Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Edad del Hierro en la Península Ibérica: Culturas y Sociedades Prerromanas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB

Primera Edad del Hierro: Transformaciones y Sociedades Prerromanas

La Metalurgia del Hierro, aunque no fue tan decisiva como la del cobre o el bronce, aportó calidad y accesibilidad a los materiales. Este periodo marcó una profunda transformación del orden mundial tras el colapso provocado por los Pueblos del Mar, trasladando el centro de gravedad desde Oriente a Occidente. El Mediterráneo se unificó gracias a la influencia de fenicios y griegos, lo que propició una gran diversificación cultural regional, con expresiones de gran pureza autóctona o influidas por los nuevos centros de poder, como Tartessos.

Se observa una especialización de algunas sociedades, como la de Hallstatt, que controlaba la gema de sal, o aquellas con continuas... Continuar leyendo "La Edad del Hierro en la Península Ibérica: Culturas y Sociedades Prerromanas" »

Análisis Cinematográfico: Espacio, Discurso y Narrativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Espacio Cinematográfico

Fuera de Campo

Los 4 segmentos espaciales que se encuentran más allá de los 4 bordes del encuadre, el espacio situado detrás de la cámara y el espacio situado detrás del decorado.

Focalización Externa

Cuando no se permite que el lector o espectador conozca los pensamientos o sentimientos del héroe.

Espacio Continuo y Homogéneo

El relato es aquel mensaje en el que parece que los acontecimientos se cuentan por sí solos. Se cuenta una historia donde a los personajes les sucede algo en un espacio y tiempo determinado.

Elementos del Discurso

El discurso es aquel mensaje que evidencia la existencia de un espectador al que va dirigido el mensaje, o aquel mensaje que evidencia el proceso de elaboración del mensaje.

  • Interpelación
... Continuar leyendo "Análisis Cinematográfico: Espacio, Discurso y Narrativa" »

Teledetección: Conceptos Básicos y Aplicaciones en el Estudio de la Tierra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

Definición de Teledetección y Métodos Asociados

La teledetección se define como el conjunto de técnicas que permiten detectar a distancia la energía procedente del objetivo a estudiar. Es la medida o adquisición de información de ciertas propiedades de un objeto o fenómeno, según un sistema de registro que no está en contacto físico con el objeto o fenómeno estudiado. Hace referencia a métodos que usan la energía electromagnética como medio para medir y detectar las características de un objeto. La teledetección actúa entre las longitudes de onda UV y las microondas (0.25-9μm). La primera técnica de teledetección fue la fotografía, que después dio lugar a la fotografía aérea, siendo esta la más importante.

Longitud

... Continuar leyendo "Teledetección: Conceptos Básicos y Aplicaciones en el Estudio de la Tierra" »

Desarrollo Histórico de la Tutela del Patrimonio Cultural: Conceptos y Orígenes de la Conservación Artística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Conceptos Fundamentales en la Conservación Artística

Definiciones Técnicas

STACCO
Operación para desprender la pintura, una vez cubierta con gasa y lienzo junto con el sustrato, separada de la pared mediante cortes.
PÁTINA
Se ha definido de diferentes formas:
  • Capa que forma la humedad sobre los objetos viejos de bronce.
  • Color que adquiere la pieza por oxidación de los pigmentos o materiales a lo largo del tiempo y que no debe eliminarse.
  • Según Philipoth, la pátina es el efecto normal del paso del tiempo sobre el material.

Orígenes de la Conciencia Tutelar del Patrimonio

Durante el Renacimiento, se fue produciendo un paulatino acercamiento al pasado histórico que partía de los descubrimientos fortuitos o del incipiente auge del coleccionismo... Continuar leyendo "Desarrollo Histórico de la Tutela del Patrimonio Cultural: Conceptos y Orígenes de la Conservación Artística" »

Conceptos Clave de la Narrativa Audiovisual: Montaje, Focalización y Narradores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

Conceptos Clave de la Narrativa Audiovisual

Ejes Ópticos en la Filmación de Diálogos

¿Por qué en la filmación de un diálogo con planos de uno y otro personaje los ejes ópticos cruzados deben ser simétricos?

