Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Leon Battista Alberti: Pensamiento Arquitectónico y Legado Renacentista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Leon Battista Alberti: El Arquitecto Humanista y su Legado Teórico

Alberti fue el arquitecto que mejor representó al hombre humanista de su época. Consideraba que la belleza no es consecuencia de una imitación exacta de la naturaleza, sino de una selección discriminada de sus componentes más bellos.

El Tratado De re aedificatoria: Fundamentos de la Arquitectura Clásica

Alberti realizó un influyente tratado sobre la arquitectura, De re aedificatoria, compuesto por diez libros. En esta obra, la perspectiva vuelve a ser el instrumento fundamental para que el arquitecto ordene las bóvedas y las columnas, y construya los espacios, los cuales deben ser intrínsecamente bellos. El tratado está profundamente orientado hacia la teoría de la... Continuar leyendo "Leon Battista Alberti: Pensamiento Arquitectónico y Legado Renacentista" »

Desarrollo Cognitivo en Niños: Ejemplos de Contenidos Educativos por Ciclo Escolar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 21,17 KB

Tabla 1. Primer Ciclo (6-8 años)

Logros Cognitivos. El niño puede…Contenidos de Competencias (Ejemplos)

Ordenar sucesos por él vividos, aunque sean de ambientes presenciales distintos, ya que inicia el tiempo generalizado (o inicio de la memoria cronológica).

  • La sucesión estacional referida a su repercusión sobre el propio niño.
  • Montar y desmontar una maqueta sencilla (de una planta, por ejemplo), siguiendo un orden.
  • Si se recogen hojas de distintas plantas, decir en qué orden fueron recogidas.
  • Utilidad, utilización y peligros de algunas plantas que pertenecen a su ambiente presencial.
  • Trabajar otros ambientes presenciales (profesiones de los padres de los alumnos).
  • Establece la identidad extrínseca de los cuerpos en base a su tamaño (
... Continuar leyendo "Desarrollo Cognitivo en Niños: Ejemplos de Contenidos Educativos por Ciclo Escolar" »

Materiales y Técnicas de Pintura: Características y Aplicaciones

Enviado por MIRIAM y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,1 KB

Acrílico

Pigmentos diluidos en un aglutinante formado por una resina sintética de ácido acrílico. Medio soluble en agua, de secado rápido y acabado mate o brillante. Ventajas: estable, resistente a la oxidación y menos problemas de conservación. Se puede aplicar sobre cualquier soporte absorbente. Permite empastes más resistentes que el óleo sin cuartearse. Asociado al arte contemporáneo desde los años 50, especialmente en el expresionismo abstracto, y entre pintores de valores geométricos y pop art. Técnicas: aguada o esponjado.

Acuarela

Pigmentos aglutinados con goma arábiga o miel. Pintura sobre papel o cartulina diluida en agua. Los colores son transparentes dependiendo de la cantidad de agua en la mezcla y dejan ver el fondo,... Continuar leyendo "Materiales y Técnicas de Pintura: Características y Aplicaciones" »

Cultura del Vaso Campaniforme: Origen, Características y Expansión en la Edad del Bronce

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

Cultura del Vaso Campaniforme

La Cultura del Vaso Campaniforme es una cultura arqueológica de la Edad del Bronce Antiguo, que se desarrolló aproximadamente entre el 2.650 a.C y el 1.900 a.C.

Fases

  • 2.650 - 2.500 a.C: Campaniformes marítimos y cordados.
  • 2.600 - 2.300 a.C: Campaniformes regionales.
  • 2.400 - 2.100 a.C: Estilos regionales tardíos.

Expansión Geográfica

Se desarrolló en diversas regiones de Europa y el norte de África, incluyendo Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia, Marruecos, Países Bajos, Portugal y Reino Unido.

Características de la Cerámica Campaniforme

La Cultura Campaniforme recibe su nombre por la manufactura de cerámica con forma acampanada y decoración a bandas realizadas por incisión. El interior de estas incisiones... Continuar leyendo "Cultura del Vaso Campaniforme: Origen, Características y Expansión en la Edad del Bronce" »

La Cultura Campaniforme en la Península Ibérica: Un Estudio Arqueológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La Cultura Campaniforme en la Península Ibérica

En la Península Ibérica, el fenómeno campaniforme define la fase final del Calcolítico local y los siglos iniciales de la Edad del Bronce. Con algunas excepciones, la mayoría de los enterramientos campaniformes se ubican en las regiones costeras o cerca de estas. En cuanto a los asentamientos y monumentos en el contexto ibérico, esta cerámica se encuentra generalmente asociada con materiales calcolíticos locales y aparece a menudo de forma "intrusiva", ya que data del III milenio a.C. y suele hallarse en monumentos funerarios cuyos orígenes se remontan al IV o V milenios a.C. La presencia o ausencia del campaniforme es fundamental para establecer la cronología del sur y suroeste peninsulares,... Continuar leyendo "La Cultura Campaniforme en la Península Ibérica: Un Estudio Arqueológico" »

