Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Órdenes Arquitectónicos Griegos y Pintura Renacentista: Análisis Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Órdenes Arquitectónicos Griegos

Orden Dórico

El orden dórico es el más antiguo de los órdenes griegos (siglo VII a.C.). Sus características principales son:

  • La columna carece de basa y nace directamente del estilóbato.
  • El fuste, acanalado con aristas vivas, disminuye progresivamente su diámetro, creando un engrosamiento llamado éntasis.
  • El capitel es geométrico, formado por el equino y el ábaco.
  • Un collarino limita la parte superior del fuste.
  • El entablamento está formado por el arquitrabe, el friso y la cornisa.
  • En el friso se alternan las metopas y los triglifos, con tres acanaladuras verticales.

Ejemplo: Templo de la Concordia en Sicilia.

Orden Jónico

El orden jónico apareció en el siglo VII a.C. a manos de pobladores jonios. Sus características... Continuar leyendo "Órdenes Arquitectónicos Griegos y Pintura Renacentista: Análisis Detallado" »

El Renacimiento y la Arquitectura: Un Legado de Proporción y Armonía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

El Renacimiento: Orígenes y Principios Fundamentales

El Renacimiento (siglos XV-XVI) fue un movimiento artístico, ideológico y cultural nacido en Italia, basado en el redescubrimiento del arte clásico grecorromano. Se caracteriza por su antropocentrismo, dejando atrás el teocentrismo medieval, y por el racionalismo, que impulsa el estudio científico en el arte. El artista gana reconocimiento y es apoyado por mecenas como los Médici. Se fomenta la arqueología y el estudio de la naturaleza, dando lugar a un naturalismo idealizado donde la figura humana es el centro, siguiendo principios de proporción, equilibrio y armonía en la arquitectura, escultura y pintura.

La Arquitectura Renacentista: Principios y Evolución

La arquitectura renacentista... Continuar leyendo "El Renacimiento y la Arquitectura: Un Legado de Proporción y Armonía" »

Movimientos Artísticos Clave: Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo e Impresionismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Renacimiento

Características Principales

  • Búsqueda de la belleza perfecta: Representación idealizada basada en el conocimiento, no en la mera observación.
  • Esencias perfectas: Las obras capturan lo esencial, no imitan directamente la realidad visible.
  • Naturaleza idealizada: Detalles precisos y minuciosos, sin aire borroso.
  • Perspectiva: Uso del punto de fuga centralizado, con proporciones realistas.
  • Iluminación: Luz uniforme, excepto en el arte flamenco, donde hay más contraste.
  • Color: Modulado para dar volumen, sin áreas planas.

Temática

  • Religiosa: Obras detalladas al extremo, con un enfoque en lo divino.
  • Mitología: Inspiración en dioses clásicos para representar la perfección del cuerpo humano.
  • Retratos: Naturalidad y perfección.

Artistas Destacados

  1. Autores
... Continuar leyendo "Movimientos Artísticos Clave: Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo e Impresionismo" »

Explorando el Arte del Renacimiento al Barroco: Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 17,48 KB

El Renacimiento Pleno

"La Escuela de Atenas" de Rafael Sanzio

Contexto y Artista

Rafael Sanzio, un destacado artista del Renacimiento Pleno, fue influenciado por Perugino, Leonardo y Miguel Ángel. Su estilo es personal y reconocible, y alcanzó gran prestigio en vida. Trabajó en Florencia y fue llamado a Roma por el Papa Julio II para decorar las Estancias de la Signatura.

Encargo y Composición

En 1508, Rafael comenzó a trabajar en el fresco de "La Escuela de Atenas" para la estancia de La Signatura. Este fresco es famoso por su composición simétrica y equilibrada, con figuras distribuidas de manera armoniosa en relación a la arquitectura representada. La obra destaca por un dibujo preciso y una perspectiva cónica frontal.

Elementos Artísticos

La... Continuar leyendo "Explorando el Arte del Renacimiento al Barroco: Obras Clave" »

Iconos del Arte Europeo: El Matrimonio Arnolfini, la Huida a Egipto y la Catedral de León

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

El Matrimonio Arnolfini de Van Eyck

El Matrimonio Arnolfini, pintado por Jan Van Eyck en 1434, es una de las obras más representativas del Gótico Flamenco. Realizado en óleo sobre tabla, retrata a Giovanni Arnolfini y su esposa Giovanna Cenami en el interior de una estancia, con un detallismo y simbolismo característicos de la pintura flamenca.

