Chuletas y apuntes de Tecnología Industrial de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Sistemas de Engrase y Fluidos de Corte en Mecanizado: Tipos y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Sistemas de Engrase en Maquinaria Industrial

Engrasadores de Alimentación Discontinua

Este sistema básico consiste en un agujero avellanado en el casquillo-cojinete, por donde se introduce el lubricante.

Engrasadores de Alimentación Continua

Estos dispositivos permiten un engrase constante. El aceite se almacena en un recipiente y una varilla regulable, controlada por una tuerca, dosifica el flujo de aceite.

Dispositivos de Engrase con Recuperación de Aceite

Estos sistemas requieren un sellado hermético para evitar la contaminación del aceite. Una bomba envía el aceite a presión a través de un filtro en una instalación de engrase continuo con recuperación.

Importante: Para averías irreparables, es crucial tener una ficha o carta de engrase... Continuar leyendo "Sistemas de Engrase y Fluidos de Corte en Mecanizado: Tipos y Aplicaciones" »

Tecnología de Sistemas Automotrices: Elevalunas, Limpiaparabrisas y Motores Eléctricos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Sistemas de Elevalunas Automotrices

Los elevalunas son mecanismos esenciales para el control de las ventanillas de un vehículo. Existen diferentes tipos de sistemas de accionamiento:

Cable de Tracción

El motor mueve un cable de tracción en ambos sentidos. El conjunto motor transmite el movimiento a un cable de acero flexible que se mueve por debajo de unas fundas que lo conducen al carril o carriles guía, tirando en uno u otro sentido de los soportes o piezas de arrastre que mueven el cristal.

Cable Rígido de Accionamiento

El motor mueve en uno u otro sentido un cable rígido, normalmente dentado, parecido al que se utiliza en el limpiaparabrisas. El conjunto motor transmite el movimiento a un cable rígido dentado que se mueve en un sentido... Continuar leyendo "Tecnología de Sistemas Automotrices: Elevalunas, Limpiaparabrisas y Motores Eléctricos" »

Tiros de tracción bancada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

BANCOS DE ANCLAJE FIJOS:


El bastidor se encuentra elevado sobre el suelo. Este sistema se utilizaba mucho en los inicios de las bancadas, pero tiene el inconveniente que ha de realizarse obra para el anclaje y nivelado del suelo y permanentemente están ocupando un espacio fijo en el taller.Es un sistema de bancada que se utiliza mucho para la reparación de vehículos de grandes dimensiones.

ACCESORIOS


Para realizar la reparación, además de los componentes explicados anteriormente, son necesarios otra serie de útiles, sin los cuales en algunos casos no sería posible la reparación, y en otros, para que pueda ser llevada a cabo de la forma más adecuada y en el menor tiempo posible. Los más utilizados se describen a continuación, no obstante,... Continuar leyendo "Tiros de tracción bancada" »

Pg2 explosivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

modulo 3

Explosivo Primario


Se considera a todos aquellos explosivos que son sensibles o pueden ser iniciados por un fulminante o detonador #8 tales como las dinamitas; emulsiones encartuchadas y «booster» de pentolita. 

Explosivo Secundario (Agente de Voladura): Se considera a todos aquellos que no pueden ser iniciados por un fulminante o detonador #8, o también, que para ser iniciados requieren un explosivo primario (cebo o prima). Un ejemplo clásico es el ANFO. 

Dinamitas


Mezcla explosiva en base a nitroglicerina, combustibles y oxidantes Tipos: Gelatinas (Amongelatina 60 %) - Semigelatinas (Tronex Plus) - Granuladas (Permicarb, Samsonita

AQUAGELES:


Mezclas húmedas en formas de suspensiones. Sus aditivos les permiten presentar la forma... Continuar leyendo "Pg2 explosivo" »

Guía Completa de Técnicas y Herramientas para Desabollado de Carrocería

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Tipos de Abolladuras

Según su visibilidad: Visibles y no visibles.

Según el daño: daño leve, medio y fuerte.

Según acceso: con acceso y sin acceso.

Tipos de Herramientas

Herramientas activas y pasivas.

Tipos de Desabollado

En frío, en caliente, con acceso y sin acceso.

Herramientas Activas

Martillos de chapista (de golpear y de goma), lima de batir para aplanar zona, martillo de inercia.

Herramientas Pasivas

Tas uña, coma, bombeado estriado, rail, hacha, plano. Tranchas, palancas.

Herramienta de Tracción

Gato hidráulico con accesorios y con cadena de estiraje.