Porque si los ejes fuesen asimétricos, se puede desorientar al espectador, ya que se produciría una inversión injustificada de la posición de los sujetos. Además, los ejes ópticos cruzados permiten la obtención de planos que mantengan la continuidad de la interacción, así como de fondos diferentes al plano general, lo que implicaría cubrir más espacio con el decorado de fondo. Y por último, el uso de estos ejes ópticos cruzados es muy empleado en escenas de conversación en las que dichos ejes pueden aumentar o disminuir... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Narrativa Audiovisual: Montaje, Focalización y Narradores" »

El Lenguaje Visual como Modo de Conocimiento y su Impacto en la Educación Artística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

El Lenguaje Visual como Modo de Conocimiento

Dos argumentos acapararon el interés de las enseñanzas artísticas. El primero, enunciado por Arnheim, quien afirmó que «ver es pensar» y, por tanto, las obras visuales son un modo de conocimiento. Arnheim, psicólogo formado en la escuela de la «Gestalt», investigó el dominio de las artes visuales (pintura, escultura y cine) para demostrar que la visión no es una fase previa al pensamiento, un proceso exclusivamente sensorial y pasivo, sino un proceso cognitivo activo y complejo. Los variados y cambiantes estímulos luminosos que se ofrecen ante nuestros ojos tienen que ser enfocados, seleccionados, organizados e interpretados por nuestra mirada para que puedan ser reconocidos, cobren sentido... Continuar leyendo "El Lenguaje Visual como Modo de Conocimiento y su Impacto en la Educación Artística" »

Conceptos Clave en la Interpretación de Imágenes: Fotolectura y Estudio Detallado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Fotointerpretación: Conceptos Clave

La Fotointerpretación consiste en la utilización de técnicas, sistemas y procesos de análisis de imágenes (clásicamente, fotografías) por personal capacitado, para dar información segura y detallada acerca de los objetos naturales o artificiales contenidos en la superficie cuya imagen se analiza, y determinar los factores que implican su presencia, condición y uso.

Concretamente, se puede decir que la fotogrametría es la explotación cuantitativa, mientras que la fotointerpretación es cualitativa. La técnica de interpretar fotografías aéreas tiene pasos sucesivos en los cuales va en aumento la información lograda.

Fotolectura: Reconocimiento e Identificación

Después de que un detalle es detectado,... Continuar leyendo "Conceptos Clave en la Interpretación de Imágenes: Fotolectura y Estudio Detallado" »

Calibración de Cámaras: Métodos, Imagen Digital y Compresión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

La calibración de cámaras es el proceso mediante el cual se determinan con precisión los parámetros de la cámara, como la distancia focal, la posición del punto principal de simetría y la distorsión radial y tangencial de las lentes.

Tipos de Calibración

  • Métodos en Laboratorio:
    • Calibrado por multicolimador
    • Calibrado por goniómetro
  • Método Estelar: Se basa en la fotografía de estrellas.
  • Método de Campo: Utiliza señales materializadas en el terreno con precisión.

Calibración por Multicolimador

Los multicolimadores son instrumentos que emiten un haz de rayos de luz paralelos. La imagen del colimador central se denomina "Punto Principal de Autocolimación", que coincidiría con el punto principal fiducial si la cámara estuviese perfectamente... Continuar leyendo "Calibración de Cámaras: Métodos, Imagen Digital y Compresión" »

El Envase: Funciones, Tipos y Diseño Estratégico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Envase: Se entiende por envase el recipiente donde se conserva el producto, lo protege, le da forma e inclusive le crea una imagen.

Tipos de Envase

  • Primario: Aquél que está en contacto con el producto básico y del que depende la conservación del mismo.
  • Secundario: Aquél que refuerza la función de protección del primario y a la vez agrupa diferentes productos y envases. Tanto el envase primario como el envase secundario tienen un factor de diseño y un factor de persuasión - motivación para el consumidor. Muchas veces al envase secundario se le llama packaging y la diferencia que tiene el packaging con el secundario es que el packaging es muy informativo y llamativo además de agrupar una cantidad de productos.

Funciones del Envase

  • Práctica:
... Continuar leyendo "El Envase: Funciones, Tipos y Diseño Estratégico" »

Obras maestras de la arquitectura contemporánea: Souto de Moura, Siza, Moneo, Campo Baeza y Gehry

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 13,3 KB

Souto de Moura

Este autor minimalista, elimina lo superfluo y persigue la funcionalidad. Una de sus principales características es el regionalismo crítico, integrando la cultura, el entorno y la arquitectura en sus obras con empatía. Se especializa en viviendas unifamiliares y está influenciado por Álvaro Siza, sintiendo atracción por la arquitectura orgánica y finlandesa. Su profesor Tágora le inculcó la preocupación de integrar las construcciones en el entorno, sintonizando modernidad y patrimonio.

Obras destacadas

  • Rehabilitación en una Pousada del monasterio cisterciense de Santa María de Bouro (Braga, 1989-97): Respeta la estructura, material y formas originales, realizando nuevas construcciones que se mimetizan con el espacio
... Continuar leyendo "Obras maestras de la arquitectura contemporánea: Souto de Moura, Siza, Moneo, Campo Baeza y Gehry" »