Composición y Técnica

La composición se estructura en torno al espejo del fondo, que actúa como eje de simetría y punto de fuga de la perspectiva. Las líneas del suelo y las vigas del techo refuerzan la profundidad espacial. El reflejo en el espejo, donde se insinúan dos figuras, amplía la escena y da una sensación de realismo casi fotográfico. Van Eyck logra un minucioso detallismo gracias... Continuar leyendo "Iconos del Arte Europeo: El Matrimonio Arnolfini, la Huida a Egipto y la Catedral de León" »

Obras Maestras del Renacimiento: Análisis y Contexto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB

Obra: Trinidad

Disciplina: Pintura Estilo: Arte del Renacimiento Periodo: Quattrocento Autor: Masaccio Cronología: 1ª mitad del siglo XV Técnica: Fresco Materiales: Sobre muro Ciudad: Florencia (Italia) Ubicación: Nave de la Iglesia de Santa María Novella

Esta es una de las primeras obras pictóricas del Quattrocento en donde el artista, Masaccio, introduce varias de las características del Renacimiento: en primer lugar, la imitación de la naturaleza. Las figuras muestran a los personajes con volumen, corpóreos, gracias al uso del claroscuro, es decir, construye con el color, preocupándose de los efectos tridimensionales. En segundo lugar, aplica la perspectiva lineal. Las figuras muestran su tamaño de acuerdo a la lejanía al espectador.... Continuar leyendo "Obras Maestras del Renacimiento: Análisis y Contexto" »

Artearen Historia: Neoklasizismotik Errealismora

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en vasco con un tamaño de 12,95 KB

Neoklasizismoa

Sarrera

XVIII. mendean, aldaketa politiko, ekonomiko eta sozialek amaiera eman zioten Erregimen Zaharrari. Europan arte estilo berriak agertu ziren. Neoklasizismoak Ilustrazioaren arrazionalismoa, zientzia eta gizatasunarekiko errespetua ezarri zituen artean. Arte neoklasikoak Europan garrantzia irabazten joan zen burgesiaren boterearekin batera. Beste alde batetik, 1751n Entziklopediaren lehen tomoa argitaratu zen.

Arkitektura Neoklasikoa

Ezaugarri orokorrak
  • Fatxadak eta kanpoaldeak egiteko Greziako eta Erromako tenpluen ereduari jarraitzen diote.
  • Arrazoiaren arkitektura landu nahi da. Eraikuntza soilak dira, ia kontraste eta kurbarik gabeak.
  • Balore estetikoak, neurria, proportzioa eta oreka konsideratzen dira.
  • Mota asko daude, adibidez,
... Continuar leyendo "Artearen Historia: Neoklasizismotik Errealismora" »

Arte y Arquitectura Medieval: Románico, Bizantino y Prerrománico en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 22,19 KB

San Miguel de Celanova: Joya del Arte Mozárabe

La capilla de San Miguel de Celanova, situada en el antiguo jardín del monasterio de San Salvador, es un claro ejemplo de la arquitectura mozárabe, notable por su diseño único y la integración de influencias islámicas. El edificio está dividido en tres espacios: nave de entrada, crucero y una pequeña ábsida, comunicados a través de arcos de herradura.

Estructura y Abovedamiento

  • La nave de entrada está cubierta con una bóveda de cañón en forma de herradura.
  • El crucero, más alto que la nave, tiene una bóveda de arista de ladrillo, sostenida por arcos peraltados que descansan en ménsulas decoradas con modillones.
  • La ábsida está cubierta por una bóveda gallonada en forma de herradura
... Continuar leyendo "Arte y Arquitectura Medieval: Románico, Bizantino y Prerrománico en la Península Ibérica" »

El Esplendor de la Arquitectura Neoclásica: Principios, Obras y Legado Global

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

La Arquitectura Neoclásica: Fundamentos y Principios

La Arquitectura Neoclásica imita los estilos clásicos de Grecia y Roma, sin buscar un lenguaje nuevo como ocurrió en el Renacimiento. A veces, toma inspiración de este último y de autores como Palladio. Su objetivo es la racionalidad y el equilibrio, alejándose progresivamente del Barroco hasta rechazarlo por completo.

El jesuita francés Marc-Antoine Laugier, en su obra clave Ensayo sobre la Arquitectura, plantea que los edificios deben tener una función esencial y que los órdenes arquitectónicos deben ser constructivos, no meramente decorativos. Otros arquitectos incluso rechazaron por completo el ornamento, anticipando el funcionalismo del siglo XX.

El Neoclasicismo introduce una... Continuar leyendo "El Esplendor de la Arquitectura Neoclásica: Principios, Obras y Legado Global" »

Glosario de Términos Arquitectónicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 15,03 KB

A

Ábside: Parte de la iglesia situada en la cabecera y que tiene forma semicircular o poligonal y sobresale de la fachada posterior.

Altorrelieve: Escultura no exenta en la que el relieve sobresale más de la mitad del bulto.

Aparejo almohadillado: Forma en la que se disponen los elementos en la construcción de un muro consistente en un paramento constituido por sillares cuyos bordes o juntas están refundidos en relación a las caras.

Arcobotante: Segmento de arco que sobrevuela el tejado de la nave lateral y que transmite el empuje lateral de la bóveda central al contrafuerte. También sirve para conducir el agua de la lluvia a través de un canal excavado en su extradós hasta la gárgola. Aparece en la llamada arte cisterciense y será fundamental... Continuar leyendo "Glosario de Términos Arquitectónicos" »