Uso de Herramientas de Desabollado

Aplicar un golpe directo cuando la superficie sea inferior a la de la cabeza del martillo. Golpear el martillo fuera del tas y sobre la periferia del defecto.... Continuar leyendo "Guía Completa de Técnicas y Herramientas para Desabollado de Carrocería" »

Optimización del Encendido en Motores: Claves para un Rendimiento Eficiente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB

Optimización del Encendido en Motores

El objeto del avance o retraso del encendido es adaptarse a las condiciones de funcionamiento del motor, ya sea adelantándose o atrasándose. Dado que la combustión no comienza instantáneamente tras el salto de chispa, hay que establecer un cierto avance al encendido, poco antes de que llegue al PMS con el fin de maximizar la presión de combustión. El avance se mide en grados del cigüeñal y depende de la carga del motor (mecanismo de avance por carga).

Grado Térmico de las Bujías

El grado térmico de una bujía es la capacidad de transferencia de calor desde el lugar del encendido en el pie del aislador hasta el sistema de refrigeración del motor.

  • Bujías frías o de grado térmico bajo: El pie del
... Continuar leyendo "Optimización del Encendido en Motores: Claves para un Rendimiento Eficiente" »

Presión metalostatica fundición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 21,19 KB

Clasificación De los materiales no metálicos:


Los materiales no metálicos están formados Por aquellos cuya composición no intervienen los metales como componente básico.

Según Su origen:Materiales naturales:


seda y cuarzo.

Sintéticos:

hormigón y vidrio.

Materiales auxiliares:

Pulimentos, pinturas, lubricantes

Según La necesidad a satisfacer:


alimentación, Vivienda, vestido y calzado, Ornamentación, energía, herramientas, transporte, comunicación.

Clasificación:


Madera, Plásticos (termo plásticos, termo estables, otros plásticos), elásticos (caucho), cerámicos, fibrosos (fibras textiles), celulósicos (papel y cartón), Petróleos, lubricantes (sólidos, aceites y grasas).

Materiales Cerámicos:


estructuras de en laces únicos-covalentes

... Continuar leyendo "Presión metalostatica fundición" »

Porque la martensita no aparece en el diagrama hierro-cementita

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 16,36 KB

La transformación martensítica Cuando por un enfriamiento brusco, que evite la transformación de perlita o de bainita, la austenita (γ) es llevada a temperaturas más bajas que la de transformación bainítica, se produce una transformación sin difusión dando un constituyente de idéntico contenido en C que la austenita que recibe el nombre de martensita.
Cristalográficamente es una estructura tetragonal con átomos de C en posiciones intersticiales, concretamente se trata de una estructura tetragonal centrada en el cuerpo BCT (body centered tetragonal). Se puede considerar un producto de transformación competitivo con la perlita y la bainita. La celdilla unidad es un cubo, alargado en una de sus tres dimensiones, centrado en el cuerpo.... Continuar leyendo "Porque la martensita no aparece en el diagrama hierro-cementita" »

Disipadores de energía mecánica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB

Los disipadores de energía permiten construir estructuras en altura más económicas y con altos niveles de seguridad durante sismos severos.

CONCEPTO:

La disipación de energía se logra mediante la introducción de dispositivos especiales en una estructura, con el fin de reducir las deformaciones y esfuerzos sobre ella.

Estos dispositivos reducen la demanda de deformación y esfuerzos producidos por el sismo mediante el aumento del amortiguamiento estructural.

Como resultado los esfuerzos inducidos por el sismo en la estructura pueden ser hasta un 50% menores que los correspondientes a la estructura sin disipadores, reduciendo sustancialmente las incursiones inelásticas (daño) de la estructura.

La estructura sin disipadores de energía sobrevive... Continuar leyendo "Disipadores de energía mecánica" »

Problemas de bombas centrifugas resueltos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

BOMBAS


Es una máquina generadora que transforma la energía con la que es accionada en energía del fluido incompresible que mueve. Una bomba hidráulica es un medio para convertir energía mecánica en energía fluida o hidráulica". Es decir las bombas añaden energía. Clasificación: desplazamiento positivo: Contorno móvil de volumen variable,que obliga al fluido a avanzar a través de la máquina. Cinéticas: Agregan energía al fluido cuando lo aceleran con la rotación de un impulsor. También llamadas turbobombas.

Importancia de las Bombas Hidráulicas:

Objetivo de una bomba: aumentar la energía del fluido (principalmente energía de presión interna).

Bombas de desplazamiento positivo


No tienen límite de presión máxima de impulsión,... Continuar leyendo "Problemas de bombas centrifugas resueltos" »