Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Picasso y Velázquez: El Fascinante Diálogo Artístico en Las Meninas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Picasso y Velázquez: El Fascinante Diálogo Artístico en Las Meninas

Los Inicios de una Obsesión

De joven, cuando viajaba de A Coruña a Málaga, antes de mudarse a Barcelona, Pablo Picasso pasó por Madrid. Allí, su padre lo guio en el Museo del Prado. Tenía solo 14 años, y su padre, con gran entusiasmo, deseaba que se embebiera de la obra de Diego Velázquez, especialmente de Las Meninas.

Con este pintor se mediría Picasso hasta el final de sus días. Esta confrontación artística culminó en su serie de finales de 1957, donde abordó la temática del estudio, su propio estudio, tratado a la manera de Las Meninas.

En esta etapa, Picasso se introduce también en el ámbito del erotismo, representando el acto amoroso con la modelo, evocando... Continuar leyendo "Picasso y Velázquez: El Fascinante Diálogo Artístico en Las Meninas" »

Erving Goffman: Estigma e Identidad Deteriorada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Biografía

Erving Goffman nació en Canadá el 11 de junio de 1922, en el seno de una familia judía ucraniana. Estudió en la Universidad de Manitoba (química), y posteriormente sociología en las universidades de Toronto y Chicago, donde obtuvo la licenciatura y el doctorado en 1953. Estuvo casado y tuvo familia, si bien su esposa se suicidó y posteriormente se volvió a casar, teniendo otra hija. Murió en Filadelfia el 19 de noviembre de 1982, víctima de un cáncer estomacal.

Microsociología e Interacción Social

Goffman ha sido uno de los sociólogos más relevantes del siglo XX, considerado como el padre de la microsociología, siendo pionero en el estudio de las interacciones cara a cara. En 1959 publicó “La presentación de la persona... Continuar leyendo "Erving Goffman: Estigma e Identidad Deteriorada" »

Realismo e Impresionismo: Dos Movimientos Artísticos del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

El Realismo

El Realismo consiste en un canon iconográfico que pretende simplemente mostrar la realidad. También aparece en el mundo literario. El Realismo fue también una reacción contra el fracaso de las revoluciones de 1848, donde se habían ahogado muchas de las esperanzas democráticas y de libertad personal.

Courbet

  • Los picapedreros: Cuadro realista en el que se ve ropa muy descuidada, gastada. Estos cuadros no los tenía la burguesía, estos tenían cuadros ya pasados, rococó. Cambia la iconografía, utiliza sombras para destacar los perfiles, es un estilo de aprovechamiento de la historia pero con temática nueva.
  • El entierro de Ornans: Es un entierro normal, de cotidianidad, donde se ve a las personas haciendo actividades cotidianas,
... Continuar leyendo "Realismo e Impresionismo: Dos Movimientos Artísticos del Siglo XIX" »

Comunicación Radiofónica: Principios Clave, Estilos y el Impacto del Sonido en la Audiencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

El sonido genera un tipo peculiar de imágenes mentales denominadas imágenes acústicas. La radio busca la provocación y el desarrollo al máximo de estas imágenes. La radio introduce determinadas aberraciones informativas por la sobreexcitación de la imaginación del radioyente.

La difusión del mensaje radiofónico se realiza en el tiempo, un tiempo fugaz que no permite volver sobre lo emitido y con unas repercusiones en los niveles y capacidades de atención, concentración-dispersión y retención auditivas de cada oyente. Como lo demuestran las investigaciones efectuadas, la audición suele ser bastante distraída; se escucha la radio mientras se realiza otra actividad. La radio actúa en un presente continuo.

La innovación técnica... Continuar leyendo "Comunicación Radiofónica: Principios Clave, Estilos y el Impacto del Sonido en la Audiencia" »

La Interrelación entre Derecho y Poder: Perspectivas Históricas y Teorías Jurídicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Introducción: La Interrelación Fundamental entre Derecho y Poder

Entre Derecho y poder existe una interrelación muy estrecha y compleja. Esta relación puede observarse desde diversas perspectivas:

  • Desde la historiografía y la antropología jurídica se puede observar esta interrelación, ya que el Derecho surge en estrecha relación con el poder. En las sociedades se trata de centralizarlo, racionalizarlo y, sobre todo, de hacer que el poder sea efectivo.
  • Desde la lógica jurídica se puede ver esa interrelación entre Derecho y poder.
  • Desde la perspectiva de la Teoría del Derecho, Hart propuso que el concepto de Derecho se reserve para las reglas morales de convivencia en las sociedades desarrolladas. El Derecho se relaciona con el poder
... Continuar leyendo "La Interrelación entre Derecho y Poder: Perspectivas Históricas y Teorías Jurídicas" »

Arquitectura Vernácula: Estrategias de Adaptación y Confort en Viviendas Tradicionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

La Casa como Refugio: Adaptación y Diseño Ancestral

Desde tiempos inmemoriales, la vivienda ha sido mucho más que un simple techo; ha representado un refugio esencial, un espacio de protección y control ambiental. Las diversas culturas han desarrollado ingeniosas soluciones arquitectónicas para adaptarse a sus entornos y necesidades específicas.

