El juramento de los horacios David

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

Neoclasicismo carasteristicas


Se recupera el arte clásico griego y romano y sus tres órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio. El modelo de templo clásico elevado sobre el terreno, con escaleras de acceso frontales, períptero, frontones, cúpulas de cuarterones, frisos, cornisas y motivos decorativos clásicos (como por ejemplo el laurel). Carácterísticas estas del arte greco-latino. También se copiarán los modelos escultóricos y los temas clásicos basados en la mitología. Para las decoraciones pictóricas se tomará como modelo las pinturas pompeyanas. Techumbres abovedadas y adinteladas: cúpulas de cuarterones (copian constantemente la cúpula del templo de Agripa de Roma) y estatuaria mitológica.Las tres principales influencias del neoclasicismo son: Arte griego, arte romano y arte del arquitecto Andrea Palladio.

Iglesia de la Magdalena

Iglesia católica que reproduce la imagen de un templo griego de dimensiones colosales. Se trata de un templo períptero, octástilo (ocho columnas en el pórtico), de orden corintio, elevado sobre un podio, con enormes escalinatas de acceso. Fue diseñado por Pierre Alexandre Vignon. No se destinaría a iglesia católica a un principio, sino como templo a la gloria de la Grande Armée (el “Gran Ejército”) por expreso deseo de Napoleón. Uso cívico que mantuvo hasta que se acabó de construir el Arco de Triunfo, que la relevó en esa función. A partir de 1842 se destínó a iglesia Católica con culto, función que continúa teniendo en la actualidad.A pesar de esta imagen externa Neoclásica, el interior se proyectó a mitad del s. XIX, en estilo neobarroco, lo que crea un enorme contraste con respecto al interior.

Panteón de Hombres Ilustres. París. 1764-1792. Jaques-GermainSanfflot

Iniciado en el 1967, fue terminado durante la Revolución Francesa en 1791 y es obra del arquitecto Jaques-Germain S. A su muerte, entre 1791-1793 el edificio fue remodelado por el arquitecto Quatremère de Quincy y adquiere su aspecto actual.Su exterior recuerda al Panteón de Agripa de Roma, por su aspecto robusto sólido y austero. La fachada presenta un pórtico hexástilo de orden corintio. En el frontispicio se graba la inscripción (a los grandes hombres, la patria agradecida).Planta centralizada de cruz griega (cuatro brazos iguales), de raíces renacentistas con cinco cúpulas, la central más alta y ancha, apoyada sobre pechinas que descansan en arcos de medio punto y esbeltas columnas. La cúpula central se inspira en el Templete de San Pietro in Montorio.

Museo del Prado. Madrid. Juan de Villanueva 1787

Realizado 1787 por Juan de Villanueva el más importante arquitecto neoclásico español. Autor del Observatorio Astronómico de Madrid (1970) las Casitas de Arriba y Abajo del Escorial, la Casita del Príncipe en el Prado 1784 y la Academia de Historia de Madrid 1788 (es el siglo de la ilustración).El museo se concibió originalmente como Gabinete de Ciencias Naturales. Formaba parte de un ambicioso plan, impulsado por Carlos IV, para prolongar el Paseo del Prado de Madrid.
El diseño del Museo fue muy original para su época, con la base en 5 cuerpos principales; el central, de planta basilical, el del norte, que presenta en el centro forma de rotonda pero de base cuadrada, y el del sur de sección también cuadrada, unidas por otros dos cuerpos intermedios. Exteriormente, cada uno de ellos mantiene su individualidad, es decir, es diferente.
La fachada principal del edificio (norte) se abre al Paseo del Prado. En ella encontramos un pórtico hexástilo, de orden dórico, que arranca directamente del suelo y rematado en ático (no en el clásico frontón). Estas dos soluciones son extraordinariamente novedosas. Esta fachada es conocida como Puerta de Velázquez.
Los dos cuerpos intermedios adquieren también una personalidad propia. Están articulados en tres niveles. Los dos interiores son los inferiores. El 2º nivel presenta una galería con columnas de orden jónico dispuestas a modo de loggia. El nivel inferior está articulado mediante la alternancia de arcos de medio punto, con nichos rectangulares que presentan esculturas y sobre ellos relieves con forma de tondos,>En el desarrollo global de la fachada, Juan de Villanueva debe resolver la uníón de estos 5 cuerpos de órdenes y proporciones diferentes, sin provocar disonancias. Lo logra mediante los retranqueos (que generan proyecciones de sombras de unos cuerpos a otros) y sobre todo gracias a la utilización hábil de la combinación de materiales (piedra y ladrillo).PINTURAEl juramento de los Horacios, Jacques-Louis David. Louvre. París. 1784
La obra se inspira en un tema clásico narrado por Tito Livio a medio camino entre la historia y el mito (El Juramento de los tres Horacios para combatir a los Curiacios, campeones de la ciudad rival de Alba), con la intención de que fuera una alegoría sobre la lealtad al Estado sobre la familia o la iglesia.La Historia se toma de Tito Livio. Estamos en la época de guerras entre Roma y Alba, en el 669 a.C. Se ha decidido que la disputa debe resolverse mediante una forma de combate inusual consistente en enfrentar a dos grupos de tres campeones cada uno. Los dos grupos son los tres hermanos Horacios y los tres Curiacios. El drama radica en el hecho de que una de las hermanas de los Curiacios, Sabina, está casada con uno de los Horacios y tiene dos hijos con él, mientras que una de los Horacios, Camila, está prometida a uno de los Curiacios. Pero a pesar de los lazos entre las dos familias, el padre Horacio exhorta a sus hijos a luchar contra los Curiacios, y ellos obedecen a pesar de los lamentos de las mujeres.La burguésía revolucionaria pudo ver en el cuadro reflejado los valores de virtud cívica, patriotismo y heroísmo, con todo lo que estos principios representaban en aquel momento.

Análisis formal:

Muestra unos fantásticos estudios anatómicos (musculatura de brazos y piernas) y una magnífica ambientación (vestimentas saludo romano con palma hacia abajo, elementos arquitectónicos del fondo como los arcos de medio punto, etc.)A nivel compositivo, la escena está unida a base de un complejo entramado de triángulos (tres hermanos y el padre a la izquierda), (dos mujeres, la aya y dos niños a la derecha). El personaje central es el padre, tomando juramento a sus hijos (escena principal). El color, la iluminación ayudan a crear perspectiva (como por ejemplo las líneas en recesión de las losas del suelo). El cuadro lleva a su máxima expresión estética fría, sobria y racional, alejada de la transmisión de sentimientos en pos de una mayor solemnidad. Es más importante mostrar solemnidad que sentimiento.

La muerte de Sócrates. Jaques-Louis David. Museo Metropolitano de Nueva York 1787

Temática clásica que esconde enseñanza moral. La obra representa la escena de la muerte de Sócrates (maestro de Platón), juzgado y condenado a morir bebiendo cicuta por haber expresado libremente sus ideas en contra de la creencia de los dioses ancestrales y corrompiendo a los jóvenes atenienses.Citrón es el discípulo que puso su mano en el muslo de su maestro intentando hacerle desistir de su decisión. A la izquierda, sentado y abatido está Platón, que según él mismo escribíó ese día en realidad no estaba ahí porque estaba enfermo.El carcelero le extiende la cicuta con vergüenza o tristeza. La propia Atenas le pide que se retracte públicamente para evitar la ejecución. Quien domina la escena es la figura de Sócrates quien decididamente está resuelto a tomar el veneno tras finalizar su discurso sobre la inmortalidad del alma. Decidido a morir por defender sus ideas.

Entradas relacionadas: