Chuletas y apuntes de Química de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de Ácidos y Bases: Teorías, Fuerza y pH

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Arrhenius: Los ácidos son sustancias que en disolución acuosa se disocian produciendo iones H+ (o bien iones H3O+) y aniones. Las bases son sustancias que en disolución acuosa se disocian produciendo iones OH- y cationes.

Teoría de Brönsted-Lowry: Un ácido es toda sustancia que, en disolución acuosa, puede donar protones y una base es toda sustancia que, en disolución acuosa, puede aceptar protones.

Base conjugada: Cuando una sustancia se comporta como ácido, se transforma en una especie química que se denomina base conjugada del ácido. Ácido conjugado: Cuando una sustancia se comporta como base, se transforma en una especie química que se denomina ácido conjugado.

¿Es lo mismo ácido fuerte que ácido concentrado?

Se trata de conceptos... Continuar leyendo "Fundamentos de Ácidos y Bases: Teorías, Fuerza y pH" »

Conceptos básicos de bioquímica: Enzimas, carbohidratos y metabolismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB

Nucleósido

Es una molécula monomérica orgánica que integra las macromoléculas de ácidos nucleicos que resultan de la unión covalente entre una base nitrogenada con una pentosa que puede ser ribosa o desoxirribosa.

Nucleótido

Compuesto químico orgánico fundamental de los ácidos nucleicos, constituido por una base nitrogenada, un azúcar y una molécula de fosfato.

Oligonucleótido

Es una secuencia corta de ADN o ARN, con 50 pares de bases o menos.

Polinucleótido

Es una molécula orgánica del polímero abarcada de los monómeros del nucleótido covalente enlazados en una cadena.

Reacciones enzimáticas

4

a) ¿Cuáles son los aspectos característicos de las reacciones enzimáticas? ¿Qué propiedades presentan las enzimas que las diferencian

... Continuar leyendo "Conceptos básicos de bioquímica: Enzimas, carbohidratos y metabolismo" »

Exploración Detallada de los Enlaces Químicos: Tipos y Propiedades

Enviado por ZorraDelCaos y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Entendiendo los Enlaces Químicos: Iónico, Covalente y Metálico

Los átomos tienden a organizarse para lograr una situación de mínima energía.

Regla del octeto: Los átomos tienen tendencia a adquirir estructura electrónica de gas noble (8 en su última capa). Los átomos cercanos al He (H, Li, Be) tienden a tener 2.

La especie formada más estable (menor energía) tiene electrones de valencia responsables. La configuración estable de elementos representativos es el gas noble más cercano.

Enlaces químicos: Fuerzas que mantienen átomos unidos entre ellos formando moléculas. Son de naturaleza electromagnética. Entre átomos: covalente, iónico y metálico. Entre moléculas: fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno.

Enlace Iónico

Diferente... Continuar leyendo "Exploración Detallada de los Enlaces Químicos: Tipos y Propiedades" »

Ósmosis y pH: Fundamentos Químicos y su Importancia Biológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Ósmosis: Un Proceso Vital en la Biología Celular

La ósmosis es el proceso físico mediante el cual se iguala la concentración de dos disoluciones que tienen diferente concentración si están separadas por una membrana semipermeable. Esta membrana solo permite el paso de moléculas de disolvente (agua) y no de soluto. A través de este proceso, el agua se mueve desde la disolución más diluida hacia la más concentrada, hasta que ambas disoluciones alcanzan la misma concentración.

La cantidad de agua que se desplaza depende exclusivamente de la concentración de las disoluciones y no de la naturaleza del soluto. Por lo tanto, tanto las sales como las sustancias orgánicas contribuyen de igual manera a los fenómenos osmóticos.

En términos... Continuar leyendo "Ósmosis y pH: Fundamentos Químicos y su Importancia Biológica" »

Valoració àcid-base al laboratori: guia pràctica i exemples PAU

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en catalán con un tamaño de 5 KB

Valoració àcid-base al laboratori

Material

  • Pipeta aforada de 10 mL, amb pera d'aspiració
  • Erlenmeyer de 250 mL
  • Bureta de 25 mL, amb peu i pinça per subjectar-la
  • Embut de forma alemanya
  • Comptagotes

Reactius

  • Vinagre comercial (mostra a valorar)
  • Dissolució d’hidròxid de sodi 1 M (agent valorant de concentració coneguda)
  • Indicador àcid-base que viri a la zona de pH bàsic (fenolftaleïna, per exemple)

Explicació del procediment

Es mesuren 10 cm³ del vinagre (solució problema) amb una pipeta aforada de 10 mL i s’aboquen a un erlenmeyer de 250 mL, on s’afegeixen posteriorment unes gotes de solució indicadora (fenolftaleïna) amb ajut d’un comptagotes.

