Chuletas y apuntes de Química de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Clases de Sólidos Cristalinos: Tipos, Enlaces y Propiedades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Clases de Sólidos Cristalinos

Los sólidos cristalinos se clasifican en cuatro clases de acuerdo al tipo de enlace y a la fuerza intermolecular:

  • Sólidos metálicos
  • Sólidos macromoleculares
  • Sólidos iónicos
  • Sólidos moleculares

Sólidos Metálicos

La fuerza que mantiene unidos a los átomos en este tipo de sólido es de naturaleza electrostática. La difracción de rayos X revela que los iones positivos (núcleos de los metales) están rodeados de un "mar de electrones" que se mueven alrededor de todos los núcleos positivos (Modelo del Mar de Electrones). Esta técnica ha mostrado cómo, a nivel submicroscópico, existe un arreglo ordenado, la red cristalina, que al repetirse forma un gran cristal. Hay 7 tipos de cristales, de los cuales 4 son... Continuar leyendo "Clases de Sólidos Cristalinos: Tipos, Enlaces y Propiedades" »

Propiedades Coligativas de Soluciones: Conceptos Clave y Relevancia Química

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Propiedades Coligativas

La mayoría de las propiedades de las soluciones dependen de la naturaleza del soluto. Sin embargo, existen cuatro propiedades físicas de las soluciones que son comunes para todos los solutos no volátiles, independientemente de su identidad química. Estas son:

  • La disminución de la presión de vapor.
  • La elevación del punto de ebullición (Ebulloscopía).
  • La disminución del punto de congelación (Crioscopía).
  • La presión osmótica.

Las propiedades coligativas de las soluciones solo dependen de la cantidad de partículas de soluto presentes en la solución, y no de su tipo o naturaleza. Tienen muchos usos prácticos, como por ejemplo, en los anticongelantes.

En esencia, las propiedades coligativas son aquellas propiedades... Continuar leyendo "Propiedades Coligativas de Soluciones: Conceptos Clave y Relevancia Química" »

Taula Periòdica: Propietats i Tendències

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,96 KB

Evolució Històrica de la Taula Periòdica

La Llei de les Tríades

Döbereiner (1780-1849) va observar que en un grup de tres elements amb propietats químiques similars, si s'ordenaven per la seva massa atòmica, les propietats de l'element central eren intermèdies entre les dels altres dos elements.

La Llei de les Octaves

Newlands (1837-1898) va ordenar els elements coneguts d'acord amb la seva massa atòmica i va observar que les propietats d'un element es repetien periòdicament en els elements que ocupaven vuit llocs després.

La Taula Periòdica de Mendeleiev

Mendeleiev (1834-1907) la va elaborar ordenant els 63 elements coneguts aleshores segons la seva massa atòmica, però fent a la vegada que els elements amb propietats químiques semblants... Continuar leyendo "Taula Periòdica: Propietats i Tendències" »

Fundamentos Esenciales de la Estructura Atómica y la Química Cuántica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Bohr


1913 trata de explicar las líneas espectrales:
1.En un átomo el electrón sólo puede tener ciertos estados de movimiento. Cada uno de ellos tiene una E fija y determinada.

2

En cualquiera de estos estados el electrón se mueve describiendo órbitas circulares al rededor del núcleo. Solo sol posibles aquellas órbitas en las que se cumple que el momento angular del electrón es un múltiplo entero de h/2π.
3.Un electrón puede pasar de una órbita a otra absorbiendo (hacia orb. Ext) o emitiendo (interior) radiación elect cuya E sea la diferencia entre las órbitas inicial y final.

Todos los valores de E para los distintos niveles son una fracción de E1. La E=0 cuando el electrón escape del átomo n=∞








Principio de incertidumbre de

... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales de la Estructura Atómica y la Química Cuántica" »

Geometrías Moleculares y Polaridad: Hibridación y Fuerzas Intermoleculares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Justificación de las Geometrías Moleculares en Función de la Hibridación del Átomo Central

Los átomos de C, N y S combinan sus orbitales s y p para producir 4 orbitales sp3, de la misma energía y dirigidos hasta los vértices de un tetraedro regular, situado en el átomo central. La geometría de la molécula CH4 en la que el átomo de carbono carece de pares de electrones libres, mientras que el NH3 y H2S presentan fuerzas repulsivas entre los pares de electrones libres y compartidos, lo que distorsiona la geometría de las moléculas. NH3 es piramidal trigonal, H2S es angular y BH3 es plana triangular.

Polaridad de las Moléculas

Razona qué moléculas serían polares y cuáles apolares

CH4 y BH3 son apolares porque apenas hay electronegatividad... Continuar leyendo "Geometrías Moleculares y Polaridad: Hibridación y Fuerzas Intermoleculares" »

Propiedades y Clasificación de los Materiales: Aceros y Aleaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 63,32 KB

Clasificación de los Materiales Según sus Enlaces

Iónico. Cesión de electrones (elementos con grandes diferencias en electronegatividad). Ej: NaCl (sal común).
Covalente. Comparten electrones los átomos vecinos (elementos con pequeñas diferencias de electronegatividad). Ej: O2.
Metálico. Nube electrónica de electrones que se comparten entre varios átomos. Ej: Metales en estado sólido.

