Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Alhambra de Granada: Joya Nazarí y Legado Artístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

La Alhambra de Granada: Un Tesoro del Arte Nazarí

La obra más importante de esta época es la Alhambra de Granada, que data de finales del siglo XIII y principios del XIV. Se encuentra situada en las estribaciones de Sierra Nevada, y está formada por un conjunto de edificaciones, por un lado, la fortaleza o alcazaba, y por otro, los diferentes palacios. Los materiales usados en su construcción son pobres, pero se embellecen con el empleo del yeso policromado. En su interior hay numerosos patios con fuentes, pozos y albercas. Alrededor de los palacios se disponen las habitaciones o cámaras, tanto de uso público como privado. El núcleo principal de la zona palaciega lo forman el Cuarto de Comares y el Cuarto de los Leones.

Cuarto de Comares

El... Continuar leyendo "La Alhambra de Granada: Joya Nazarí y Legado Artístico" »

Mausoleo de Teodorico y Marfiles de Rávena: Arte e Historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Mausoleo de Teodorico: Un Monumento Singular

El Mausoleo de Teodorico presenta características que dificultan calificarlo de ostrogodo o germánico, ya que los ostrogodos adoptaron las costumbres de Rávena en ese momento. Destaca su cubierta, el mayor monolito utilizado como cúpula en la historia, con un diámetro de 10.73 metros en su base, un grosor aproximado de 1 metro y un peso de 300 toneladas.

El mausoleo cuenta con anclajes, similares a escuadras o argollas, donde se inscribieron los nombres de los ocho apóstoles y los cuatro evangelistas, añadidos en una época posterior. La cruz que corona el mausoleo también es una adición posterior, incluso posterior a su conversión en la iglesia de Santa María la Redonda.

Traslado y Construcción

... Continuar leyendo "Mausoleo de Teodorico y Marfiles de Rávena: Arte e Historia" »

Arte Paleocristiano: Iconografía, Arquitectura y Simbolismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Arte Paleocristiano: Un Viaje a los Orígenes del Cristianismo

El arte paleocristiano, que abarca desde los primeros siglos del cristianismo hasta la caída del Imperio Romano, nos ofrece una ventana fascinante a las creencias, prácticas y transformaciones artísticas de esta época crucial. A continuación, exploraremos algunos ejemplos destacados de iconografía, arquitectura y simbolismo paleocristiano.

Iconografía y Narrativa Visual

Las representaciones visuales jugaron un papel fundamental en la difusión y comprensión de las historias bíblicas y los dogmas cristianos. Algunos ejemplos notables incluyen:

  • Curación del Ciego: Representaciones de Jesús curando a un ciego, un milagro que simboliza la iluminación espiritual.
  • Expulsión de
... Continuar leyendo "Arte Paleocristiano: Iconografía, Arquitectura y Simbolismo" »

Arquitectura y Legado Visigodo: San Isidoro, San Pedro de la Nave y Santa María de las Viñas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

San Isidoro de Sevilla y su Legado

San Isidoro de Sevilla fue una figura clave en la España visigoda. Entre sus obras destaca su contribución a la comprensión de eventos históricos, como la destrucción de Cartagena durante la llegada de los bizantinos. Su obra fundamental, las Etimologías, una especie de enciclopedia inspirada en Plinio, abarca desde las invasiones godas hasta el establecimiento de la monarquía visigoda.

Arquitectura Visigoda: Fusión de Influencias y Características

La arquitectura visigoda en la Península Ibérica representa una fusión de influencias romanas y norteafricanas. Sin embargo, desde el punto de vista de la construcción y las técnicas, los visigodos no introdujeron novedades significativas a la arquitectura... Continuar leyendo "Arquitectura y Legado Visigodo: San Isidoro, San Pedro de la Nave y Santa María de las Viñas" »

Arquitectura Gótica: Innovación y Espiritualidad en la Construcción Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Arquitectura

El Nuevo Sistema Constructivo

El sistema constructivo utilizado por el Gótico se diferencia claramente del utilizado por el Románico. Frente a la pesadez, el predominio de los muros gruesos y la escasez de vanos de la arquitectura románica, ahora los vanos ganan muchísima importancia. Las características más importantes de la arquitectura gótica son:

  • El uso del arco ojival o apuntado, es un arco formado por dos segmentos de circunferencia que se apoyan y apuntalan mutuamente. Mientras que el arco de medio punto utilizado por el románico era muy pesado y ejercía empujes verticales, el arco apuntado desplaza la fuerza hacia los laterales.
  • Uso de la bóveda de crucería, formada por el cruce de arcos apuntados. Los arcos que
... Continuar leyendo "Arquitectura Gótica: Innovación y Espiritualidad en la Construcción Medieval" »

Escultura Ecuestre y Urbanismo Barroco: Tacca, Giambologna y la Evolución de las Plazas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Escultura Ecuestre y Urbanismo Barroco

Pietro Tacca, quien fallece en 1640, se encarga de las obras inacabadas de Jean Bologna tras su muerte en 1609. Tacca, aún con influencia manierista, continúa la escultura de Fernando I de Medici, innovando al abrir la figura con un brazo extendido y creando relieves similares a los de la escultura de Cosme, su padre. También prosigue la estatua ecuestre de Fernando III de España, encargada por Fernando I de Medici, que se colocó en la Plaza Mayor de Madrid en 1848, reflejando la tendencia del siglo XIX de exhibir esculturas en espacios públicos.

