Chuletas y apuntes de Biología de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Contaminación Fotoquímica y Acidificación Ambiental: Impacto y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Contaminación Fotoquímica

La contaminación fotoquímica consiste en la aparición de sustancias orgánicas fuertemente oxidantes e irritantes, originadas al reaccionar entre sí los óxidos de nitrógeno, los hidrocarburos y el oxígeno en presencia de radiación ultravioleta.

El mecanismo es el siguiente:

  • Durante las primeras horas de la mañana hay una intensa emisión de óxidos de nitrógeno e hidrocarburos.
  • Cuando la radiación solar se hace más intensa, el N02 absorbe radiación para producir oxígeno atómico y ozono, que son especies fuertemente oxidantes.

N02 + radiación ultravioleta → NO + O’

O’ + O2 → O3

  • Los hidrocarburos son oxidados, produciendo cetonas, aldehídos, ácidos, peróxidos... La condensación de estos aldehídos
... Continuar leyendo "Contaminación Fotoquímica y Acidificación Ambiental: Impacto y Consecuencias" »

Funciones y patologías de las hormonas en el cuerpo humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Realiza una tabla en la que recojas: las principales hormonas secretadas o liberadas por la hipófisis – parte de la hipófisis que las libera o secreta – acción hormonal (función) – patologías relacionadas (hipofunción/hiperfunción).

ADENOHIPÓFISIS (hipófisis anterior). TSH: estimula tiroides. GH: estimula crecimiento, desarrollo corporal – gigantismo (infancia) – acromegalia (adulto) – (ambas hiperfunción). ACTH: estimula glándulas suprarrenales. Prolactina: activa producción láctea. Gonadotropinas (FSH y LH). FHS: crecimiento folicular (femenino), estimula espermatogénesis (masculino). LH: induce ovulación y produce progesterona (femenino), producción de testosterona (masculino).

NEUROHIPÓFISIS (hipófisis posterior)

... Continuar leyendo "Funciones y patologías de las hormonas en el cuerpo humano" »

Tejidos, Células Sanguíneas y Hematopoyesis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB

Músculo Esquelético

Es un tipo de músculo que se divide en cardíaco o estriado.

Músculo Esquelético Cardíaco

Compone la capa muscular del corazón, también conocida como miocardio, y sus células se llaman cardiocitos. Son cilíndricas con núcleo central alargado y discos intercalares que es donde se unen las células separadas por TC laxo por donde pasan los vasos. No tienen capacidad de regeneración.

Músculo Esquelético Estriado

Son células/fibras multinucleadas rodeadas de endomisio, que se agrupan en fascículos rodeados de perimisio y cuyo conjunto de fascículos está rodeado de epimisio (T.C. que según su ubicación es su nombre). Su membrana plasmática se llama sarcolema, su citoplasma sarcoplasma y las mitocondrias sarcosomas.... Continuar leyendo "Tejidos, Células Sanguíneas y Hematopoyesis" »

Sistemas Esenciales del Cuerpo Humano: Respiración, Circulación y Excreción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Aparato Respiratorio

El aparato respiratorio tiene como función principal realizar el intercambio de gases (ceder CO2 y tomar O2). Sus partes son:

Vías Respiratorias

Son el conducto por donde el aire ingresa a nuestro organismo hasta llegar a los pulmones:

  • Faringe: Cavidad que comunica las fosas nasales con la laringe.
  • Laringe: Contiene las cuerdas vocales.
  • Tráquea: Tubo formado por anillos cartilaginosos.

Pulmones

Son los órganos esponjosos, recubiertos por las pleuras y líquido pleural, donde se produce el intercambio de gases.

  • Bronquios: Ramificaciones que se extienden desde la tráquea hacia los pulmones.
  • Bronquiolos: Ramificaciones más pequeñas de los bronquios.
  • Pleura: Membrana que recubre los pulmones.
  • Alvéolos: Pequeños sacos donde se
... Continuar leyendo "Sistemas Esenciales del Cuerpo Humano: Respiración, Circulación y Excreción" »

Biología Celular y Tisular: Meiosis, Ciclo Celular y Tejidos Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Ventajas de la Meiosis y su Rol en la Variabilidad Genética

La meiosis es la responsable de la gran variabilidad genética característica de la reproducción sexual. Esta variabilidad se basa en dos hechos fundamentales de la primera división meiótica:

  • En la profase I, el entrelazamiento da lugar a la recombinación de los genes de cada par de cromosomas homólogos, lo que genera nuevas combinaciones genéticas y aumenta la variabilidad genética de la descendencia.
  • En la anafase I, el reparto de los cromosomas homólogos (con las cromátidas recombinadas) entre las células hijas se realiza al azar, y cada una de ellas puede tener más cromosomas de origen paterno que materno, o viceversa.

