Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Palacio de la Aljafería en Zaragoza: Historia, Arquitectura y Legado Monumental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El Palacio de la Aljafería de Zaragoza: Un Viaje a Través del Tiempo

Zaragoza conserva algunos lienzos de la primitiva muralla romana, construida en piedra con varios cubos redondeados, así como un tramo de la muralla medieval de ladrillo. No obstante, el monumento defensivo más importante de la ciudad es el castillo-palacio de la Aljafería.

Orígenes Islámicos: El Palacio Taifal del Siglo XI

El palacio de la Aljafería fue construido en el siglo XI como quinta de recreo de los reyes musulmanes de la ciudad. Este palacio islámico conserva parte de su primitivo recinto fortificado. Es de planta cuadrangular, reforzado por torreones exteriores redondeados, con excepción del mayor, llamado Torreón del Trovador. Éste destaca en altura, es... Continuar leyendo "El Palacio de la Aljafería en Zaragoza: Historia, Arquitectura y Legado Monumental" »

Urbanismo y Arte Hispanomusulmán: Desde la Mezquita de Córdoba hasta el Periodo Nazarí

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

El Urbanismo de la Ciudad Musulmana

La sociedad islámica potenció mucho el desarrollo de las ciudades. Fundó muchas ciudades a lo largo de sus conquistas, siendo estos centros políticos y económicos. Las ciudades suelen ser de trazados irregulares, es decir, sus calles son sinuosas, desordenadas y estrechas. Normalmente son ciudades amuralladas. Las partes que más destacan en la ciudad son:

  • Alcazaba: es la parte defensiva de la ciudad. Suele estar elevada y consiste en un castillo que, además de su carácter militar, era residencia de los gobernadores.
  • Alcázar: era la residencia palaciega, sede del poder político, destacando por su lujo y su magnificencia de residencia del mandatario.
  • Los Baños: que reciben el nombre de hammam, los cuales
... Continuar leyendo "Urbanismo y Arte Hispanomusulmán: Desde la Mezquita de Córdoba hasta el Periodo Nazarí" »

El Arte Hispanomusulmán: De la Mezquita de Córdoba a la Torre del Oro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

La Mezquita de Córdoba

La última fase de la Mezquita de Córdoba corresponde a Almanzor, visir que gobernó entre los años 978 y 1002. En esta etapa se realizó la ampliación definitiva, ensanchando el espacio de la mezquita con ocho naves más. También se amplió el patio, lo que provocó que el mihrab quedara descentrado. En el siglo XVI, se construyó el crucero de la catedral en el centro de la mezquita, rompiendo la homogeneidad del espacio y del "bosque de columnas". Además, el minarete fue reconvertido en una torre campanario.

La Ciudad Palatina de Medina Azahara

Medina Azahara fue construida por orden del Califa Abderramán III, quien buscaba una capital político-administrativa que simbolizara grandeza y esplendor. Las obras, dirigidas... Continuar leyendo "El Arte Hispanomusulmán: De la Mezquita de Córdoba a la Torre del Oro" »

Arte Egipcio: Arquitectura y Religión a través del Tiempo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Arte Egipcio

1. Influencias en el Arte Egipcio

1.1. Civilización Agraria

La civilización egipcia, de carácter fluvial y base agraria, giraba en torno al río Nilo. Esta característica influyó en el arte egipcio, determinando la geometrización de su arquitectura y la relación directa entre las columnas y las plantas típicas del Nilo.

1.2. La Religión Egipcia

El culto a los dioses y la vida de ultratumba son centrales en las manifestaciones artísticas egipcias. Estos temas son los principales en los relieves y pinturas. La estatuaria también se relaciona con los ritos, las creencias sobre la inmortalidad y el culto a los muertos.

1.3. La Monarquía Divina

En Egipto, el faraón, además de rey, era considerado un dios en la tierra. Este carácter... Continuar leyendo "Arte Egipcio: Arquitectura y Religión a través del Tiempo" »

Patrimonio Histórico de Coro: Cruz e Iglesia de San Clemente y Casa Josefa Camejo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Cruz de San Clemente

Ubicada en la Plaza San Clemente, Calle Zamora, la Cruz de San Clemente es un monumento de gran importancia histórica y religiosa para la ciudad de Coro. Se afirma que esta cruz fue utilizada en la primera misa celebrada después de la fundación de la ciudad y fue colocada en la estructura actual durante la presidencia de Juan Crisóstomo Falcón.

La cruz está hecha de madera de cují, árbol característico de la región, cuya dureza y resistencia han permitido su conservación hasta nuestros días. La Cruz de San Clemente es también un símbolo de la construcción cristiana del país. Se cree que fue tallada del árbol de cují donde Juan de Ampíes conoció al Cacique Manaure.

