Chuletas y apuntes de Tecnología Industrial

Ordenar por
Materia
Nivel

Impacto de la Contaminación Atmosférica y del Agua en Ciudad Guayana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Efectos de la Contaminación Atmosférica

Sobre los Materiales: Se asocia a cinco mecanismos de deterioro:

  • Abrasión
  • Por deposición y eliminación de pequeñas partículas sólidas o líquidas
  • Ataque químico directo
  • Ataque químico indirecto por contaminantes
  • Corrosión electroquímica

Contaminación en Ciudad Guayana

La contaminación del aire es producto de las emisiones de parte de las empresas de la CVG y otras del sector privado, principalmente durante los distintos procesos del mineral del hierro y el aluminio.

Medidas de Control de Emisiones

  • Mangas filtrantes
  • Electrofiltros
  • Ciclones
  • Cámaras de sedimentación
  • Depuradores húmedos
  • Depuradores húmedos de absorción
  • Torres de absorción

Emisiones Atmosféricas en Ciudad Guayana

Los gases contaminantes... Continuar leyendo "Impacto de la Contaminación Atmosférica y del Agua en Ciudad Guayana" »

Sistemas Esenciales del Vehículo: Dirección, Suspensión, Ruedas, Transmisión y Embrague

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Dirección del Vehículo

Órganos de la Dirección

  • Volante
  • Columna de dirección
  • Cremallera de dirección
  • Barras de acoplamiento
  • Palancas de acoplamiento

Clasificación de los Sistemas de Dirección

Por Mecanismo:

  • Tornillo sin fin
  • Cremallera

Por Accionamiento (Servoasistidas):

Hidráulicas:
  • Bomba de accionamiento mecánico
  • Bomba de accionamiento eléctrico
Eléctricas:
  • Sobre columna
  • Sobre cremallera

Conceptos Clave en Dirección

  • Ángulo de salida: Relacionado con la reversibilidad.
  • Convergencia (Toe-in)
  • Divergencia (Toe-out)

Sistema de Suspensión

Masas del Vehículo

  • Masa suspendida: Carrocería, motor.
  • Masa no suspendida: Llanta, trapecio, frenos.

Frecuencia de Resonancia

  • Frecuencia adecuada: Mayor a 5 Hz.

Elementos de la Suspensión

Elementos Elásticos:

  • Concepto de tarado
  • Muelle
... Continuar leyendo "Sistemas Esenciales del Vehículo: Dirección, Suspensión, Ruedas, Transmisión y Embrague" »

Optimización de Procesos Industriales: Corte de Materiales y Planificación del Trabajo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Técnicas Avanzadas de Corte de Materiales en la Industria

El corte de materiales se realiza mediante diversas técnicas, incluyendo herramientas mecánicas, corte térmico y corte con chorro de agua. Cada método posee características específicas en cuanto a capacidad, velocidad y aplicabilidad a distintos materiales.

Comparativa de Métodos de Corte

  • Mayor capacidad de corte: Oxicorte.
  • Menor capacidad de corte: Láser de 0.5 kV.
  • Mayor velocidad de corte: Láser de 1.5 kV.
  • Menor velocidad de corte: Oxicorte.

Aplicaciones por Tipo de Corte

  • Oxicorte: Ideal para acero al carbono, acero de baja aleación y titanio.
  • Plasma: Utilizado en acero al carbono, aceros aleados, aluminio y cobre.
  • Arco-aire: Versátil para todos los metales.
  • Chorro de Agua: Apto para
... Continuar leyendo "Optimización de Procesos Industriales: Corte de Materiales y Planificación del Trabajo" »

Metales no ferrosos: propiedades, aleaciones y usos industriales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Estaño

El estaño se extrae principalmente del mineral casiterita. Presenta un color brillante, pero a temperatura ambiente se oxida y pierde su brillo. Es muy maleable y blando, pero en caliente se vuelve frágil y quebradizo. Por debajo de -18ºC se descompone en un proceso conocido como "enfermedad del estaño". Al doblarse, emite un crujido característico llamado "grito del estaño".

Proceso de obtención del estaño

  1. Trituración de la casiterita.
  2. Molienda.
  3. Introducción en una cuba con agitación para extraer el mineral por la parte inferior.
  4. Tratamiento del mineral en un horno para eliminar los sulfuros.
  5. Introducción de la mena en un horno de reverbero para reducir la cantidad de óxido.
  6. Proceso electrolítico para alcanzar una pureza del
... Continuar leyendo "Metales no ferrosos: propiedades, aleaciones y usos industriales" »

Dispositivos de Control Hidráulico para Riegos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Aparatos de Control

Reguladores

Los reguladores son aparatos que absorben el exceso de energía de la red, proporcionando un valor constante de presión y/o caudal de agua.