Función de la Reproducción Celular y el Ciclo Celular

División

... Continuar leyendo "Biología Celular y Tisular: Meiosis, Ciclo Celular y Tejidos Fundamentales" »

Plaquetas: Formación, Función y Tipos de Médula Ósea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Plaquetas: Formación y Función

Las plaquetas o trombocitos no son células, sino fragmentos de citoplasma de una célula de la médula ósea llamada megacariocito. El megacariocito, una célula gigante y poliploide, extiende su citoplasma hasta penetrar un vaso de la médula ósea y adherirse a su endotelio, donde se van estrangulando partes, formando trombocitos. En los trombocitos se pueden diferenciar dos zonas: una granulada llamada granulómero y otra hialina llamada hialómero.

Componentes del Granulómero

  • Gránulos δ: Contienen ADP, ATP, histamina.
  • Gránulos α: Contienen fibrinógeno, factores de coagulación, plasminógeno y factor de crecimiento derivado de las plaquetas.
  • Gránulos λ: Son similares a lisosomas.
  • Mitocondrias.
  • Peroxisomas.
... Continuar leyendo "Plaquetas: Formación, Función y Tipos de Médula Ósea" »

Guía completa de signos vitales: pulso, respiración y más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Signos Vitales

  • Pulso

  • Respiración

  • Temperatura

  • Presión Arterial

Pulso

Es la dilatación de las paredes arteriales, generada por la sangre expulsada desde el corazón; es la manifestación de los latidos.

Lugar donde se toma:

  • Arteria Radial -------- Muñeca

  • Arteria Carótida ----- Cuello

  • Arteria Branquial -------- Brazo

  • Arteria Temporal -------- Región Temporal

  • Arteria Pedía -------- Dorsal del pie

Rasgos normales en reposo:

  • Recién Nacido ------ 120 a 130 pulsaciones por minuto

  • Niño -------------------- 90 a 100 pulsaciones por minuto

  • Adulto ------------------ 70 a 80 pulsaciones por minuto

  • Adulto Mayor -------- 50 a 60 pulsaciones por minuto

Respiración

Es el intercambio de gases entre los pulmones y la atmósfera y se divide en dos fases.

Alteraciones del

... Continuar leyendo "Guía completa de signos vitales: pulso, respiración y más" »

Sensores Electroquímicos, Ópticos y Biosensores: Una Comparación Detallada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

Sensores Electroquímicos

Ventajas:

  • Alta sensibilidad
  • Amplio intervalo lineal
  • Límites de detección (10-6-10-9 M) adecuados
  • Compactos
  • Consumen poca muestra (nanolitros): monitorización in vivo
  • La señal obtenida (obviamente eléctrica) es factible para la transducción directa
  • Presentan buena eficacia en la detección de electrolitos
  • Se miden actividades en lugar de concentraciones
  • Relativa simplicidad y bajo coste

Desventajas:

  • Derivas causadas por los potenciales de unión líquido-líquido
  • Sensibilidad a los campos eléctricos aplicados
  • Pequeños potenciales de superficie
  • Poca eficacia a pHs extremos
  • Limitada selectividad (en ocasiones) en comparación con otras técnicas analíticas

Sensores Ópticos

Pueden estar basados en la absorción y emisión de radiación... Continuar leyendo "Sensores Electroquímicos, Ópticos y Biosensores: Una Comparación Detallada" »

Desarrollo folicular y ciclo menstrual en biología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 846,36 KB

Desarrollo folicular

1. Se fija en la capa de la granulosa que rodea el óvulo, un epitelio folicular plano simple. A medida que madura, se produce una proliferación folicular de varios estratos.

La teca

2. Es una capa que rodea la granulosa y se divide en zona externa e interna, esta última con función endocrina. Las células se abren hacia un cúmulo ovígero, formando el folículo de De Graaf. La FSH regula el desarrollo folicular.

3. Cuando se produce la ovulación, el folículo de Graaf se transforma en el cuerpo lúteo por acción de la hormona luteinizante (LH).

mNSj7cYFQ+oAAAAASUVORK5CYII=

Ciclo menstrual

El ciclo ovárico está controlado por las hormonas FSH y LH. La FSH actúa sobre las células de granulosa y la LH produce ovulación. Después de la ovulación,... Continuar leyendo "Desarrollo folicular y ciclo menstrual en biología" »

Principales Microorganismos de las Fermentaciones Alimentarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,46 KB

BACTERIAS

Las bacterias que más se utilizan en la industria alimentaria para la obtención de productos alimentarios son las bacterias lácticas y las acéticas. Bacterias lácticas: Pueden ser cocos (aparecen aislados, en cadenas, tétradas, etc) o bacilos (aislados o en cadena). Todas son Gram+ y Catalasa-. Producen ácido láctico a partir de los azúcares (en este caso de la lactosa) presentes en la materia prima, por un proceso de fermentación, no forman esporas y son inmóviles, son microaerófilas, su hábitat es la leche, y forman parte también de la microflora de boca e intestino, son capaces de crecer a pH ácido, son termorresistentes a algunas temperaturas. Géneros más importantes: lactobacillus, streptococcus, lactococcus y... Continuar leyendo "Principales Microorganismos de las Fermentaciones Alimentarias" »