Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

L'Erectèon: Temple Jònic a l'Acròpolis d'Atenes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,35 KB

L'Erectèon: Fitxa Tècnica

Autor

Mnèsicles

Cronologia

421 – 405 a.C (durant la guerra del Peloponès)

Època de l’autor

Mnèsicles va adaptar molt bé l’edifici al relleu irregular.

Localització actual

Acròpolis d'Atenes (Grècia)

Estil

Grec clàssic jònic

Tipologia

Temple

Materials

Marbre de la pedrera del Pentèlic

Context històric

Època crítica pel món grec per la guerra amb els perses i la guerra del Peloponès. La Lliga de Delos (per lluitar contra la repressió dels perses) va administrar un tresor a Atenes. Millor exemple d’arquitectura jònica de l’Acròpoli. Situat en un solar irregular que provoca un disseny original.

Anàlisi formal

Elements de suport

Té tres graons com a plataforma: l’estereòbat i l’estilòbat on s’assenta... Continuar leyendo "L'Erectèon: Temple Jònic a l'Acròpolis d'Atenes" »

Arte del Renacimiento Italiano: Características y Evolución en el Quattrocento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Arte del Renacimiento Italiano

Marco histórico-cultural

El término Renacimiento comienza a emplearse a partir del siglo XV para aludir a un movimiento cultural y artístico basado en la recuperación de la cultura clásica. Artísticamente, lo que hace es rescatar los valores y reinterpretar los estilos de Grecia y Roma. Este estilo nace en Italia en el siglo XV, en lo que se denomina Quattrocento, y se extiende hasta la mitad del siglo XVI, época denominada Cinquecento. Sus orígenes vienen del siglo XIV en la época del Trecento, donde ya se veían ciertos rasgos del Renacimiento. Este estilo termina en la segunda mitad del siglo XVI con el denominado Manierismo, que anuncia el posterior estilo barroco. Toda esta etapa está relacionada... Continuar leyendo "Arte del Renacimiento Italiano: Características y Evolución en el Quattrocento" »

El Palacio de la Aljafería en Zaragoza: Historia, Arquitectura y Legado Monumental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El Palacio de la Aljafería de Zaragoza: Un Viaje a Través del Tiempo

Zaragoza conserva algunos lienzos de la primitiva muralla romana, construida en piedra con varios cubos redondeados, así como un tramo de la muralla medieval de ladrillo. No obstante, el monumento defensivo más importante de la ciudad es el castillo-palacio de la Aljafería.

Orígenes Islámicos: El Palacio Taifal del Siglo XI

El palacio de la Aljafería fue construido en el siglo XI como quinta de recreo de los reyes musulmanes de la ciudad. Este palacio islámico conserva parte de su primitivo recinto fortificado. Es de planta cuadrangular, reforzado por torreones exteriores redondeados, con excepción del mayor, llamado Torreón del Trovador. Éste destaca en altura, es... Continuar leyendo "El Palacio de la Aljafería en Zaragoza: Historia, Arquitectura y Legado Monumental" »

Urbanismo y Arte Hispanomusulmán: Desde la Mezquita de Córdoba hasta el Periodo Nazarí

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

El Urbanismo de la Ciudad Musulmana

La sociedad islámica potenció mucho el desarrollo de las ciudades. Fundó muchas ciudades a lo largo de sus conquistas, siendo estos centros políticos y económicos. Las ciudades suelen ser de trazados irregulares, es decir, sus calles son sinuosas, desordenadas y estrechas. Normalmente son ciudades amuralladas. Las partes que más destacan en la ciudad son:

  • Alcazaba: es la parte defensiva de la ciudad. Suele estar elevada y consiste en un castillo que, además de su carácter militar, era residencia de los gobernadores.
  • Alcázar: era la residencia palaciega, sede del poder político, destacando por su lujo y su magnificencia de residencia del mandatario.
  • Los Baños: que reciben el nombre de hammam, los cuales
... Continuar leyendo "Urbanismo y Arte Hispanomusulmán: Desde la Mezquita de Córdoba hasta el Periodo Nazarí" »

El Arte Hispanomusulmán: De la Mezquita de Córdoba a la Torre del Oro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

La Mezquita de Córdoba

La última fase de la Mezquita de Córdoba corresponde a Almanzor, visir que gobernó entre los años 978 y 1002. En esta etapa se realizó la ampliación definitiva, ensanchando el espacio de la mezquita con ocho naves más. También se amplió el patio, lo que provocó que el mihrab quedara descentrado. En el siglo XVI, se construyó el crucero de la catedral en el centro de la mezquita, rompiendo la homogeneidad del espacio y del "bosque de columnas". Además, el minarete fue reconvertido en una torre campanario.

