Chuletas y apuntes de Química de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Diagramas de Fase: Estados de la Materia, Equilibrio y Aleaciones Metálicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Introducción a los Diagramas de Fase

En termodinámica y ciencia de materiales, se denomina diagrama de fase o diagrama de estados de la materia a la representación de los diferentes estados de la materia en función de variables elegidas para facilitar su estudio. Cuando en una de estas representaciones todas las fases corresponden a estados de agregación diferentes, se suele denominar diagrama de cambio de estado.

Los diagramas de equilibrio pueden mostrar diferentes concentraciones de los materiales que forman una aleación a distintas temperaturas. Dichas temperaturas abarcan desde aquella por encima de la cual un material se encuentra en fase líquida hasta la temperatura ambiente, donde generalmente los materiales están en estado sólido.... Continuar leyendo "Diagramas de Fase: Estados de la Materia, Equilibrio y Aleaciones Metálicas" »

Propiedades Coligativas y su influencia en la Química

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Las Propiedades Coligativas son aquellas que sólo dependen de la concentración del soluto y no de la naturaleza de sus moléculas. Algunas son función de la naturaleza del soluto (color, sabor, densidad, viscosidad, conductividad eléctrica, etc.). Otras dependen del disolvente, aunque pueden ser modificadas por el soluto (tensión superficial, índice de refracción, viscosidad, etc.). No guardan relación con el tamaño ni con cualquier otra propiedad de los solutos.

Son función sólo del # de partículas y son resultado del mismo fenómeno: el efecto de las partículas de soluto sobre la presión de vapor del disolvente

Propiedades coligativas:

1.- Disminución de la Presión de Vapor.

2.- Aumento del Punto de Ebullición.

3.- Disminución... Continuar leyendo "Propiedades Coligativas y su influencia en la Química" »

Recetas Clásicas de Repostería: Genovesa y Masa Bomba (Pasta Choux)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Genovesa (o Bizcocho Genovés)

Ingredientes:

  • Huevos: 300 g (6 unidades de 50 g)
  • Azúcar: 180 g
  • Harina común: 180 g
  • Manteca: 50 g
  • Aromatizar con: extracto de vainilla o ralladura de limón o de naranja

Procedimiento:

  1. Batir en un bol apropiado las yemas con el azúcar y el perfume, colocando a baño de María a no más de 50 °C, para que la yema de huevo no coagule.
  2. Batir hasta que duplique el volumen, cambie el color a amarillo pálido y no se perciban los cristales del azúcar.
  3. Agregar las claras a punto de nieve, con cuchara o espátula en forma envolvente. (También pueden batirse los huevos enteros de entrada con el azúcar e incorporar luego la harina sin batir, con cuchara o espátula y movimientos envolventes).
  4. Siempre recordar agregar la harina
... Continuar leyendo "Recetas Clásicas de Repostería: Genovesa y Masa Bomba (Pasta Choux)" »

Propiedades y Características de los Estados de la Materia: Sólido, Líquido, Gaseoso y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Estados de Agregación de la Materia y sus Propiedades

Estados Fundamentales y sus Características

  • Sólido: Forma definida, volumen poco variable con la temperatura y presión, estructura interna cristalina. Puede presentar plasticidad (cambio de forma) o elasticidad (recuperación de forma después de una deformación).
  • Líquido: Carece de forma definida (adopta la del recipiente), presenta una superficie que limita el espacio ocupable, y su volumen varía poco con la temperatura y la presión.
  • Gaseoso: Gran variabilidad de volumen con cambios de presión y temperatura, no presenta superficie límite y tiende a ocupar todo el espacio disponible.

Estados Intermedios

  • Vítreo/Amorfo: Apariencia sólida pero con propiedades de líquido.
  • Mesomorfo: Esencialmente
... Continuar leyendo "Propiedades y Características de los Estados de la Materia: Sólido, Líquido, Gaseoso y Más" »

Factores que Influyen en la Velocidad de las Reacciones Enzimáticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Factores que Determinan la Velocidad de una Reacción Enzimática

  • Temperatura
  • pH
  • [Sustrato]
  • [Enzima]
  • Inhibidores

Efecto de la Temperatura

En general, los aumentos de temperatura aceleran las reacciones químicas. Las reacciones catalizadas por enzimas siguen esta ley general. Sin embargo, al ser proteínas, a partir de cierta temperatura, se empiezan a desnaturalizar por calor.

La temperatura a la cual la actividad catalítica es máxima se llama temperatura óptima. Por sobre la temperatura óptima, el aumento de velocidad de la reacción debido a la temperatura es contrarrestado por la pérdida de actividad catalítica debida a la desnaturalización térmica, y la actividad enzimática decrece rápidamente hasta anularse.

