Chuletas y apuntes de Química de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Entendiendo los Enlaces Sigma (Σ) y Pi (π): Formación y Geometría Molecular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Enlace Sigma (Σ)

El enlace sigma es un tipo de enlace covalente que se forma por hibridación de orbitales atómicos.

Según los orbitales que se hayan hibridado para formar el enlace sigma, este tipo de enlace se puede clasificar en 3 tipos:

Tipos de Enlace Sigma

Enlace Sigma s

Es formado por la hibridación de dos orbitales s.

Enlace Sigma sp

Formado por la hibridación de un orbital s y uno p.

Enlace Sigma p

Se obtiene cuando se traslapan dos orbitales p en sentido longitudinal.

Enlace Pi (π)

El enlace pi (π) es un enlace covalente formado por la hibridación de dos orbitales atómicos p y los orbitales d.

Teoría del Enlace Valencia y Formación de Enlaces Químicos

Explicación de la Formación de Enlaces Σ (sigma) y π (pi) y la Geometría Molecular

Los... Continuar leyendo "Entendiendo los Enlaces Sigma (Σ) y Pi (π): Formación y Geometría Molecular" »

Recetas de Cócteles Clásicos, Licores Esenciales y Whiskies Johnnie Walker

Enviado por Valery y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Recetas de Cócteles Clásicos Imprescindibles

Descubre cómo preparar los cócteles más icónicos con estas sencillas recetas, ideales para cualquier ocasión.

  • Bulldog

    Vaso: Highball

    Preparación: Colocar hielo en cubitos. 1 medida de ginebra. Completar con jugo de naranja natural. Decorar con una cereza roja en el fondo.

  • Cuba Libre

    Vaso: Highball

    Preparación: Colocar hielo en cubitos. Gotas de amargo de Angostura, 1 medida de ron añejo, una rodaja de limón. Alargar con Coca-Cola.

  • Margarita

    Vaso: (No especificado, pero típicamente copa Margarita o Old Fashioned)

    Preparación: Colocar hielo en cubitos. Un golpe de jugo de limón, 1 medida de anís dulce. Completar con soda.

    Nota: La receta original de Margarita no lleva anís dulce ni soda. Esta

... Continuar leyendo "Recetas de Cócteles Clásicos, Licores Esenciales y Whiskies Johnnie Walker" »

Enlace Iónico: Formación, Características y Ejemplos de Compuestos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Enlace Iónico

El enlace iónico es la fuerza de atracción eléctrica que existe entre los iones de cargas opuestas (cationes – aniones) que los mantienen juntos en una estructura cristalina. Resulta de la transferencia de uno o más electrones comúnmente del metal hacia el no metal.

Formación de Enlaces Iónicos

La formación de compuestos iónicos depende de los valores de:

  • La energía de ionización (E.I.)
  • La afinidad electrónica de los elementos (A.E.)

Los valores de E.I. y A.E. ayudan a predecir cuáles elementos son los más adecuados para formar compuestos iónicos, pero ¿cómo pueden evaluar la estabilidad de un compuesto iónico?

La E.I. y la A.E. están definidas por procesos que ocurren en la fase gaseosa, pero a 1 atm y 25°C todos... Continuar leyendo "Enlace Iónico: Formación, Características y Ejemplos de Compuestos" »

Compuestos Iónicos: Propiedades, Enlace y Estructura Cristalina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Propiedades de los Compuestos Iónicos

La fuerza de atracción de iones positivos y negativos en un compuesto iónico genera una red cristalina, la cual es una organización geométrica tridimensional de las partículas. Esta red cristalina es muy estable, por lo que resulta muy difícil romperla.

Características Físicas Distintivas

  • Dureza: Son resistentes al rayado.
  • Estado Físico: Se presentan como sólidos a temperatura ambiente.
  • Conductividad Eléctrica:
    • En estado sólido, no conducen la electricidad, ya que los iones en la red cristalina están en posiciones fijas y no hay partículas libres que puedan transportar la corriente eléctrica.
    • Una vez fundidos o en solución acuosa, sí conducen la electricidad.
  • Electrólitos: Un compuesto iónico
... Continuar leyendo "Compuestos Iónicos: Propiedades, Enlace y Estructura Cristalina" »

Repaso de Bioquímica: Conceptos Fundamentales y Ejercicios Resueltos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Bioquímica Esencial: Preguntas y Respuestas Clave para Estudiantes

1. ¿Qué sucede cuando una reacción enzimática está en equilibrio?

c) La relación entre las concentraciones de producto y reactivo es igual a la de los reactantes.

2. Afirmaciones correctas en una reacción exergónica:

a) Es favorable.

3. Afirmación verdadera sobre las soluciones tampón:

c) Cuando el pH es igual al pK, las concentraciones del ácido débil y de su base conjugada son iguales en el tampón cuando se produce el equilibrio.