Conceptos Fundamentales del Refugio

  • Burén: Un lugar de estancia provisoria, diseñado para pasar la noche.
  • Refugio: El esfuerzo constante por controlar y optimizar el ambiente interno frente a las condiciones externas.
  • Iglú: Una construcción que destaca por su capacidad para conservar la temperatura interior en relación con el exterior, demostrando principios avanzados de aislamiento térmico.

Diversidad

... Continuar leyendo "Arquitectura Vernácula: Estrategias de Adaptación y Confort en Viviendas Tradicionales" »

Historia de la Civilización Maya: Períodos y Organización Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Período Preclásico

El período preclásico, también llamado Período Agrícola, comenzaría en el año 1000 a.C. y terminaría en el 320 d.C. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo maya adquiere experiencia y algunas grandes ciudades aparecen.

Período Clásico

El período clásico abarca desde los años 320 a 987 d.C. aproximadamente. Recibe este nombre porque, en un principio, se creyó que fue el grupo sacerdotal el que detentó el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión. Como consecuencia, se produjo una fuerte estratificación social.

Período Posclásico

Abarca los años 1000-1687 d.C. Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del período clásico,... Continuar leyendo "Historia de la Civilización Maya: Períodos y Organización Social" »

Regiones y Triángulos Anatómicos del Cuello: Descripción Detallada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

Regiones y Triángulos Anatómicos del Cuello

Región Infrahioidea

Primera Capa:

  • Omohioideo: Desde el borde cervical del omóplato hasta el borde inferior del tercio lateral del hioides.
  • Esternocleidohioideo: Desde el labio anterior de la horquilla esternal y la epífisis proximal de la clavícula (por delante) hasta el tercio medio del hioides.

Segunda Capa:

  • Esternotiroideo: Desde la línea oblicua del cartílago tiroides hasta el esternón.
  • Tirohioideo: Desde el hioides (entre el omohioideo por fuera y el esternocleidohioideo por dentro).

Región Suprahioidea

  • Milohioideo: Desde la cara posterior del maxilar (en la línea milohioidea), la línea suprahioidea, el rafe milohioideo y el cuerpo del hioides (asta menor y borde superior). Inervación: Nervio
... Continuar leyendo "Regiones y Triángulos Anatómicos del Cuello: Descripción Detallada" »

Conceptos Esenciales de Diseño Visual y Multimedia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB

Conceptos Fundamentales de Diseño Visual

Tipografía y Morfología de la Letra

La tipografía es un pilar fundamental en el diseño visual. A continuación, se definen algunos de sus elementos clave:

  • Trazo: La línea que define la forma básica de la letra.
  • Asta: Trazo vertical u oblicuo más característico de la letra.
  • Ápice: El punto creado por la unión de dos astas diagonales.
  • Brazo: Los trazos cortos que salen del asta, tanto si son horizontales como si se inclinan.
  • Vientre o Panza: Forma redondeada de un tipo, puede ser abierta o cerrada.
  • Apógife: La transición entre el remate y el asta.
  • Perfil, Filete o Barra Transversal: El trazo horizontal de una letra que une dos astas.
  • Cruz o Travesaño: El trazo horizontal de una letra que atraviesa
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Diseño Visual y Multimedia" »

Figuras Retóricas Visuales: Definición y Ejemplos para Diseño Gráfico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

Figuras Retóricas Visuales: Un Glosario Completo

Las figuras retóricas visuales son herramientas poderosas en el diseño gráfico y la comunicación visual. Permiten transmitir mensajes complejos de manera creativa y efectiva. A continuación, exploraremos diversas figuras retóricas visuales, sus definiciones y ejemplos.

Metáfora Visual

La metáfora visual traslada las cualidades de un objeto a otro para enfatizarlas. Se establece una comparación implícita entre dos elementos distintos.

Antítesis Visual

La antítesis visual combina elementos opuestos en forma, que se unen o fusionan para lograr un objetivo único. Genera contraste y resalta las diferencias.

Elipsis Visual

La elipsis visual destaca un solo elemento o fragmento, omitiendo el... Continuar leyendo "Figuras Retóricas Visuales: Definición y Ejemplos para Diseño Gráfico" »