal.
  • Epéndimo: Es el conducto central de la médula espinal y la continuación de las cavidades encefálicas.
... Continuar leyendo "Exploración Detallada del Mielencéfalo, Médula Espinal y los Sistemas Nervioso y Cardiovascular" »

Metabolismo de Creatinina y Ácido Úrico: Bioquímica y Función

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Metabolismo de la Creatinina y el Ácido Úrico

Metabolismo de la Creatinina

La creatinina es un compuesto orgánico que se forma en el tejido muscular. Es una biomolécula endógena que se origina a partir de la creatina.

El proceso se inicia mediante la unión de tres aminoácidos: arginina y glicina, con la participación de la metionina en el metabolismo.

La creatina, precursor de la creatinina, se metaboliza principalmente en el hígado y el páncreas.

En la formación de creatina, participan las enzimas AGAT (arginina-glicina aminotransferasa) para formar acetato de guanidina y L-ornitina (aminoácidos).

La enzima AGLT (acetato de guanidina metil transferasa), también llamada transmetilasa, actúa para formar creatina en el hígado. Esta creatina... Continuar leyendo "Metabolismo de Creatinina y Ácido Úrico: Bioquímica y Función" »

Tratamientos Estéticos Avanzados: Termoterapia, Criolipólisis, Microdermoabrasión y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Tratamientos Estéticos Avanzados

Efectos de la Termoterapia

La aplicación de calor activa los mecanismos de termorregulación para aumentar la pérdida de calor por radiación y evaporación de agua superficial. Entre los efectos de la hipertermia destacan:

  • Estímulo metabólico: A nivel celular, incrementa las funciones celulares, acelera las reacciones bioquímicas y estimula la lipólisis.
  • Vasodilatación periférica: Debido a un reflejo nervioso que dilata los capilares por liberación de histamina.
  • Hiperemia: Favorece el trofismo celular y la sudoración.
  • Disminución de la contracción muscular: Disminuye el tono y aumenta la extensibilidad de tendones, músculos y cápsulas.
  • Taquicardia: Con aumento del ritmo cardíaco y caída de la presión
... Continuar leyendo "Tratamientos Estéticos Avanzados: Termoterapia, Criolipólisis, Microdermoabrasión y Más" »

Lesión hipercromica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

--Ulcera

--Seno

--Gangrena


*Eritema

Es un enrojecimiento de la piel. Se produce por una vasodilatación o un aumento de la perfusión. Al aplicar presión, la lesión tiende a blanquearse

*Mácula

Es una mancha; es un cambio localizado de la coloración o de la consistencia. El color dependerá del mecanismo que la produce (p.Ej.: blanquecina, amarilla, café-negruzca, azul). Puede originarse por depósito de pigmentos (p.Ej.: hemoglobina, melanina)

--Pequeña mancha, de menos de 1 cm de diámetro, no palpable, circunscrita, de color marrón, rojo, púrpura o bronce. Cuando se presiona con un portaobjetos de vidrio, no cambia de color. Suelen estar constituidas por depósitos de melanina.

Algunos ejemplos de enfermedades o condiciones de la piel que

... Continuar leyendo "Lesión hipercromica" »

Hematocrito, Hemoglobina, Índices Hematimétricos y VSG: Procedimientos y Valores de Referencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Hematocrito y Hemoglobina: Procedimientos y Valores

Hematocrito

Valores normales de Hematocrito

GrupoValores Referenciales (%)
Recién Nacidos60
Infantes35 a 44
Varones adultos41 a 52
Mujeres adultas38 a 46

Método del microhematocrito

  1. Llenar el tubo capilar con la muestra de sangre.
  2. Sellar el extremo inferior con plastilina.
  3. Centrifugar a 12,000 rpm en la centrífuga para microhematocrito durante 10 minutos.
  4. Realizar la lectura en la tabla ad hoc para este efecto.
  5. Expresar el valor porcentual (%).

Hemoglobina

Es una molécula de estructura cuaternaria, tetramérica y proteica. Es el pigmento rojo portador del oxígeno (O₂) de los hematíes (glóbulos rojos). Está formada por un grupo prostético llamado Hemo y una proteína llamada Globina.

Medición de

... Continuar leyendo "Hematocrito, Hemoglobina, Índices Hematimétricos y VSG: Procedimientos y Valores de Referencia" »

Fibras de Acetato y Triacetato: Propiedades, Usos y Cuidado en la Industria Textil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Acetato y Triacetato: Fibras Clave en la Industria Textil

El acetato fue la segunda fibra artificial producida en EE. UU., originaria de Europa. El proceso para su elaboración fue una de las técnicas aprobadas para lograr una solución de hilatura semejante a la seda.

El acetato original no contenía grupos hidroxilo; en el acetato modificado solo había unos cuantos. Poseía mejores propiedades que el rayón en telas similares a la seda, y su cuerpo natural lo hacía conveniente para mezclarse con rayón en forma de fibra corta en tejidos con apariencia de lana.

Otro problema del acetato fue el cambio de color por la presencia de humos; ciertos tintes dispersos cambiaban de color como resultado del humo en la atmósfera. En 1951, se desarrolló... Continuar leyendo "Fibras de Acetato y Triacetato: Propiedades, Usos y Cuidado en la Industria Textil" »

Diferencias entre embrioblasto y trofoblasto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 31,57 KB


TEMA 1. DESARROLLO DEL CIGOTO Y FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO

1.¿Cuáles son Las fases del desarrollo embrionario y los eventos más importantes que en

Ellas se Producen?


El desarrollo prenatal se Divide en tres periodos principales: el periodo preembrionario, el

periodo embrionario y el Periodo fetal.

El periodo preembrionario Corresponde a los primeros 15 días del desarrollo, y se puede dividir

en un periodo cigótico y un Periodo blastocílico. El periodo cigótico corresponde a los cuatro

primeros días de desarrollo, y Comprende la fecundación, la formación del cigoto, la formación

de la mórula a partir de la Segmentación del cigoto, y la formación del blastocisto. Una vez

formado el blastocisto, el Quinto día de desarrollo comienza el periodo... Continuar leyendo "Diferencias entre embrioblasto y trofoblasto" »