Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Microscopía de Minerales Metálicos: Color y Reflectividad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB

Condiciones para Determinar el Color

Condiciones que debe cumplir el microscopio: Iluminación centrada, ambos diafragmas abiertos, usar un objetivo de mediano aumento (10x, 16x, 20x), la unidad reflectante debe ser la placa de vidrio recubierto y el reóstato al máximo voltaje para la lámpara usada.

Microscopio de Comparación de Talmage

Es un microscopio con dos objetivos. Bajo un objetivo se coloca un mineral conocido y bajo el otro, el mineral desconocido. Con una sola fuente de luz, la iluminación se reparte mediante prismas o espejos calibrados para asegurar la misma intensidad. La imagen de cada mineral llena la mitad del campo de un ocular simple.

Color en Función del Índice de Refracción

El color de los minerales, al igual que la... Continuar leyendo "Microscopía de Minerales Metálicos: Color y Reflectividad" »

Erving Goffman: Estigma e Identidad Deteriorada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Biografía

Erving Goffman nació en Canadá el 11 de junio de 1922, en el seno de una familia judía ucraniana. Estudió en la Universidad de Manitoba (química), y posteriormente sociología en las universidades de Toronto y Chicago, donde obtuvo la licenciatura y el doctorado en 1953. Estuvo casado y tuvo familia, si bien su esposa se suicidó y posteriormente se volvió a casar, teniendo otra hija. Murió en Filadelfia el 19 de noviembre de 1982, víctima de un cáncer estomacal.

Microsociología e Interacción Social

Goffman ha sido uno de los sociólogos más relevantes del siglo XX, considerado como el padre de la microsociología, siendo pionero en el estudio de las interacciones cara a cara. En 1959 publicó “La presentación de la persona... Continuar leyendo "Erving Goffman: Estigma e Identidad Deteriorada" »

Realismo e Impresionismo: Dos Movimientos Artísticos del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

El Realismo

El Realismo consiste en un canon iconográfico que pretende simplemente mostrar la realidad. También aparece en el mundo literario. El Realismo fue también una reacción contra el fracaso de las revoluciones de 1848, donde se habían ahogado muchas de las esperanzas democráticas y de libertad personal.

Courbet

  • Los picapedreros: Cuadro realista en el que se ve ropa muy descuidada, gastada. Estos cuadros no los tenía la burguesía, estos tenían cuadros ya pasados, rococó. Cambia la iconografía, utiliza sombras para destacar los perfiles, es un estilo de aprovechamiento de la historia pero con temática nueva.
  • El entierro de Ornans: Es un entierro normal, de cotidianidad, donde se ve a las personas haciendo actividades cotidianas,
... Continuar leyendo "Realismo e Impresionismo: Dos Movimientos Artísticos del Siglo XIX" »

Comunicación Radiofónica: Principios Clave, Estilos y el Impacto del Sonido en la Audiencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

El sonido genera un tipo peculiar de imágenes mentales denominadas imágenes acústicas. La radio busca la provocación y el desarrollo al máximo de estas imágenes. La radio introduce determinadas aberraciones informativas por la sobreexcitación de la imaginación del radioyente.

La difusión del mensaje radiofónico se realiza en el tiempo, un tiempo fugaz que no permite volver sobre lo emitido y con unas repercusiones en los niveles y capacidades de atención, concentración-dispersión y retención auditivas de cada oyente. Como lo demuestran las investigaciones efectuadas, la audición suele ser bastante distraída; se escucha la radio mientras se realiza otra actividad. La radio actúa en un presente continuo.

La innovación técnica... Continuar leyendo "Comunicación Radiofónica: Principios Clave, Estilos y el Impacto del Sonido en la Audiencia" »

La Interrelación entre Derecho y Poder: Perspectivas Históricas y Teorías Jurídicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Introducción: La Interrelación Fundamental entre Derecho y Poder

Entre Derecho y poder existe una interrelación muy estrecha y compleja. Esta relación puede observarse desde diversas perspectivas:

  • Desde la historiografía y la antropología jurídica se puede observar esta interrelación, ya que el Derecho surge en estrecha relación con el poder. En las sociedades se trata de centralizarlo, racionalizarlo y, sobre todo, de hacer que el poder sea efectivo.
  • Desde la lógica jurídica se puede ver esa interrelación entre Derecho y poder.
  • Desde la perspectiva de la Teoría del Derecho, Hart propuso que el concepto de Derecho se reserve para las reglas morales de convivencia en las sociedades desarrolladas. El Derecho se relaciona con el poder
... Continuar leyendo "La Interrelación entre Derecho y Poder: Perspectivas Históricas y Teorías Jurídicas" »

Historia de la Civilización Maya: Períodos y Organización Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Período Preclásico

El período preclásico, también llamado Período Agrícola, comenzaría en el año 1000 a.C. y terminaría en el 320 d.C. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo maya adquiere experiencia y algunas grandes ciudades aparecen.