Fernando III (Giambologna y Pietro Tacca)

Esta escultura fue un regalo de Fernando I de Medici a Fernando III, con quien mantenía una relación de amistad... Continuar leyendo "Escultura Ecuestre y Urbanismo Barroco: Tacca, Giambologna y la Evolución de las Plazas" »

Arquitectura Funeraria en el Antiguo Egipto: Mastabas, Pirámides e Hipogeos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Arquitectura Funeraria en el Antiguo Egipto

Tipologías de Sepulcros

En la civilización egipcia, los enterramientos evolucionaron significativamente a lo largo del tiempo. Inicialmente, se realizaban bajo tierra sin una estructura exterior visible. Sin embargo, durante el Imperio Antiguo, adquirieron una mayor relevancia, surgiendo las mastabas y las pirámides.

Mastabas

Las mastabas eran construcciones de planta rectangular y poca altura, hechas de adobe, con paredes en forma de talud. Su interior se dividía en varias cámaras decoradas con relieves policromados, pinturas murales y esculturas de bulto redondo. Estas estructuras solían agruparse, formando conjuntos.

Pirámides

Con el tiempo, las mastabas aumentaron de tamaño, dando origen a las... Continuar leyendo "Arquitectura Funeraria en el Antiguo Egipto: Mastabas, Pirámides e Hipogeos" »

Basílica de Santa Sabina y Mausoleo de Gala Placidia: Joyas del Arte Paleocristiano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Basílica de Santa Sabina: Un Tesoro Paleocristiano en Roma (422-432)

Construida en ladrillo por Pedro de Iliria entre el 422 y el 432 sobre el monte Aventino, la Basílica de Santa Sabina se erige en el lugar donde se encontraba una antigua domus ecclesiae del siglo III. La elección del emplazamiento no fue aleatoria, ya que se cree que Pedro de Iliria la construyó tras su regreso de Tierra Santa.

Características Arquitectónicas

  • La basílica cuenta con tres naves y veinticuatro columnas de mármol de Proconeso o del mar de Mármara.
  • El interior, aunque rehecho, conserva la estructura original con nave central y ábside, todo ello cubierto con casetones.
  • Los capiteles corintios fueron reutilizados del siglo II.
  • Originalmente, los laterales presentaban
... Continuar leyendo "Basílica de Santa Sabina y Mausoleo de Gala Placidia: Joyas del Arte Paleocristiano" »

Evolución de la Arquitectura: Del Neoclasicismo al Deconstructivismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

Romanticismo y Neoclasicismo

Neoclasicismo

  • Templo de la Magdalena, Vignon: Napoleón decidió dedicar este templo a la gloria del ejército francés. Lo inauguró como iglesia el día de Santa María Magdalena. Es un gran edificio que combina distintos rasgos de la arquitectura antigua: la columnata períptera, la elevación sobre podio y el acceso frontal.
  • Arco de la Estrella, Chalgrin: Napoleón mandó construirlo por su victoria en Austerlitz.
  • Columna de Austerlitz: imita a las romanas, cubierta de bronce.

Historicismo

  • Parlamento de Londres, C. Barry y Pugin: de estilo neogótico, aunque con rasgos diferentes como estructura longitudinal y fachada simétrica. La ornamentación sí es gótica.

Segunda Mitad del Siglo XIX

Clasicismo Ecléctico

  • Ópera
... Continuar leyendo "Evolución de la Arquitectura: Del Neoclasicismo al Deconstructivismo" »

Palacios Carolingios: Aquisgrán y la Influencia de Rávena en la Arquitectura Imperial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Los Palacios Carolingios: Símbolos del Poder Imperial

Se conserva poco de los palacios carolingios, principalmente debido al paso del tiempo y a la reutilización de materiales. Se han realizado algunas catas arqueológicas que han permitido reconstruir parcialmente algunos de estos complejos. Destacan especialmente los restos del aula regia y la capilla palatina de Aquisgrán.

Aquisgrán: Un Balneario con Historia

Aquisgrán (Aix-la-Chapelle en francés) era una localidad de origen romano conocida por sus fuentes termales. Alcuino de York, uno de los principales eruditos de la corte de Carlomagno, menciona que debatió con el emperador sobre teología mientras disfrutaban de un baño en estas termas.

Reconstrucción del Conjunto Palatino de Ingelheim

Situado... Continuar leyendo "Palacios Carolingios: Aquisgrán y la Influencia de Rávena en la Arquitectura Imperial" »