Chuletas y apuntes de Psicología y Sociología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Desarrollo Prenatal y Primeras Etapas del Bebé: Desde la Concepción hasta el Primer Año

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,6 KB

Agentes Externos y su Impacto en el Desarrollo Prenatal

  • Teratógeno: Agentes externos como enfermedades, virus, infecciones o fármacos que pueden producir daño al feto.
  • Rubéola: Enfermedad con poco efecto en la madre, pero que puede causar defectos congénitos en el feto.
  • Toxoplasmosis: Enfermedad producida por un parásito (presente en carnes crudas y heces de gatos) que causa daño al feto.
  • Sífilis: Enfermedad de transmisión sexual que puede cruzar la barrera placentaria provocando aborto o problemas congénitos.
  • Talidomida: Tranquilizante ligero que, tomado al inicio del embarazo, puede producir malformaciones en extremidades, ojos, oídos y corazón.

El Parto y el Neonato

  • Episiotomía: Procedimiento para agrandar la apertura vaginal y facilitar
... Continuar leyendo "Desarrollo Prenatal y Primeras Etapas del Bebé: Desde la Concepción hasta el Primer Año" »

Impacto de la Naturaleza de la Ciencia en la Enseñanza Secundaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Principales Implicaciones de la Visión Actual Sobre la Naturaleza de la Ciencia para el Trabajo en el Aula

Las ciencias tienen un gran potencial formativo para los alumnos de educación secundaria, pero solo tiene sentido si se contemplan los tres tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes.

  • Habría que estructurar los contenidos en torno a la resolución de situaciones problemáticas.
  • Debemos plantear una serie de actividades específicas e intencionadas para que los estudiantes los aprendan.
  • El contenido de ciencias que se desarrolle en el aula debe estar conectado con los hechos y fenómenos próximos al estudiante.
  • Los estudiantes deben ser y sentirse los auténticos protagonistas de su aprendizaje, como ocurre con los científicos;
... Continuar leyendo "Impacto de la Naturaleza de la Ciencia en la Enseñanza Secundaria" »

Claves para una Negociación Exitosa: Habilidades, Roles y Competencias Emocionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

Habilidades y Métodos Fundamentales en la Negociación (T7)

Las habilidades idóneas en una negociación dependen de diversos factores, como el tipo de negocio del que se trate, el rol a desempeñar por el negociador, la fase específica del proceso de negociación, así como el método y la estrategia que se empleen.

Enfoques en la Resolución de Disputas

Arbitraje

En el arbitraje, el tercero adopta una posición más activa, propone ideas y soluciones, y supervisa el cumplimiento de los acuerdos.

Mediación

En la mediación, se solicita al negociador (o mediador) que se centre exclusivamente en facilitar el proceso de comunicación y acuerdo entre las partes.

Habilidades Esenciales de un Buen Negociador

Las características fundamentales de un negociador... Continuar leyendo "Claves para una Negociación Exitosa: Habilidades, Roles y Competencias Emocionales" »

Desarrollo Infantil: Evolución Histórica, Inteligencia y Aportes de la Psicología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 15,46 KB

Historia del Concepto de Infancia

La frase "la infancia no tiene historia" hace referencia a que el término "infancia", tal como lo entendemos hoy, es contemporáneo. Anteriormente, no existía una sensibilidad especial hacia este período de la vida. El concepto comenzó a surgir a finales del siglo XIX, gracias al interés de investigadores de diversos campos académicos por sus hijos. G. Stanley Hall se dedicó a estudiar muestras más amplias de niños y, paralelamente, Sigmund Freud le dio un papel determinante a la infancia en su teoría psicoanalítica.

A lo largo de la historia, los niños no siempre fueron valorados como lo son en la actualidad. Diversas investigaciones revelan que en el año 7000 a.C. se utilizaban niños en sacrificios... Continuar leyendo "Desarrollo Infantil: Evolución Histórica, Inteligencia y Aportes de la Psicología" »

Desarrollo Humano: Etapas Psicosexuales, Psicosociales y Cognitivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Desarrollo Psicosocial según Erikson

Etapa 1: Confianza vs. Desconfianza (0-1 año)

En esta etapa, que abarca desde el nacimiento hasta el primer año de vida, el niño se enfrenta a la crisis de Confianza vs. Desconfianza. A través de experiencias como la lactancia, la presencia intermitente de la madre, la espera para recibir alimento y el cambio de pañales, el niño desarrolla la noción de confianza hacia otras personas. Sin embargo, aquellos niños que experimentan deprivaciones pueden desarrollar patrones duraderos de desconfianza.

  • Radio de relaciones significativas: Madre.
  • Modalidades psicosociales: Dar, recibir.
  • Éxito en la resolución de la crisis: Confiado, optimista, seguro de sí mismo.
  • Fracaso en la resolución de la crisis: Desconfiado,
... Continuar leyendo "Desarrollo Humano: Etapas Psicosexuales, Psicosociales y Cognitivas" »

Entendiendo la Teoría del Apego: Tipos, Etapas y Signos de Alerta en el Desarrollo Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Teoría del Apego

La personalidad es el resultado de la interacción entre las cualidades innatas y las experiencias que el niño afronta en su desarrollo, tanto con su familia como con sus compañeros.

