Chuletas y apuntes de Química de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

1) quimica genera

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 145,48 KB

oxido→menor valencia(2) termina en oso

         →mayor valencia termina en ico

anhidrido 1→ anh.. hipo...oso

                3→anh... oso

                5→anh... ico

                7→anh... per...ico

combustion= gas→ O2  Llama  → CO2 + H2O

Sales: acido + base = sal       Hcl+ NaOH → Nacl + H2O

Densidad del mercurio: 13.5 ; 13.5 g/cm3 a unidades de ll/L → 1 ll = 45 kg. ll: libra

13.5 g/cm3 x 1 ll x 1000 cm3 = 29.7 ll/L

                      45 k ; 1 L

Escala de Tº: kº= Cº+273      1atm760 mmhg   



sufijo del acidosufijo de la sal

oso

ito
icoato
hidricouro

HNO3= acido nitrico/Nacl=cloruro de sodio (sal)/HCL= cloruro de hidrogeno(acido clorhidrico)... Continuar leyendo "1) quimica genera" »

Preparación de Muestras para Análisis Químico: Técnicas y Procedimientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Preparación de Muestras para Análisis Químico

3. Toma, Conservación, Transporte y Tratamiento de la Muestra

Muestreo

Proceso mediante el cual se reduce el tamaño de un objeto a una cantidad de material homogéneo que se pueda manipular adecuadamente en el laboratorio y cuya composición sea representativa de la población.

Tipos de Muestras y sus Envases

Líquidos
  • Envases de Vidrio Borosilicatado:
    • Ventajas: Esterilizable, fácil de limpiar e inerte.
    • Inconvenientes: Coste, peso y posibilidad de rotura.
    • Aplicaciones: Muestras destinadas a la determinación de pesticidas, aceites y grasas.
  • Envases de Plástico:
    • Ventajas: Ligeros, duraderos y baratos.
    • Aplicaciones: Metales de baja concentración.
Gases (Recogida)
  • Llenado de Envase:
    • Forma más sencilla de
... Continuar leyendo "Preparación de Muestras para Análisis Químico: Técnicas y Procedimientos" »

Características y Aplicaciones de Polímeros Seleccionados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Introducción a Polímeros Específicos

Siliconas

Se obtienen a partir de monómeros cíclicos como el octametilciclotetrasiloxano. En presencia de bases como NaOH, un grupo hidroxilo dona un par de electrones a uno de los átomos de silicio del anillo, el cual lo acepta. El único problema es que el silicio ya tiene 8 electrones compartidos (no puede tener 10), por lo tanto, se deshace de un par de electrones del enlace Si-O. Así, el par de electrones se desplaza al oxígeno. Esto rompe el enlace entre O-Si y el anillo deja de ser tal, se abre. Además, ese oxígeno que ganó el par de electrones ahora posee una carga negativa que puede atacar a una segunda molécula de monómero, de forma similar a como el hidróxido atacó a la primera.

Polimerización

... Continuar leyendo "Características y Aplicaciones de Polímeros Seleccionados" »

Propiedades y reacciones de elementos no metálicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 32,75 KB

El Hidrógeno

1. Propiedades físicas del H2

Debido a la masa molecular, el hidrógeno tiene una densidad baja, se difunde con facilidad y tiene alto poder ascensional. Las fuerzas intermoleculares débiles del hidrógeno hacen que los puntos de fusión, ebullición y temperatura crítica sean muy bajas y el efecto Joule es negativo.

2. Formas moleculares del hidrógeno

Las dos formas moleculares son: orto-hidrógeno y para-hidrógeno, que se diferencian en que los espines de los dos protones de la molécula son paralelos y el momento magnético resultante es doble que el del protón en el caso del ortohidrógeno, y los espines son antiparalelos y el momento magnético resultante nulo en el para-hidrógeno. En el hidrógeno ordinario hay una mezcla... Continuar leyendo "Propiedades y reacciones de elementos no metálicos" »

Operaciones y Procesos Unitarios en la Industria Química

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Operaciones y Procesos Unitarios

Operaciones Unitarias

Algunos ejemplos de operaciones unitarias son:

  • Filtración: Separación de las partículas sólidas en suspensión en un fluido, mediante el paso forzado de este a través de un medio filtrante o membrana sobre la cual se depositan los sólidos.
  • Destilación: Separación de los componentes de una mezcla líquida por vaporización de la misma. Al calentar, primero se desprenden los componentes más volátiles y va quedando un residuo líquido constituido por las sustancias de punto de ebullición más alto.
  • Centrifugación: Procedimiento de separación de líquidos mezclados o de partículas sólidas en suspensión en un líquido por efecto de una fuerza centrífuga.
  • Trituración: Se usa para
... Continuar leyendo "Operaciones y Procesos Unitarios en la Industria Química" »

Leyes de los Gases en la Fisiología Respiratoria: Boyle, Laplace, Dalton y Henry

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Leyes de los Gases Aplicadas a la Fisiología Respiratoria

Ley de Boyle: Relación entre Presión y Volumen

La ley de Boyle es fundamental para entender los cambios de presión intrapulmonar que ocurren durante la respiración. Esta ley establece que la presión de una cantidad fija de gas es inversamente proporcional a su volumen, a temperatura constante. En el contexto de la respiración:

  • Inspiración: Un aumento del volumen pulmonar disminuye la presión intrapulmonar por debajo de la presión atmosférica, permitiendo la entrada de aire.
  • Espiración: Una disminución del volumen pulmonar aumenta la presión intrapulmonar por encima de la presión atmosférica, forzando la salida del aire de los pulmones.