La Ciudad Palatina de Medina Azahara

Medina Azahara fue construida por orden del Califa Abderramán III, quien buscaba una capital político-administrativa que simbolizara grandeza y esplendor. Las obras, dirigidas... Continuar leyendo "El Arte Hispanomusulmán: De la Mezquita de Córdoba a la Torre del Oro" »

Arte Egipcio: Arquitectura y Religión a través del Tiempo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Arte Egipcio

1. Influencias en el Arte Egipcio

1.1. Civilización Agraria

La civilización egipcia, de carácter fluvial y base agraria, giraba en torno al río Nilo. Esta característica influyó en el arte egipcio, determinando la geometrización de su arquitectura y la relación directa entre las columnas y las plantas típicas del Nilo.

1.2. La Religión Egipcia

El culto a los dioses y la vida de ultratumba son centrales en las manifestaciones artísticas egipcias. Estos temas son los principales en los relieves y pinturas. La estatuaria también se relaciona con los ritos, las creencias sobre la inmortalidad y el culto a los muertos.

1.3. La Monarquía Divina

En Egipto, el faraón, además de rey, era considerado un dios en la tierra. Este carácter... Continuar leyendo "Arte Egipcio: Arquitectura y Religión a través del Tiempo" »

Patrimonio Histórico de Coro: Cruz e Iglesia de San Clemente y Casa Josefa Camejo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Cruz de San Clemente

Ubicada en la Plaza San Clemente, Calle Zamora, la Cruz de San Clemente es un monumento de gran importancia histórica y religiosa para la ciudad de Coro. Se afirma que esta cruz fue utilizada en la primera misa celebrada después de la fundación de la ciudad y fue colocada en la estructura actual durante la presidencia de Juan Crisóstomo Falcón.

La cruz está hecha de madera de cují, árbol característico de la región, cuya dureza y resistencia han permitido su conservación hasta nuestros días. La Cruz de San Clemente es también un símbolo de la construcción cristiana del país. Se cree que fue tallada del árbol de cují donde Juan de Ampíes conoció al Cacique Manaure.

Casa Josefa Camejo

Se ofrece en venta una... Continuar leyendo "Patrimonio Histórico de Coro: Cruz e Iglesia de San Clemente y Casa Josefa Camejo" »

Arte y Arquitectura Hispanomusulmana: Características Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Características Generales

Influencias Artísticas

Los árabes eran nómadas y no tenían una tradición arquitectónica propia. El arte recogió el sustrato artístico de las civilizaciones precedentes.

La arquitectura islámica empezó asumiendo como propias algunas características constructivas del arte romano: las columnas, los arcos de medio punto y las dovelas bicolores. Del arte bizantino: las cúpulas y bóvedas para cubrir los edificios. Del Próximo Oriente adoptó el arco apuntado y el arco lobulado. Del arte visigodo, el arco de herradura.

Influencia Religiosa y Ornamentación

El arte está muy ligado a la religión. La escultura, casi inexistente, como la pintura o el mosaico fueron siempre artes aplicadas a la ornamentación.

Tipos

... Continuar leyendo "Arte y Arquitectura Hispanomusulmana: Características Clave" »

Ara Pacis Augustae: Altar Romà de la Pau d'August

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,96 KB

Fitxa Tècnica

Títol: Ara Pacis Augustae

Autor: Desconegut

Cronologia: 13 aC - 9 aC

Material: Marbre blanc

Dimensions: 11,65 x 10,62 metres; Amplada de les portes: 3,6 metres

Estil: Romà imperial

Localització: Via Ripetta, Roma. Originàriament al Camp de Mart

Descripció Formal

L'Ara Pacis és un recinte rectangular de quatre murs, sense coberta, que conté una estructura simètrica en forma d'U, similar a una taula, sobre un podi quadrat amb graons al voltant, omplint tot l'espai. Té dues portes alineades sobre l'eix de simetria, originàriament en una direccionalitat Oest-Est. A la porta occidental s'arriba per una escala, com una rampa, que continua en els graons de la U. El conjunt destaca sobre un sòcol. Tota l'extensió dels murs té relleus... Continuar leyendo "Ara Pacis Augustae: Altar Romà de la Pau d'August" »

Modernismo en Barcelona: Arquitectura, Color y Formas Orgánicas en la Ciudad Condal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB

El Modernismo en Barcelona: Una Huella Imborrable

El Modernismo es el movimiento artístico y arquitectónico que define y predomina en la arquitectura y el paisaje urbano de Barcelona. Su influencia se extiende por toda la ciudad, decorando con sus características particulares desde las calles hasta las casas, las farmacias, los museos, los parques e incluso el mobiliario.

Características Esenciales del Modernismo Catalán

La arquitectura modernista en Barcelona se distingue por una serie de elementos recurrentes:

  • Estucados trabajados con maestría.
  • Predominio de las curvas y formas sinuosas sobre las líneas rectas.
  • Uso extensivo de mosaicos coloridos, especialmente la técnica del trencadís (mosaico de fragmentos cerámicos irregulares).
  • Incorporación
... Continuar leyendo "Modernismo en Barcelona: Arquitectura, Color y Formas Orgánicas en la Ciudad Condal" »