Período Clásico

El período clásico abarca desde los años 320 a 987 d.C. aproximadamente. Recibe este nombre porque, en un principio, se creyó que fue el grupo sacerdotal el que detentó el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión. Como consecuencia, se produjo una fuerte estratificación social.

Período Posclásico

Abarca los años 1000-1687 d.C. Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del período clásico,... Continuar leyendo "Historia de la Civilización Maya: Períodos y Organización Social" »

Regiones y Triángulos Anatómicos del Cuello: Descripción Detallada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

Regiones y Triángulos Anatómicos del Cuello

Región Infrahioidea

Primera Capa:

  • Omohioideo: Desde el borde cervical del omóplato hasta el borde inferior del tercio lateral del hioides.
  • Esternocleidohioideo: Desde el labio anterior de la horquilla esternal y la epífisis proximal de la clavícula (por delante) hasta el tercio medio del hioides.

Segunda Capa:

  • Esternotiroideo: Desde la línea oblicua del cartílago tiroides hasta el esternón.
  • Tirohioideo: Desde el hioides (entre el omohioideo por fuera y el esternocleidohioideo por dentro).

Región Suprahioidea

  • Milohioideo: Desde la cara posterior del maxilar (en la línea milohioidea), la línea suprahioidea, el rafe milohioideo y el cuerpo del hioides (asta menor y borde superior). Inervación: Nervio
... Continuar leyendo "Regiones y Triángulos Anatómicos del Cuello: Descripción Detallada" »

Figuras Retóricas Visuales: Definición y Ejemplos para Diseño Gráfico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

Figuras Retóricas Visuales: Un Glosario Completo

Las figuras retóricas visuales son herramientas poderosas en el diseño gráfico y la comunicación visual. Permiten transmitir mensajes complejos de manera creativa y efectiva. A continuación, exploraremos diversas figuras retóricas visuales, sus definiciones y ejemplos.

Metáfora Visual

La metáfora visual traslada las cualidades de un objeto a otro para enfatizarlas. Se establece una comparación implícita entre dos elementos distintos.

Antítesis Visual

La antítesis visual combina elementos opuestos en forma, que se unen o fusionan para lograr un objetivo único. Genera contraste y resalta las diferencias.

Elipsis Visual

La elipsis visual destaca un solo elemento o fragmento, omitiendo el... Continuar leyendo "Figuras Retóricas Visuales: Definición y Ejemplos para Diseño Gráfico" »

Autonomía, Cultura y Libertad en el Marco Constitucional Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

La Constitución y la Autonomía

La Constitución parte de un sistema abierto, no pone ninguna traba a cualquier conjunto pluriprovincial que pudiera considerarse poseedor de las características históricas, culturales y económicas propias de la región o de la nacionalidad, pero pasa por un fino tamiz sociológico de la “población” a través de sus corporaciones administrativas, mostrando así su voluntad autonómica y determinando así el grado de conciencia de su propia identidad.

c.- El tercer indicio: la doble naturaleza (paccionada y de ley ordinaria) del procedimiento de elaboración del Estatuto de Autonomía.

d.-El cuarto indicio: los diferentes niveles jurídicos, organizacional y competencial de las Comunidades Autónomas.

Procedimientos... Continuar leyendo "Autonomía, Cultura y Libertad en el Marco Constitucional Español" »

Religión y Arte Islámico: Pilares de la Cultura Egipcia y Musulmana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

La Religión del Antiguo Egipto

La religión guiaba todos los aspectos de la vida egipcia. La religión egipcia se basaba en el politeísmo, o la adoración de muchas deidades, a excepción de durante el reinado de Akenatón. Los egipcios tenían hasta 2000 dioses y diosas. Algunos, como Amón, eran adorados en todo el país, mientras que otros solo tenían seguidores locales. A menudo, los dioses y diosas eran representados con parte humana y parte animal. Por ejemplo, Horus, el dios del cielo, tenía la cabeza de un halcón y el cuerpo de un humano.

Sus dos dioses principales fueron Amón-Ra y Osiris. Amón-Ra se creía que era el dios del sol y el señor del universo. Osiris era el dios del inframundo. Las historias sobre él giraban en torno... Continuar leyendo "Religión y Arte Islámico: Pilares de la Cultura Egipcia y Musulmana" »