Casa Josefa Camejo

Se ofrece en venta una... Continuar leyendo "Patrimonio Histórico de Coro: Cruz e Iglesia de San Clemente y Casa Josefa Camejo" »

Ara Pacis Augustae: Altar Romà de la Pau d'August

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,96 KB

Fitxa Tècnica

Títol: Ara Pacis Augustae

Autor: Desconegut

Cronologia: 13 aC - 9 aC

Material: Marbre blanc

Dimensions: 11,65 x 10,62 metres; Amplada de les portes: 3,6 metres

Estil: Romà imperial

Localització: Via Ripetta, Roma. Originàriament al Camp de Mart

Descripció Formal

L'Ara Pacis és un recinte rectangular de quatre murs, sense coberta, que conté una estructura simètrica en forma d'U, similar a una taula, sobre un podi quadrat amb graons al voltant, omplint tot l'espai. Té dues portes alineades sobre l'eix de simetria, originàriament en una direccionalitat Oest-Est. A la porta occidental s'arriba per una escala, com una rampa, que continua en els graons de la U. El conjunt destaca sobre un sòcol. Tota l'extensió dels murs té relleus... Continuar leyendo "Ara Pacis Augustae: Altar Romà de la Pau d'August" »

La Vicaría de Marià Fortuny: Realismo Preciosista del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Contexto Histórico y Artístico de *La Vicaría* de Marià Fortuny

Cronología y Contexto Sociopolítico

La obra La Vicaría se enmarca en la segunda mitad del siglo XIX, un período de grandes cambios en España conocido como el Sexenio Revolucionario. Este periodo se caracterizó por la inestabilidad política, incluyendo el exilio de la reina Isabel II en Francia y el breve reinado de Amadeo de Saboya. Fue una época de unificación monetaria y fiscal, con un notable crecimiento demográfico, principalmente dedicado a los sectores agrario e industrial. En Cataluña, surgieron las juntas revolucionarias.

El Estilo de Marià Fortuny

Marià Fortuny (1838-1874) es considerado el artista catalán más importante del siglo XIX y uno de los pocos... Continuar leyendo "La Vicaría de Marià Fortuny: Realismo Preciosista del Siglo XIX" »

Anàlisi Comparativa: Interior Holandès de Miró i Dona II de Kooning

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,16 KB

Interior Holandès

Fitxa Tècnica

  • Cronologia: 1928
  • Estil: Surrealisme
  • Tècnica: Oli sobre tela
  • Dimensions: 92 cm x 73 cm
  • Localització: Museu d'Art Modern, Nova York

Context Històric

El surrealisme, moviment artístic i intel·lectual aparegut a començament dels anys vint al voltant d'André Breton, tenia com a objectiu una revolució total. Fruit de l'estudi de Freud, els surrealistes intentaren reflectir una realitat més autèntica a través de l'expressió de l'inconscient. El concepte bàsic és l'automatisme, que consistia en què els poemes i quadres havien de sorgir d'una mena de dictat màgic procedent de l'inconscient. En la pintura surrealista hi ha dues vessants: l'automatisme pur i l'onirisme. Joan Miró, l'autor d'aquesta obra, representa... Continuar leyendo "Anàlisi Comparativa: Interior Holandès de Miró i Dona II de Kooning" »

Pintura Gótica: Características, Estilos y Evolución en Europa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Contexto Histórico de la Pintura Gótica

El arte gótico se extendió por Europa occidental, tanto continental como insular, siendo asimilado y adaptado en grados variables por cada país. Aunque el arte gótico se sitúa entre mediados del siglo XII y las primeras décadas del siglo XVI, a principios del siglo XV fue sustituido por el Renacimiento en Italia. Sin embargo, en España, Inglaterra y Portugal, la tradición gótica continuó a lo largo del siglo XV y los primeros años del siglo XVI.

Características Generales de la Pintura Gótica

La pintura gótica se caracterizó, en líneas generales, por la plasmación de un canon y unas proporciones naturales cargadas de gran expresividad facial y gestual en las figuras. Además, la captación... Continuar leyendo "Pintura Gótica: Características, Estilos y Evolución en Europa" »

Ilustración, Academias y el Origen del Museo Moderno: Francia y el Louvre

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

La Ilustración y el Nacimiento del Museo: Aportaciones de las Academias

Tema central: La Ilustración y el nacimiento del Museo. La aportación de las academias. El mundo francés y su contribución a la creación del concepto de Museo: la revolución y Napoleón. La aparición de la tipología arquitectónica.

En el siglo XVII (1750), se desarrolla el Barroco. Hacia 1730, surge una variante, el Rococó, con ligeras influencias. El final del Barroco/Rococó se entronca con el nacimiento del Neoclasicismo. Se multiplican las ventas de obras de arte, por lo que se hace necesario la creación de un establecimiento para realizar estas transacciones. Ejemplos:

  • “La tienda de Gersaint” en el Pont Nôtre Dame en París.
  • “Sommerset House” en Londres.
... Continuar leyendo "Ilustración, Academias y el Origen del Museo Moderno: Francia y el Louvre" »