Chuletas y apuntes de Química de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos Clave de la Lixiviación de Minerales: Factores, Reacciones y Optimización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Fundamentos Clave de la Lixiviación de Minerales

La lixiviación es un proceso crucial en la hidrometalurgia para la extracción de metales valiosos de sus menas. A continuación, se presentan los principios y factores clave que influyen en este proceso:

Reacciones y Agentes Lixiviantes

  • Para disolver el óxido de cobre en una mena, es necesario un agente oxidante, generalmente un ácido.
  • La uniformidad de la granulometría del mineral se logra mediante curado con ácido sulfúrico, cuya cantidad depende del tamaño de las partículas.
  • Soluciones diluidas de lixiviación pueden concentrarse mediante extracción por solvente o intercambio iónico.
  • Los requerimientos de ácido varían según la composición de la mena, influyendo en la elección del
... Continuar leyendo "Fundamentos Clave de la Lixiviación de Minerales: Factores, Reacciones y Optimización" »

Azúcar Invertido en la Repostería: Propiedades y Usos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Azúcar Invertido

¿Qué es el Azúcar Invertido?

A partir del azúcar común o sacarosa se obtiene el azúcar invertido. Con una solución de agua y azúcar tratada con ácido cítrico, se separa la molécula de sacarosa en dos componentes: glucosa y fructosa.

La glucosa atomizada (también llamada glucosa anhidra), disponible en polvo en farmacias, aporta elasticidad al helado.

Un ejemplo de la sustitución de emulgentes en recetas de helados: 1 yema de huevo (20 gr.) contiene 2 gr. de emulgente. Si una receta requiere 2 yemas, se pueden sustituir por 4 gr. de lecitina de soja.

Propiedades y Beneficios

Por sus propiedades humectantes, el azúcar invertido conserva más tiernas las elaboraciones de bollería y bizcochería (sustituyendo un 10-15%... Continuar leyendo "Azúcar Invertido en la Repostería: Propiedades y Usos" »

Fundamentos de la Catálisis Enzimática: Cinética, Factores y Métodos de Análisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Catalizador: Sustancia que aumenta la velocidad a la que ocurre una reacción (disminuyendo la energía de activación), sin ser consumido ni alterar su estado de equilibrio químico. Es efectivo en pequeñas cantidades.

Ribozimas: Moléculas de ARN con actividad catalítica.

Energía de activación: Energía mínima necesaria para que se produzca una reacción.

Estado de transición: Combinación de moléculas para formar un intermediario activado (cuando se alcanza la energía suficiente).

Cambio de energía libre (ΔG): Diferencia de energía libre entre el estado inicial (sustrato) y el producto final.

Actividad Enzimática

La actividad enzimática se mide determinando la cantidad de producto formado (o de sustrato consumido) por unidad de tiempo.... Continuar leyendo "Fundamentos de la Catálisis Enzimática: Cinética, Factores y Métodos de Análisis" »

Teoria atòmicomolecular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,63 KB

Sorgeix a partir de la teoria atòmica de Dalton enunciada el 1808, una teoria basada en fets experimentals, permetia explicar les lleis de les reaccions químiques.

Dalton

  • Les substàncies simples estan formades per àtoms simples.

  • Tots els àtoms d’un mateix element són iguals entre si.

  • Les substàncies compostes resulten de la unió d’àtoms de substàncies simples diferents.

  • Una reacció química consisteix en la unió o la separació d’àtoms.

La teoria atòmica de Dalton explica les lleis de les reaccions químiques:

  • La llei de la conservació de la massa: Els àtoms són els mateixos abans i després que es produeixi la reacció.

  • Llei de les proporcions definides: Les masses dels àtoms del mateix tipus no varien, la relació entre les

... Continuar leyendo "Teoria atòmicomolecular" »

Propiedades de los materiales ferrosos y no ferrosos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

MATERIALES PARA MANUFACTURA

La clasificación general  de los metálicos es la siguiente


-metálicos se clasificas en mas ferrosos y no ferrosos


-no metálicos  se clasifican en mas orgánicos inorgánicos

LOS MATERIAL FERROSO

Su principal componente es el hierro tiene como carácterísticas su gran resistencia a la tención y a la dureza

---/Aleaciones--/Estaño --/Plata--/Platino--/Manganeso--/Vanadio--/Titanio

Principales productos representativos de los materiales metálicos

Fundación del hierro gris--/Hierro maleable ---/Acero—/Fundición de hierro blando

Carácterística de fundición es desde 1300ºc a 1425ºc principal problema corrosión

LOS MARIALES NO FERROSOS

Por lo regular tiene menor resistencia  a la tención y dureza que los materiales... Continuar leyendo "Propiedades de los materiales ferrosos y no ferrosos" »

Propiedades Mecánicas y Diagramas de Fase en Materiales: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 13,63 KB

Propiedades Mecánicas y Diagramas de Fase en Materiales

Esfuerzo y Deformación Ingenieril

Esfuerzo ingenieril: F/A

Deformación ingenieril: Δl/Lo

Dureza

La dureza es la resistencia de los materiales a las deformaciones permanentes.