Metales

Átomos unidos mediante enlaces metálicos. Estructura cristalina en estado sólido (BCC, FCC o HCP).
Estos enlaces y estructuras proporcionan las siguientes características:

  • Gran resistencia y dureza media.
  • Ductilidad y maleabilidad.
  • Alta conductividad térmica y eléctrica.
  • Opacidad.

Cerámicos

Átomos unidos mediante enlaces covalentes. Estructura amorfa... Continuar leyendo "Propiedades y Clasificación de los Materiales: Aceros y Aleaciones" »

Explorando el Método Científico, Compuestos Orgánicos e Inorgánicos y Carbohidratos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

El Método Científico

Observación: Consiste en examinar atentamente, a simple vista o con el auxilio de instrumentos y herramientas, la naturaleza de los objetos.

Hipótesis: Consiste en hacer una serie de suposiciones y pronósticos, formulando una aseveración o enunciado que antecede a otros, constituyendo su fundamento.

Experimentación: Consiste en probar y examinar, llevando a nivel de laboratorio el problema en estudio.

Comprobación: Consiste en proponer pruebas para llegar a la respuesta del problema con certeza y claridad, involucrando toda la información que dé solución a la situación que se desarrolló a nivel de laboratorio.

Teoría: Es el conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación.

Ley: Es la regla... Continuar leyendo "Explorando el Método Científico, Compuestos Orgánicos e Inorgánicos y Carbohidratos" »

Protocolos Experimentales de Laboratorio: Medición de Calores Termodinámicos y Cinética de Reacciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Determinación del Calor de Fusión del Hielo

Este procedimiento busca determinar el calor latente de fusión del hielo mediante el método del calorímetro.

  1. Vierta agua (H₂O) común a temperatura ambiente (T. amb.) en el espacio anular del calorímetro hasta que esté lleno.
  2. Caliente 140 mL de H₂O hasta una temperatura de 60 °C.
  3. Mientras calienta el agua, coloque 50 mL de agua normal en el calorímetro.
  4. Tome la lectura de la temperatura inicial del agua que se encuentra dentro del calorímetro.
  5. Coloque 60 g de hielo en un vaso de precipitación y pese el vaso más el hielo.
  6. Coloque el hielo en el calorímetro.
  7. Pese el vaso más el agua restante. Por diferencia de peso, se obtendrá el peso exacto del hielo que se colocó en el calorímetro.
  8. Inmediatamente
... Continuar leyendo "Protocolos Experimentales de Laboratorio: Medición de Calores Termodinámicos y Cinética de Reacciones" »

Atomoen Propietateak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,58 KB

Ionizazio-energia

Gas-egoeran eta funtsezko egoera elektronikoan dagoen atomo batetik, kanpoko mailako elektroi bat askatzeko behar den gutxieneko energia da.

X(g) + Ei → X+(g) + 1 e- (prozesu endotermikoa)

Periodoan:

Periodo batean, ionizazio-energia handitu egiten da Z-rekin batera. Periodoan zenbaki atomikoa handitzean, Z* handitu egiten da eta erradio atomikoa txikitu. Beraz, kanpoko elektroiek erakarpen handiagoa jasaten dute, eta energia gehiago behar da haiek erauzteko.

Taldean:

Talde batean, ionizazio-energia txikitu egiten da goitik behera. Talde batean behera egitean, Z* konstante mantentzen da, baina erradioa handitu egiten da. Hortaz, elektroiek erakarpen txikiagoa jasaten dute, eta energia gutxiago behar da haiek erauzteko.

Afinitate

... Continuar leyendo "Atomoen Propietateak" »

Funciones y estructuras celulares, peligros y material de laboratorio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB

Proteínas

C,H,O,N. Func: estruc,enzim,horm,defensa,

regulad,transpor.

ADN VS ARN

(m,t,r):

  1. por el glúcido, la pentosa diferente (ribosa en ARN, desoxirribosa en ADN).
  2. por bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y timina(ADN) o uracilo(ARN).

Célula procariota

información genética dispersa por el citoplasma (no tienen núcleo)

FUNC glúcidos

formación parte externa de la membrana que rodea la célula. de reconocimiento, estructura y barrera.

Composición citoesqueleto

microtúbulos, filamentos intermedios, microfilamentos, retículo microtrabecular.

FUNC nucleólo

producción y ensamblaje de componentes ribosómicos.

4 tejidos

epitelial, conectivo, muscular, nervioso.

Estructura anatómica

pared torácica, 2 cavidades pleurales, mediastino

Contracciones

... Continuar leyendo "Funciones y estructuras celulares, peligros y material de laboratorio" »