4. ¿Cuál de los siguientes compuestos actúa como tampón fisiológico?

Histidina. Hemoglobina actúa como tampón sanguíneo.

5. La titulación de la valina con hidróxido de sodio revela la existencia de dos pK. La reacción que se produce... Continuar leyendo "Repaso de Bioquímica: Conceptos Fundamentales y Ejercicios Resueltos" »

Fundamentos y Tipos de Cromatografía: Líquida, Gases y Espectrometría de Masas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Cromatografía: Fundamentos y Principales Tipos

La cromatografía es una técnica de separación fundamental en química, basada en la migración diferencial de los componentes de una muestra. Los solutos son selectivamente retenidos en una fase estacionaria mientras son arrastrados por una fase móvil, lo que permite su separación en función de sus diferentes velocidades de desplazamiento.

Cromatografía Líquida

En la cromatografía líquida, la fase móvil es un líquido que pasa a través de una fase estacionaria, la cual puede ser sólida o líquida retenida en una columna. A continuación, se detallan los principales tipos:

  1. Cromatografía Líquida en Columna

    La fase móvil es líquida y atraviesa una fase estacionaria sólida o líquida

... Continuar leyendo "Fundamentos y Tipos de Cromatografía: Líquida, Gases y Espectrometría de Masas" »

Química Orgánica Certamen

Enviado por nicolas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

isomeros constitucionesles: dif orden de enlaces
isómeros: =form. mol. dif estruct.isom estruct: dif conectividad
estereoisomeros: =enlac dif orientac.
enantiomeros: imag espec no superp.
diasteromeros: no img espc se dif en disp de los grupos deben tener almenos 2 centros quirales
molecula quiral: nosesobrepone imagen especular
mezcla racemica: mezcla de 2 enanteomeros, no desvia la luz polarizada
compuesto meso: cuando tiene plano de simetria

carga formal: elec.valenc.-elec.no enlac. -1/2(electrones enlazantes

6Alcohol R-OH              1 Ácido carboxílico R-C=O-OH

Éter R-O-R'                  2 Éster R-C=O-O-R'

Aldehído R-C(=O)H     3 amida R=O-NH2

Cetona R-C(=O)-R'     7amina R-NH2            ... Continuar leyendo "Química Orgánica Certamen" »

Geometria molecular rcpev

Enviado por Pablo y clasificado en Química

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,41 KB

---Molècules B+E=6

tipus            geometria bàsica         geometria derivada

AB6                OCTAÈDRICA             OCTAÈDRICA

AB5E              OCTAÈDRICA          PIRÀMIDE DE BASE QUADRADA

AB4E2            OCTAÈDRICA          PLA QUADRADA

---Molècules B+E=5

AB5          BIPIRÀMIDE TRIGONAL               =

AB4E                     "                        SELLA DE MUNTAR

AB3E2                   "                         FORMA DE DIT

AB2E3                   "                       LINEAL

---Molècules... Continuar leyendo "Geometria molecular rcpev" »

Fundamentos de la Estructura Atómica, Estados de la Materia y Enlaces Químicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 13,93 KB

Estructura Atómica

El estudio del átomo y su estructura se realizó intensamente en las primeras décadas del siglo XX. Una de las mayores confirmaciones prácticas de estas teorías fue la energía liberada en la bomba atómica lanzada durante la Segunda Guerra Mundial sobre la ciudad de Hiroshima (Japón) en 1945. Este evento respaldó la equivalencia entre masa y energía, expresada en la ecuación E = mc2, planteada en 1905 por Albert Einstein.

La existencia del neutrón en el interior del núcleo atómico fue descubierta experimentalmente solo en el año 1932 (confirmada y publicada en 1933).

Los modelos atómicos actuales han permitido un estudio más profundo de las propiedades de los materiales y del potencial de sus aplicaciones.

Modelo

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Estructura Atómica, Estados de la Materia y Enlaces Químicos" »

Teoría del Campo Cristalino: Interacción Metal-Ligando y Desdoblamiento Orbital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

De acuerdo a la TCC, la interacción entre un metal de transición y un grupo de ligandos deriva de la atracción entre el catión metálico positivamente cargado y la carga negativa de los pares de electrones no enlazantes de los ligandos. La teoría fue desarrollada bajo la suposición de que estos electrones no enlazantes de los ligandos producían repulsiones sobre los electrones de los orbitales d del catión central que terminaban por deformar los cinco orbitales d degenerados (esto significa de iguales energías) del catión, alterando sus energías.

Un orbital deformado posee mayor energía que un orbital nativo. Si se considera un campo repulsivo perfectamente esférico, los cinco orbitales d deberían deformarse en la misma proporción... Continuar leyendo "Teoría del Campo Cristalino: Interacción Metal-Ligando y Desdoblamiento Orbital" »