Chuletas y apuntes de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Examen filosofia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

EPICUREOS: EPICURO
Epicuro enseñava en un jardín el buscar el placer (ausencia de dolor) o placer estoico ya que para el había dos tipos de placeres los cuales eran este ultimo y era el placer dinámico que producía una inquietud y según el era malo.
También clasifico las necesidades en tres tipos:
Placeres necesarios comer, dormir
Placeres no necesarios: poder, riqueza, manjares
Enfermedad:
Muerte (no hay que temerle ya que la muerte es la nada)
Dioses (tampoco se les ha de temer porque no existen y si existieran seriamos muy insignificante para ellos como para prestarnos atención)
Epicuro llega a la conclusión de que si no se teme a ninguna de esas dos cosas uno se debe dedicar a buscar el placer estoico.

... Continuar leyendo "Examen filosofia" »

Textos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,87 KB

El texto jurídico-administrativo:
-Estructura rígida, es decir, esquema invariable establecido de antemano para cada modalidad (contrato, instancia, sentencia, etc.)
-Emisor tiene limitada la creatividad, subjetividad y expresividad.
-Impersonalidad
-Intención es informar y ordenar (función referencial y conativa).
-La tipología textual puede ser descriptiva, instructiva, argumentativa, expositiva o narrativa.
Plano lexico:
-Uso de un lenguaje denotativo y unívoco. Abundancia de eufemismos .
-Uso de aforismos y locuciones latin a s procedentes del Derecho romano.
-Arcaísmos lexicos y morfosintacticos
-Antiguedad de los tecnicismos juridicos.
Gramatical:
-Formulas fraseologicas
-Enpleo construcciones perifrasticas.
-Uso formulas de
... Continuar leyendo "Textos" »

Prehistoria y edad antigua en la Península Ibérica

Enviado por Javi y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Primeros pobladores:

·         Paleolítico inferior: homo antecesor, primer poblador de Europa, restos en Atapuerca. Usaban utensilios de grandes dimensiones sobre piedras.

·         Paleolítico medio: homo de Neanderthal. Mayor capacidad intelectual, mejores y más perfeccionados útiles. Primeros enterramientos.

·         Paleolítico superior: homo sapiens, parecido a nosotros. Industria lítica muy diversificada, piezas más pequeñas y elaboradas. Primeras manifestaciones artísticas.

·         Epipaleolitico: clima más templado, economía cazadora y recolectora. Útiles más pequeños, figuras artísticas más estilizadas.

Revolucion agraria y metalúrgica:

·         Neolítico: uso de cerámica,... Continuar leyendo "Prehistoria y edad antigua en la Península Ibérica" »

Literatura medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

LITERATURA MEDIEVAL

CONTEXTO HISTÓRICO - CULTURAL
-
- Periodo comprendido entre los siglos V - XV.
- La sociedad estaba estructurada en tres clases: nobleza, clero y pueblo.
- La Monarquía necesitaba el apoyo de los nobles (campaña contra los árabes). El territorio estaba dividido en varis reinos cristianos.
- La cultura estaba encerrada en los monasterios, los libros eran muy escasos, ya que se escribían a mano. El pueblo era analfabeto.
- El hombre medieval concibe la vida como un valle de lágrimas que tiene que atravesar para encontrar la vida eterna; se ve la muerte, por tanto, como una liberación. El prototipo de hombre medieval es el de caballero o guerrero.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LITERATURA MEDIEVAL
Las obras giran en torno
... Continuar leyendo "Literatura medieval" »

El texto narrativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

EL TEXTO NARRATIVO
La Narración/
es un tipo de texto en el que se cuentan hechos, reales o ficticios, que suceden en un tiempo y en un espacio determinado. son textos narrativos los relatos orales de hechos cotidianos, un chiste, etc… lo son tmbn las narraciones ficticias y las narraciones de hechos reales.
La Estructura/Los contenidos de la narración se organizan en tres partes:
·
planteamiento. Presenta aspectos del contexto donde se desarrollan los hechos
·
nudo. Se produce un conflicto.
·
desenlace. Se resuelve los conflictos y eso da paso a una situación estable.
La
estructura interna de la narración depende del orden de estos contenidos. La estructura externa organiza el contenido de la estructura interna en capitulos, pertes, tratados,
... Continuar leyendo "El texto narrativo" »

A. Machado V (recuerdo infantil)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,01 KB

Una tarde parda y fria
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.

y todo un coro infantil
va cantando la lección;
mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón.

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia tras los cristales.

La Verdad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

CONCEPTO DE VERDAD:
No tiene definición exacta, depende del contexto en el que se utiliza:
TIPOS DE VERDAD:
Verdad Ética o moral:
Consiste en la coherencia entre lo que se piensa i se dice o hace.
Verdad lógica: Es la verdad obtenida por las leyes de la lógica a partir de unos principios indemostrables( son verdaderos por la razón).
Verdad metafísica: Es captar la esencia de las cosas.
Verdad gnoseológica: Es la verdad que nos dice cuando y como llegar al conocimiento verdadero (es el objeto de estudio de la teoría del conocimiento (Epistemología) ).
VIA RACIONALISTA (PLATÓN-P.PARTIDA =LA RAZÓN)
El termino racionalismo implica el predominio casi exclusivo de la razón en el proceso de conocer la realidad.
Parménides: El conocimiento verdadero
... Continuar leyendo "La Verdad" »

Comentario de texto - Castilla (Azorín)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

MODELO COMENTARIO. 1.         TEMA. Poner el tema correspondiente y explicarlo si lo pide.2.         ESTRUCTURA. Dividir el fragmento parrafos o en partes y explicarlas.3.         ESTILO.En el presente texto, al igual que en la mayoria de sus escritos, el autor prescinde de los elementos narrativos. El argumento es minimo,carece de accion y de dialogo. La tecnica descriptiva es el soporte literario del fragmento. En este articulo reune una acumulación de detalles (recurso tipicamente azoriniano) para tratar la esencia de las cosas, filtradas a traves de las impresiones que causan, y produciendo descripciones de un bello lirismo evocador. Su estilo, es por tanto, depurado, claro, preciso y sencillo. Posee la estetica... Continuar leyendo "Comentario de texto - Castilla (Azorín)" »

Duda metodica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La duda metódica
Definición:

Etimológicamente: Actitud de incertidumbre que impide decidir si un enunciado es verdadero o falso
Biológicamente: Intranquilidad, angustia y desasosiego (se opone a la certeza)
Filosóficamente:
- Escéptica (Pirrón de Elis) Suspensión del juicio (epojé) e imposibilidad de decidir su verdad o falsedad.
- Metódica (Descartes) Examen acerca de las creencias.
Características:
- Universalidad: Se cuestionan
todos los conocimientos, salvo unos principios mínimos de ética y religión.
- I ntencionalmente exagerada e hipérbole, radical.
- Metódica: la búsqueda de un fundamento sólido parte de la duda. - Se pretende apuntalar con firmeza todo el edificio del saber y la duda es un medio para llegar a la verdad.
... Continuar leyendo "Duda metodica" »

El teatro en verso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,02 KB

EL TEATRO EN VERSO.

Es también llamado teatro poético y al principio tenía un carácter antirrealista también una nueva estética modernista pero dentro de una ideología tradicionalista.
Podemos destacar a Francisco Villaespesa con su obra Doña María de Padilla.
Este teatro se prolongará en años anteriores como vemos en las obras de José María Pemán, Lorca en su obra Mariana Pineda. También tiene un gran significado los hermanos Machados con su obra La Lola se va a los Puertos.