Chuletas y apuntes de Tecnología Industrial de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Procesos Industriales en Minería: Chancado, Molienda, Flotación y Separación de Minerales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 9,02 KB

Chancado: Reducción de Tamaño en la Minería

El chancado es la primera etapa en el proceso de reducción del tamaño de las rocas minerales. Su objetivo principal es disminuir el tamaño de los fragmentos más grandes hasta obtener un tamaño uniforme de media pulgada.

Etapas del Chancado

Para lograr la reducción a media pulgada, se utiliza una combinación de tres equipos en línea:

  1. Chancador Primario: Reduce el tamaño de los fragmentos a ocho pulgadas de diámetro.
  2. Chancador Secundario: Disminuye el tamaño del material a tres pulgadas de diámetro.
  3. Chancador Terciario: El material mineralizado alcanza finalmente un tamaño de media pulgada.

Tipos de Chancadores

Los chancadores primarios se caracterizan por la aplicación de fuerza a baja velocidad... Continuar leyendo "Procesos Industriales en Minería: Chancado, Molienda, Flotación y Separación de Minerales" »

Orden de encendido de un motor de 6 cilindros diésel

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB



1-CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA: 1) según el ciclo que realicen (Otto o Diésel); 2) según la forma que tengan de realizar el ciclo (2 ó 4 t); 3) según la presión de admisión (atmosfer o sobreali); 4) según el número y disposición de los cilindros; 5) según su ubicación en el vehículo.


2-UN SISTEMA SE DICE QUE ESTÁ EN EQUILIBRIO CUANDO A SU VEZ SE CUMPLE: 1) equilibrio químico; 2) equilibrio mecánico; 3) equilibrio térmico.


3-EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA DICE: principio de degradación: que no todo el calor puede ser aprovechado para el trabajo. Por lo que una máquina térmica nunca tendrá un rendimiento del 100%

4-EXPLICA EL CICLO DE CARNOT:

-PROCESO 1

: pistón en reposo y el sistema en equilibrio... Continuar leyendo "Orden de encendido de un motor de 6 cilindros diésel" »

Diferencia entre minerales oxidados y sulfurados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

MINA



Minería de superficie, Minería subterránea, Minería por dragado , Minería por pozos de perforación.

Flotación



Es un proceso físico-químico que permite separar los minerales sulfurados de cobre y otros elementos como el molibdeno, del resto de los minerales que componen la mayor parte de la roca original.

Fusión / Conversión



El concentrado del cobre seco se introduce en hornos a altísimas temperaturas (1.200 ºCelsius), lo que permite separarlo de otros minerales como fierro o azufre,Tratamientos para minerales sulfurados
  Refinación , Pirometalurgia

Se elimina el azufre mediante una oxidación controlada para generar SO, y el oxígeno se elimina mediante la reducción por la inyección de un reductor gaseoso, generando CO2.
... Continuar leyendo "Diferencia entre minerales oxidados y sulfurados" »

Guía Completa para la Reparación Profesional de Plásticos en Automoción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Identificación y Reparación de Plásticos en Automoción

1. Identificación por Medio de Microfichas

Las microfichas son esenciales para identificar el tipo de plástico de cada pieza y determinar el método de reparación más apropiado.

En las microfichas, las piezas de plástico se clasifican de la siguiente manera:

  • Constructor: Fabricante de la pieza.
  • Modelo: Modelo del vehículo al que pertenece la pieza.
  • Accesorio original: Indica si es un componente original del fabricante.
  • Código: Número de identificación único de la pieza.
  • Tipo de plástico: Material del que está hecha la pieza (ej., PP, ABS).
  • Sistema de reparación y/o pintado: Método recomendado para reparar o pintar la pieza.

2. Reparación de Plásticos

Para decidir si una pieza de... Continuar leyendo "Guía Completa para la Reparación Profesional de Plásticos en Automoción" »

Funcionamiento y Componentes de Sistemas de Refrigeración por Compresión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Funcionamiento del Ciclo de Refrigeración por Compresión

El vapor saturado proveniente del evaporador llega al compresor, donde se realiza una compresión adiabática con aumento de temperatura (100°C) y de presión (0,6-8 bar). Esta transformación se realiza con la aportación de trabajo externo (W).

En el condensador, el vapor está a una temperatura mayor que la del ambiente, por tanto, cede calor (Qc), manteniendo constante la presión, mientras se produce, primero, un enfriamiento seguido de una condensación hasta convertirse en líquido saturado. Al pasar de vapor a líquido hay una gran reducción de volumen, con lo cual el fluido pasa a un estado líquido a alta presión.