Dureza Brinell

Se denomina dureza Brinell a la medición de la dureza de un material mediante el método de indentación, midiendo la penetración de un objeto en el material a estudiar.


Ecuacion

Ecuacion

K = 5 (alum, mag), 10 (cobre), 30 (aceros)

Dureza Rockwell

Se pueden utilizar diferentes escalas que provienen de la utilización de distintas combinaciones de penetradores y cargas, lo cual permite ensayar prácticamente cualquier metal o aleación.

nHRLetra, n = carga aplicada, Letra = letra de la escala

Dureza Vickers

Ecuacion

Fatiga

La fatiga se... Continuar leyendo "Propiedades Mecánicas y Diagramas de Fase en Materiales: Conceptos Clave" »

Producción y Aplicaciones del Ácido Sulfúrico e Hidrógeno: Procesos Industriales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Fabricación del Ácido Sulfúrico

Catálisis Homogénea

Se lleva a cabo con óxidos de nitrógeno, donde el producto y el reactivo se encuentran en la misma fase.

Catálisis Heterogénea

Se realiza con catalizadores de platino u óxidos metálicos, donde el producto y el reactivo se encuentran en diferentes fases. Este es el método más moderno.

Propiedades de los Ácidos Sulfúricos

  • La densidad varía de forma lineal.
  • Los puntos de ebullición aumentan a medida que se incrementa la concentración, y cuando llega al 98,5% se produce un descenso.
  • Los ácidos comerciales que se fabrican son: ácido de bacterias, ácido fertilizante, ácido de Glover, aceite de vitriolo, ácido al 98%, monohidrato al 100% y óleums.

Método de Contacto (Catálisis Heterogénea)

... Continuar leyendo "Producción y Aplicaciones del Ácido Sulfúrico e Hidrógeno: Procesos Industriales" »

Sustancias que serán insolubles en el agua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

6. Densidad más alta en estado líquido que en estado sólido. En Estado sólido todos los enlaces de hidrógeno del agua forman un Retículo que ocupa mayor volumen que en estado líquido y, por Tanto el hielo es menos denso que el agua líquida.

Por eso El hielo ocupa más volumen y tiene una densidad menor que el agua Líquida y flota sobre ella

Posibilita La vida bajo el hielo en ríos, mares y lagos ya que al ser menos Denso, el hielo flota sobre el agua y forma una capa termoaislante Que hace posible la vida debajo.


7. Elevada constante dieléctrica. Es debido a su carácter dipolar. El agua es el líquido que más sustancias disuelve siendo Considerado el disolvente universal
.

En el Caso de los compuestos iónicos sólidos, consiguen

... Continuar leyendo "Sustancias que serán insolubles en el agua" »

Geometría Molecular, Teoría del Orbital Molecular y Entalpía: Conceptos Clave de Química

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Geometría Molecular

La geometría molecular es la disposición tridimensional de los átomos que conforman una molécula. Es muy importante conocer correctamente la geometría de una molécula, ya que está relacionada directamente con la mayoría de propiedades físicas y químicas, como por ejemplo, punto de ebullición, densidad, solubilidad, etc.

Ejemplos de Geometría Molecular

  • Dióxido de Carbono (CO2):
    • Determinemos el número de coordinación del carbono (átomo central): tiene dos átomos unidos y ningún par libre. Por tanto, su número de coordinación es 2, debido a los dos átomos de oxígeno unidos. Estos átomos querrán estar lo más alejado posible entre sí, y para ello, deberán oponerse entre sí 180°. Por tanto, dado que los
... Continuar leyendo "Geometría Molecular, Teoría del Orbital Molecular y Entalpía: Conceptos Clave de Química" »

Reacciones y Mecanismos con Metales de Transición: Síntesis Orgánica Avanzada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Ejercicio 4

a) Adición oxidativa (A.Ox.) sobre el Br, transmetalación obteniendo Br-B(OH)2. Destacar que hay retención de configuración. Y eliminación reductiva (E.R.).

b) Intercambio X-M, adición sobre el B, y se va en LiOMe + A. Ahora Pd con A.Ox. sobre el I. El OH del Ti se une al Pd quedando con carga -. Después se queda solo Pd-OH (especie activa en la reacción de transmetalación, ya que el OH ataca fácilmente al Boro). Transmetalación y E.R., producto en trans por retención.

c) A.Ox. sobre OTf. Transmetalación, E.R. y obtención en trans.

Ejercicio 5

El par de electrones del P ataca a un carbono cogiendo el tBu, quedando un tetraedro negativo. Se va el Cl y queda el PBuMeCl. Ahora el nBuLi intercambia H-M sobre el C central entre... Continuar leyendo "Reacciones y Mecanismos con Metales de Transición: Síntesis Orgánica Avanzada" »