Estos cambios de volumen pulmonar son... Continuar leyendo "Leyes de los Gases en la Fisiología Respiratoria: Boyle, Laplace, Dalton y Henry" »

Bebidas Espirituosas y Alcoholes: Origen, Clasificación y Procesos de Obtención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Bebidas Espirituosas

Procesos de Obtención de Bebidas Espirituosas

1. A partir de Materia Alcoholígena Directa

  • Materia Prima: Materia alcoholígena (ej. Vino)
  • Proceso: Destilación
  • Producto Final: Bebida espirituosa (ej. Brandy)

2. A partir de Materia Azucarada

  • Materia Prima: Materia azucarada (ej. Cereza)
  • Proceso: Fermentación > Obtención de materia alcoholígena > Destilación
  • Producto Final: Bebida espirituosa (ej. Kirsch)

3. A partir de Materia Amilácea

  • Materia Prima: Materia amilácea (ej. Cebada)
  • Proceso: Sacarificación > Obtención de materia azucarada > Fermentación > Obtención de materia alcoholígena > Destilación
  • Producto Final: Bebida espirituosa (ej. Whisky)

Definiciones de Alcoholes y Destilados

Tipos de Alcoholes

Alcohol

... Continuar leyendo "Bebidas Espirituosas y Alcoholes: Origen, Clasificación y Procesos de Obtención" »

Métodos de Extracción de Muestras en Laboratorio: Sólido-Líquido, Líquido-Líquido y Fase Vapor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Manejo y Extracción de Muestras: Fundamentos y Procedimientos Clave

Este documento detalla los principios y métodos esenciales para la toma, conservación, transporte y tratamiento de muestras en el ámbito de la química analítica, con un enfoque particular en las técnicas de extracción.

1. Extracción Sólido-Líquido

a) Extracción en Soxhlet

Metodología: La muestra se coloca en una carcasa porosa y el disolvente recircula continuamente a través de ella mediante un sistema de destilación-condensación. La concentración del componente extraído en el reservorio inferior aumenta con el tiempo.

Ventajas:

  • Método estándar.
  • No es necesaria la filtración posterior del extracto obtenido.
  • Independiente del tipo de matriz.
  • Bajo coste.

Inconvenientes:

... Continuar leyendo "Métodos de Extracción de Muestras en Laboratorio: Sólido-Líquido, Líquido-Líquido y Fase Vapor" »

Conceptos Fundamentales de Termodinámica: Energía, Calor y Flujo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Dimensiones y Unidades

Cualquier cantidad física se caracteriza por dimensiones y se le asignan unidades.

Sistemas Termodinámicos

  • Sistema Cerrado: La energía puede cruzar la frontera, pero la cantidad de masa es fija y ninguna otra puede cruzar la frontera. El volumen puede variar.
  • Sistema Aislado: Un caso especial de sistema cerrado donde ni la masa ni la energía cruzan la frontera.

Superficie de Control

Superficie de Control: Fronteras del volumen de control, que pueden ser reales o imaginarias.

Propiedades Termodinámicas

  • Propiedades Intensivas: Independientes de la masa.
  • Propiedades Extensivas: Dependen del tamaño o extensión del sistema.
  • Estado del Sistema: Se determina por dos propiedades intensivas independientes.

Estado Estacionario y Flujo

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Termodinámica: Energía, Calor y Flujo" »

Fundamentos de Química: Materia, Propiedades y Clasificación Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Introducción a la Química y la Materia

La química es una ciencia netamente experimental que estudia la materia, su composición, su estructura interna y la energía involucrada en ella.

Conceptos Fundamentales de Química

  • Materia: Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, es perceptible a nuestros sentidos, pero fundamentalmente posee masa. Es de naturaleza discontinua.
  • Masa: Cantidad de materia que presenta un cuerpo. Se mide en una balanza y se expresa en gramos (g), kilogramos (kg), libras (lb), entre otras unidades.
  • Volumen: Espacio ocupado por un cuerpo (extensión). Se expresa en litros (L), mililitros (mL), centímetros cúbicos (cm³), entre otras unidades.
  • Peso: Fuerza que ejerce la gravedad sobre un cuerpo y varía con el lugar
... Continuar leyendo "Fundamentos de Química: Materia, Propiedades y Clasificación Esencial" »