El refrigerante pasa por el secador para evitar que la válvula... Continuar leyendo "Funcionamiento y Componentes de Sistemas de Refrigeración por Compresión" »

Sistemas Hidráulicos Industriales: Componentes, Mantenimiento y Puesta en Marcha

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 7,57 KB

Componentes Esenciales de Sistemas Hidráulicos: Depósitos

Los depósitos o tanques hidráulicos son cruciales para el correcto funcionamiento de un sistema hidráulico. Su función principal es almacenar el fluido hidráulico, pero también desempeñan un papel importante en la disipación del calor y la prevención de la contaminación.

Características Clave de los Depósitos Hidráulicos

  • Material y Construcción: Fabricados con chapa de acero al carbono (espesor mínimo de 2 mm), deben ser estancos al polvo y la humedad.
  • Estanqueidad: La tapa debe contar con una junta de estanqueidad para evitar la contaminación del fluido.
  • Acceso para Mantenimiento: La tapa debe ser accesible para facilitar las tareas de mantenimiento.
  • Drenaje: El fondo del
... Continuar leyendo "Sistemas Hidráulicos Industriales: Componentes, Mantenimiento y Puesta en Marcha" »

Motores de Combustible Dual y Sistemas de Sobrealimentación: Funcionamiento y Mantenimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 12,88 KB

Motores de Combustible Dual

Un motor dual, también conocido como motor bicombustible o mixto, es capaz de utilizar dos tipos de combustible, como gas natural y diésel, o gasolina y gas natural. Fueron desarrollados originalmente durante la Segunda Guerra Mundial debido a la disponibilidad de grandes cantidades de gas natural a precios bajos. Su funcionamiento implica comprimir la mezcla de gas y aire en la cámara de combustión hasta alcanzar presiones similares a las de un motor diésel. Para evitar el autoencendido y la detonación, se utilizan mezclas de combustible gaseoso más pobres, con una composición por debajo de los límites de explosión. La potencia generada está limitada por la tendencia a la detonación del combustible gaseoso,... Continuar leyendo "Motores de Combustible Dual y Sistemas de Sobrealimentación: Funcionamiento y Mantenimiento" »

Sistemas de Alimentación en Moldes de Inyección: Componentes y Diseño

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 10,19 KB

Sistema de Alimentación

El sistema de alimentación o llenado tiene como función recibir el material de moldeo fundido, que procede del cilindro de plastificación de la máquina, y conducirlo hasta la cavidad del molde. Este sistema consta fundamentalmente de las siguientes partes: bebedero, canales de alimentación y distribución, entradas y cavidad de moldeo.

1.- Bebedero, Mazarote y Pozo Frío

El bebedero de inyección es un orificio troncocónico que, generalmente, está realizado en la placa fija del molde y que permite el paso del flujo del material procedente de la boquilla de la máquina de inyección hacia los canales y cavidades del molde, al cerrar la máquina. El taladro del bebedero es de forma cónica, quedando el diámetro mayor... Continuar leyendo "Sistemas de Alimentación en Moldes de Inyección: Componentes y Diseño" »

Aire Comprimido en la Industria: Usos, Tratamiento y Normativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

¿Qué es el Aire Comprimido?

El aire comprimido es un gas incoloro, insípido e inodoro, compuesto por una mezcla de gases (78% nitrógeno, 21% oxígeno) sometido a presión mediante un compresor. Se utiliza como un medio para almacenar, transportar y transmitir energía, siendo fiable, seguro y sencillo. Es la cuarta forma de energía más importante, después del agua, el gas y la electricidad. Actualmente, más del 20% del consumo energético en la industria corresponde al aire comprimido.

Usos del Aire Comprimido en la Industria

El 90% de las industrias utilizan aire comprimido en sus procesos. Algunos ejemplos:

  • Industria farmacéutica: aire exento de aceite.
  • Sector automotriz: maquinaria de fabricación.
  • Industria química: aire puro y estéril.
... Continuar leyendo "Aire Comprimido en la Industria: Usos, Tratamiento y Normativas" »

Recomendaciones para la Instalación de Tubos Protectores en Sistemas Eléctricos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 14,39 KB

1. Tubos Protectores

1.1. Generalidades

Los tubos protectores pueden ser:

  • Tubo y accesorios metálicos.

  • Tubo y accesorios no metálicos.

  • Tubo y accesorios compuestos (constituidos por materiales metálicos y no metálicos).

Los tubos se clasifican según lo dispuesto en las normas siguientes:

UNE-EN 50.086 -2-1: Sistemas de tubos rígidos

UNE-EN 50.086 -2-2: Sistemas de tubos curvables

UNE-EN 50.086 -2-3: Sistemas de tubos flexibles

UNE-EN 50.086 -2-4: Sistemas de tubos enterrados

Las características de protección de la unión entre el tubo y sus accesorios no deben ser inferiores a las declaradas para el sistema de tubos.

La superficie interior de los tubos no deberá presentar en ningún punto aristas, asperezas o fisuras susceptibles de dañar los... Continuar leyendo "Recomendaciones para la Instalación de Tubos Protectores en Sistemas Eléctricos" »