Efecto del pH

Las enzimas... Continuar leyendo "Factores que Influyen en la Velocidad de las Reacciones Enzimáticas" »

Anàlisi d'Aliments: Mètodes i Tècniques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,34 KB

Dessecació en Estufa

Dessecació en estufa: Es separa i determina el residu o matèria seca després d'eliminar l'H2O per calefacció de la mostra fins a pes constant. Mètode més comú, senzill i exacte. Avantatges: Molt simple, permet l'anàlisi simultània d'un gran nombre de mostres. Inconvenients: No apte per a aliments alterats fàcilment per la temperatura, amb molt greix i compostos volàtils. Mètode: Tarar la càpsula de dessecació prèviament, pesar una quantitat de mostra adient (triturada i homogeneïtzada), dessecació en estufa a 100ºC, el temps varia amb el % d'H2O. Deixar refredar dins d'un dessecador i pesar en balança analítica. Tornar a escalfar el residu 30 minuts i refredar, repetir fins a obtenir un pes constant.... Continuar leyendo "Anàlisi d'Aliments: Mètodes i Tècniques" »

Influencia de la Temperatura en el Equilibrio Químico: Conceptos y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

1. Efecto de la temperatura sobre la constante de equilibrio

La constante de equilibrio Kc es función de la temperatura absoluta. Kc = f (T) tanto en el caso de reacciones endotérmicas como exotérmicas. Kc se definió como el cociente entre las dos constantes específicas de velocidad (ki/kd) correspondientes a las reacciones inversa y directa y ambas constantes aumentan con la temperatura, pero no en igual proporción. Un aumento de la temperatura favorece la reacción que sea endotérmica. Experimentalmente se observa:

Reacciones endotérmicas

Un aumento de la temperatura aumenta Kc. La reacción se desplaza hacia la formación de productos (R > P)

Reacciones exotérmicas

Un aumento de la temperatura disminuye Kc. La reacción se desplaza... Continuar leyendo "Influencia de la Temperatura en el Equilibrio Químico: Conceptos y Aplicaciones" »

Conceptos básicos de Química y Odontología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

¡Escribe tu texto aquí!

Átomo:

es unidad elemental de la amteria es divisible Tiene electrones protones neutrones

Numero atómico


Numero de protones

Numero de masa


Numero de protones ms la suma de neutrones

Aleación


Combinación de 2 propiedades donde uno metal Y otro puede o no ser metal

Cristalino y vidrio:


cristalino es material con orden Atómico y vidrio es amorfo y no tiene ordenamiento atómico

Coloides fase continua y diserpersa:


menos de 1 mm, forma coágulos

Alginatos absorbe agua imbibición y perdida de agua Sinéresis

Maleabilidad:


capacidad de un material a formar laminas ante Compresión

Ductilidad:


capacidad de material a formar hilos ante Fuerza

Isotopo:


un átomo que tiene mismo elemento pero Diferente numero de neutrones

Iónico:


respuesta... Continuar leyendo "Conceptos básicos de Química y Odontología" »

Desafíos y Procesos en la Industria del Petróleo y la Química

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

1. Problema del Petróleo y Refinerías

A) Inversiones en Refinería Europa: Competitividad a 30 Años

Esquema de conversión profunda (sin fuelóleos), producción de destilados medios (kerosenos y gasóleos). Las unidades necesarias son:

  • Destilación atmosférica: Obtener fracciones, cortes netos en curva TBP (Gases, GLP’s, Naftas, Kerosenos, Residuos, Gasóleos).
  • Unidad de ligeros: Tratar corrientes de HC ligeros (H2, C1, C2, LPG’s, Nafta ligera (C5-C6)).
  • Reformado Catalítico: Mejorar calidad de las naftas y producir H2 (Naftas octano, H2, C1-C2, LPG’s).
  • Hidrotratamiento: Eliminar compuestos indeseables (kerosenos y gasóleos desulfurados).
  • Destilación al vacío: Reducir el RA a fracciones (GV, GVL y GVP).
  • Hydrocracking: Tratar los GV con
... Continuar leyendo "Desafíos y Procesos en la Industria del Petróleo y la Química" »

Niveles energéticos y descubrimientos atómicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

n: el nivel energético del orbital

l: Describe la forma geométrica del orbital.
m: Indica la orientación del orbital en el espacio.
s: rotación del electrón en torno a su eje cuando se mueve dentro de un orbital

Descubrimiento del núcleo atómico

por Ernest Rutherford bombardearon una fina lámina de oro con núcleos de helio procedentes de un elemento radiactivo. Observaban, qué medida eran dispersadas las partículas.

Orbital:

es la región del espacio definido por una determinada solución particular

Nomenclatura

Hidrácido
tradicional: ácido + elemento hidríco
stock: elemento de hidrógeno
iupac: ácido elemento hidríco


Oxiácido
stock: ácido monoelemento ico (#)
iupac: monoelemento + ato (#) de hidrógeno


Sal metálica y no metálica
tradicional:
... Continuar leyendo "Niveles energéticos y descubrimientos atómicos" »