Reguladores de Caudal

Son aquellos dispositivos capaces de regular el caudal que circula por una tubería manteniéndolo aproximadamente constante dentro de un rango de presiones de entrada en el que actúan. Hay varios tipos:

  1. Disco perforado de material flexible (elastómero). Un incremento en la presión de entrada, produce una deformación en el disco que disminuye el área de paso, y cuando la presión decrece el disco recupera su forma original.
  2. Disco sustituido por una bola de material flexible, con un funcionamiento similar al anterior.
  3. Paso de agua con tres dimensiones
... Continuar leyendo "Dispositivos de Control Hidráulico para Riegos" »

Optimización de Textiles: Acabados y Funcionalidades

Enviado por Cristóbal y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Acabados Textiles: Transformando Fibras en Productos de Calidad

El acabado es un proceso esencial aplicado a fibras, hilos o telas, antes o después del tejido, para modificar su apariencia, tacto y comportamiento. Aunque incrementa el costo, los acabados hacen las telas más atractivas, útiles y comercializables. El objetivo es lograr una óptima apariencia con el mínimo de procesos.

Tela en crudo se refiere a la tela antes de ser sometida a cualquier tratamiento de acabado.

Tipos de Acabados

Acabados permanentes resisten un uso prolongado sin deteriorarse, manteniendo sus propiedades específicas. Ejemplos incluyen:

  • Resistencia al frote
  • Resistencia a arrugas
  • Resistencia a la luz, transpiración, lavado y manchas de agua

Acabados no permanentes... Continuar leyendo "Optimización de Textiles: Acabados y Funcionalidades" »

Materiales Poliméricos: Propiedades, Obtención y Aplicaciones en la Industria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 23,36 KB

Introducción a los Materiales Poliméricos

Gran parte de los productos naturales orgánicos están constituidos mayoritariamente por macromoléculas complejas en las que aparecen repetidas de forma sistemática ciertos grupos de átomos con idéntica disposición relativa, llamados monómeros, unidos por enlaces covalentes. Debido a la actividad celular, miles de moléculas monoméricas quedan unidas en macromoléculas poliméricas cuya agregación origina los denominados polímeros naturales o biopolímeros.

La tecnología química ha permitido modificar la estructura molecular de estos materiales para su mejor aprovechamiento y además llegar a producir polímeros sencillos mediante polimerización de compuestos químicos sintéticos que han... Continuar leyendo "Materiales Poliméricos: Propiedades, Obtención y Aplicaciones en la Industria" »

Tratamientos Térmicos del Acero: Ablandamiento, Cementación y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Tratamientos Térmicos del Acero

Ablandamiento

Reduce la dureza del acero para facilitar su mecanizado o para conformarlo en frío. Se aplica en aceros muy aleados. Obtiene estructuras ferrito-perlíticas. Enfriamiento continuo desde temperaturas de austenización o recocido isotermo; enfriamiento rápido hasta una temperatura ligeramente por debajo de Ac1.

Globulización

Cementita en forma esférica dispersa en una matriz de ferrita. Mejora la deformabilidad en frío y la maquinabilidad.

Recocido

Recocido de Homogeneización

Elimina la segregación a T>Ac3 + 200°C. Se produce crecimiento de grano.

Recocido de Regeneración

Afinado de grano a T>Ac3 + 50°C. La nucleación de nuevos granos asociada a los cambios de fase permite afinar el grano.... Continuar leyendo "Tratamientos Térmicos del Acero: Ablandamiento, Cementación y Más" »

Componentes Clave y Estructura del Motor de Combustión Interna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Un motor es un conjunto de piezas y componentes mecánicos que permiten transformar la energía calorífica del combustible en energía mecánica.

Partes Principales del Motor

  • Piezas fijas: Bloque motor, culata, tapas y cárter.
  • Piezas móviles: Biela y pistón.
  • Cigüeñal y volante de inercia.
  • Árbol de levas, taqués, válvulas y distribución.

Bloque Motor

Es el elemento que sirve de soporte de todos los componentes del motor (cigüeñal, culata, pistones, etc.).

Tipos de Bloques por Disposición de Cilindros

Hay cilindros en línea, opuestos, en V y W.

Clasificación por Sistema de Refrigeración

Los bloques se clasifican por el sistema de refrigeración: hay por líquido y por aire (que llevan aletas).

Bloques con Refrigeración por Líquido

Los de... Continuar leyendo "Componentes Clave y Estructura del Motor de Combustión Interna" »

Sistemas de Encendido Automotriz: Funcionamiento, Sensores y Componentes Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Sistemas de Encendido Automotriz: Componentes y Funcionamiento

Principio de Funcionamiento de un Encendido Transistorizado por Contactos

Los contactos o platinos son los encargados de manejar la bobina a través de transistores. Suelen usarse transistores Darlington, que se utilizan como amplificadores de corriente.

Ventajas de los Encendidos Transistorizados frente a los Convencionales

  • La corriente se reduce a miliamperios.
  • Existe una mayor tensión disponible en las bujías, especialmente en los altos regímenes del motor.
  • Puede trabajar hasta 24.000 chispas por minuto.
  • El mantenimiento disminuye.
  • Se puede utilizar una bobina con menos resistencia.
  • Se suprime el condensador.

Elementos de un Generador de Impulsos Inductivo

  • Rotor
  • Imán permanente
  • Bobina

Etapas

... Continuar leyendo "Sistemas de Encendido Automotriz: Funcionamiento, Sensores y Componentes Esenciales" »