Gama acromática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

VISTA


FIGURA-TMÑ




Figura-tmñ
(de limón, pera, balón, perro) Figura (redonda, cuadrada, abierta, cerrada, triangular)

Tmñ
(grande, pequeño, fino, grueso)

Forma
(circular, cilíndrica, esférica, cúbica, pr¡iramidal, cónica, paralepípeda, otras)

Volumen
(muy alto y muy ancho, muy bajo y muy alto, muy ancho, muy alto y muy profundo)

Superficie
(arrugada, con relieve, discontinua, espinosa, esponjosa, granulada, lisa, movedizas, peluda, plegada, porosa, pulida, puntiaguda, resbaladiza)

Material
(algodón, barro, cartón, cartulina, lana, madera, malla, metal, metacrilato, papel de estraza, celofán, tela periódico, seda..., piedra, plástico, rejilla, seda, vegetal)

POSICIÓN




Lugar que ocupa
(cerca, lejos, arriba, abajo, delante detrás,... Continuar leyendo "Gama acromática" »

Dominando el Sincronismo Audiovisual: Claves y Aplicaciones en TV

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Sincronismo, Asincronismo y Antisincronismo Audiovisual

16.1 La Expresividad Simultánea y Secuencial: Diacronía - Sincronía

Se desarrollan vinculaciones de sincronías y diacronías, o el funcionamiento del doble eje de relaciones simultáneas y sucesivas gracias al montaje. Todo gira en torno a la combinación de un espacio y de un tiempo.

16.1.1 Ámbito Pluriespacial Simultáneo de la TV

La TV trata de reflejar al mismo tiempo espacios distanciados. En la presentación sucesiva de los espacios, la TV de relato en directo vincula espacios situados a distancia y en diversos lugares, creando un espacio nuevo que no existe en la realidad.

El ámbito es el lugar donde se encuentran los interlocutores y las realidades presentadas. Cuando se realiza... Continuar leyendo "Dominando el Sincronismo Audiovisual: Claves y Aplicaciones en TV" »

Procesamiento Cerebral, Iconicidad y Uso de la Imagen en la Educación Artística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB

Procesamiento Cerebral y Percepción Visual en la Educación Artística

El cerebro procesa la información de dos maneras principales:

Proceso Secuencial

El proceso secuencial es el método mediante el cual el cerebro procesa información abstracta como palabras, esquemas y datos digitales. Este proceso es analítico-sintético, abstracto, deductivo y lógico. Se basa en la recepción sucesiva de información que se descodifica gradualmente para extraer su significado. La información suele ser unisensorial y conceptual, como cuando leemos un libro. Este proceso se realiza principalmente en el hemisferio izquierdo del cerebro.

Proceso Global

El proceso global se utiliza para procesar información concreta como dibujos y fotografías. Es un proceso... Continuar leyendo "Procesamiento Cerebral, Iconicidad y Uso de la Imagen en la Educación Artística" »

Transmisión y Ajuste Oclusal en Prótesis Dentales: Pasos y Requisitos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Transmisión con el Arco Facial

Consiste en tomar un registro con el arco facial para realizar la remonta de la prótesis superior y confeccionar un falso modelo.

Pasos:

  1. Se inspeccionan minuciosamente la superficie interna de las prótesis terminadas y pulidas y se eliminan bordes agudos.
  2. Sometemos las prótesis con carácter provisional a una prueba funcional clínica (las prótesis se retiran de la boca del paciente y se secan).
  3. Se bloquean con una masa moldeable hidrosoluble o con silicona moldeable las zonas retentivas en la superficie interna de la base de la prótesis y el espacio lingual de la prótesis del maxilar inferior.
  4. Se coloca vaselina en la superficie basal de las prótesis y se procede a realizar el vaciado con yeso con la finalidad
... Continuar leyendo "Transmisión y Ajuste Oclusal en Prótesis Dentales: Pasos y Requisitos Esenciales" »

Tendències Audiovisuals: Videoclip, TV, Cinema i Publicitat

Enviado por folguera y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 12,01 KB

Unitat 8: El Videoclip

Videoclip i Publicitat: Trets en Comú

  • Condicionats per la durada.
  • Intenció promocional explícita.
  • Impacte visual per davant de la funció narrativa.
  • Ritme accelerat, postmodern. Intensificació i augment combinatori.
  • Creació d'associacions de persuasió i seducció.
  • Llenguatge postmodern: hibridació, intertextualitat, fragmentació, pastitx, etc.

Antecedents del Videoclip

  1. Cinema d'avantguarda: dadaisme, muntatge soviètic, surrealisme.
  2. Soundies (EUA, anys 30) i Scopitones (França, anys 50).
  3. Pel·lícules d'estrelles de rock com Elvis o The Beatles.
  4. Anys 60: Actuacions en directe de grups a la televisió.
  5. Protovideoclips de Bob Dylan o The Beatles.

Aparició del Videoclip

  • El rock'n'roll com a fenomen de masses: augment de la importància
... Continuar leyendo "Tendències Audiovisuals: Videoclip, TV, Cinema i Publicitat" »