El estado de inseguridad o temor de un niño está determinado por la accesibilidad y capacidad de relación con el otro. El estado de seguridad, ansiedad o preocupación de un niño está determinado por la accesibilidad y capacidad de respuesta de la figura de afecto.

Elementos del Proceso del Apego

Sintonía

Armonía entre el estado interno de los padres e hijos que se alcanza cuando comparten, haciendo que continúen las señales no verbales.

Equilibrio

La sintonía de los padres permite equilibrar los estados corporales, emocionales y mentales... Continuar leyendo "Entendiendo la Teoría del Apego: Tipos, Etapas y Signos de Alerta en el Desarrollo Infantil" »

Impacto de la Complejidad en la Memoria de Trabajo en Adultos Mayores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Introducción

La memoria de trabajo en los adultos mayores disminuye con la edad. Este estudio compara la memoria de trabajo verbal, visual y espacial en adultos jóvenes y mayores, a dos niveles de complejidad, para determinar si las dificultades dependen de la disminución de los recursos de atención.

Método

Se realizaron dos experimentos:

  1. Tareas verbales y visuales.
  2. Tareas verbales y espaciales.

Se utilizó la tarea n-back (1 y 2-back) con letras, figuras abstractas y círculos en diversas posiciones para evaluar la memoria de trabajo verbal, visual y espacial, respectivamente.

Resultados

Los adultos mayores (AM) mostraron un menor desempeño que los adultos jóvenes (AJ) en las tareas de memoria visual y espacial de alta complejidad. Ambos grupos... Continuar leyendo "Impacto de la Complejidad en la Memoria de Trabajo en Adultos Mayores" »

Evaluación Clínica y Conceptos Clave en Rehabilitación: Metodología y Terminología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Evaluación en Pacientes

Metodología de Evaluación

La evaluación es la metodología para la obtención de información de un paciente con el fin de establecer una conclusión sobre su diagnóstico y pronóstico. Esta puede ser:

  • Subjetiva: Recopilación de información acerca del paciente y de su historia clínica, relatada por el propio paciente.
  • Objetiva: Examen físico (medir), realizada por el clínico.

Exploración Física (Esquema Tipo)

  • Inspección
  • Palpación
  • Movilidad articular
  • Fuerza muscular
  • Examen neurológico
  • Pruebas especiales
  • Evaluación funcional

Anamnesis

  • Antecedentes de la enfermedad o lesión presente.
  • Historia pasada relevante.
  • Tratamientos y resultados.
  • Historia médica pasada: enfermedades importantes, cirugías, accidentes o alergias.
... Continuar leyendo "Evaluación Clínica y Conceptos Clave en Rehabilitación: Metodología y Terminología" »

Dinámica de Grupos: Entendiendo la Sociabilidad Moderna y las Teorías de Bion

Enviado por adriana y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

La Sociabilidad Moderna a Través de los Grupos

El vocablo grupo visibiliza una forma de sociabilidad que, con la modernidad, cobra relevancia en las prácticas sociales. Etimológicamente, grupo se refiere a un número restringido de personas asociadas por algo en común. Para la existencia de un grupo, se requieren ciertas conductas:

  • Conjunto restringido de personas.
  • Determinada actividad en común.
  • Ciertas formas organizacionales.

Un grupo puede compararse con un nudo: en el agrupamiento se forman anudamientos, desanudamientos, enlaces y desenlaces de las subjetividades.

Antinomia Individuo - Sociedad

Se considera al individuo como una realidad en sí mismo, proponiendo que es una entidad lógica. Existen dos formas típicas de resolver la tensión... Continuar leyendo "Dinámica de Grupos: Entendiendo la Sociabilidad Moderna y las Teorías de Bion" »

Habilidades y Competencias Clave para una Negociación Exitosa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Habilidades y Competencias del Negociador

1. Habilidades de un Buen Negociador

Un buen negociador debe conocer en profundidad sus características y habilidades. Es crucial identificar tanto los puntos fuertes como los débiles, y nunca subestimar las propias capacidades. Para que el negociador sea "incondicionalmente constructivo", debe ser:

  • Racional: Actuar con la razón, equilibrando las emociones.
  • Comprensivo: Entender la perspectiva de la otra parte.
  • Excelente comunicador: Habilidad para transmitir ideas y escuchar activamente.
  • Fiable: Merecer la confianza de la otra parte.
  • No coercitivo: Evitar la coacción, incluso si la otra parte la intenta.
  • Empático: Prestar atención a la otra parte, preocuparse por sus necesidades y estar dispuesto
... Continuar leyendo "Habilidades y Competencias Clave para una Negociación Exitosa" »