La dissolució d’hidròxid de sodi 1 M (solució valorant) s’aboca a una bureta de 25... Continuar leyendo "Valoració àcid-base al laboratori: guia pràctica i exemples PAU" »

Control de Qualitat i Aplicacions dels Radiofàrmacs

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,01 KB

Control de Qualitat de l'Activímetre

Control de Fons

Mesurar l'activímetre per comprovar que no hi ha cap font. El resultat de la mesura ha de ser zero. Si no ho és, indica contaminació.

Control d'Exactitud

Es mesura una font de Cs-137 d'activitat coneguda. Es fan 10 mesures i es calcula l'error relatiu respecte a l'activitat teòrica.

Determinació del Contingut d'Alumini d'un Generador

Mètodes calorimètrics.

Dipòsit del Tc-99m Eluït

Glàndules salivals, estómac i tiroide.

Eluent del Generador

NaCl (suero fisiològic).

Producció de Radionúclids

Generador de Tc-99m

  • Rn pare: Mo-99 (T1/2: 66h)
  • Eluent: Suero + Tc-99m

Ciclotró

  • Rn obtinguts: Emissors de positrons (beta +), com el F-18 utilitzat en PET.
  • Inconvenient: Costós i només pot bombardejar material
... Continuar leyendo "Control de Qualitat i Aplicacions dels Radiofàrmacs" »

Determinación de 7-glucósido de apigenina y alcaloides en Manzanilla y Boldo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB

Manzanilla VALORACIÓN Contenido de 7-glucósido de apigenina

Sist cromatográfico - Emplear equipo cromatográfico de líquido con detector UV- 335 nm y una columna con fase estacionaria octadecilsilano unido a partículas porosas de sílice. Programar fase móvil para obtener composición variable de Sn A y Sn B según se indica:

  • momento de la inyección la proporción de Solución B corresponde 26 %;
  • mantener ese nivel durante 3';
  • ↑ linealmente durante los siguientes 19' hasta 85 % de Sn B;
  • luego ↓ linealmente durante los siguientes 5' a 26 % de Solución B y mantener esa composición durante los siguientes 3 minutos antes de la próxima inyección.

El caudal debe ser aproximadamente 1 ml x minuto. Ác fosfórico diluido - Transferir 5,... Continuar leyendo "Determinación de 7-glucósido de apigenina y alcaloides en Manzanilla y Boldo" »

Producción de Acero: Del Alto Horno al Convertidor LD y Horno de Afino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

El Alto Horno: Reducción del Mineral de Hierro

El alto horno es una instalación industrial fundamental en la producción de acero. Su función principal es la reducción del mineral de hierro, es decir, la eliminación del oxígeno que se encuentra combinado con el hierro en la mena. Para lograr esto, se utilizan los siguientes materiales:

  • Mena de hierro: Es la materia prima principal, que contiene el hierro en forma de óxidos.
  • Carbón de coque: Actúa como combustible y agente reductor, proporcionando el calor necesario para la reacción y eliminando el oxígeno de los óxidos de hierro.
  • Fundente (cal): Reacciona químicamente con las impurezas presentes en la mena, formando la escoria, un subproducto que se elimina posteriormente.

Dentro del... Continuar leyendo "Producción de Acero: Del Alto Horno al Convertidor LD y Horno de Afino" »

El Átomo al Descubierto: Estructura, Energía Nuclear y Principios Electrostáticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 17,81 KB

Fundamentos de la Teoría Atómica y Estructura Nuclear

El Átomo: Conceptos Iniciales

Definición Histórica de Átomo

El término átomo (del griego ἄτομος, atomos, que significa "indivisible") fue introducido por Demócrito, quien lo consideraba el elemento primario a partir del cual se componía toda la materia.

Componentes del Átomo y Modelo Básico

El átomo está compuesto por partículas subatómicas. Consta de un núcleo central (que contiene protones y neutrones) y orbitales (regiones donde se mueven los electrones alrededor del núcleo).

Según el modelo atómico básico:

  • El núcleo posee carga positiva.
  • Por los orbitales se mueven las cargas negativas (electrones).
  • El átomo es eléctricamente neutro en su estado fundamental.

Simbología... Continuar leyendo "El Átomo al Descubierto: Estructura, Energía Nuclear y Principios Electrostáticos" »

Olores de ésteres y reacciones químicas en la saponificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

Olores de ésteres y aromatizantes artificiales

¿Qué olor familiar tienen los ésteres obtenidos? Los olores obtenidos en los 2 ésteres fueron los siguientes:

  • Butirato de etilo: aroma dulce, similar al de un té o fruta.
  • Salicilato de etilo: aroma similar al de la acetona, pero más suave.

Aromatizantes artificiales (o sintéticos) son sustancias obtenidas a través de síntesis o modificación química de sustancias naturales, pero que no están presentes en productos naturales.

Ésteres y saponificación

Los ésteres son compuestos orgánicos derivados de petróleo o inorgánicos oxigenados en los cuales uno o más protones son sustituidos por grupos orgánicos alquilo.

Si se agita frecuentemente la mezcla de reacción, ¿Se acelera la velocidad... Continuar leyendo "Olores de ésteres y reacciones químicas en la saponificación" »