Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Dimensiones Fundamentales de la Imagen: Semiótica, Técnica y Percepción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

1. La imagen como «producción semiotécnica»

Que la imagen sea una «producción semiotécnica» implica que es el producto material y mental de un doble orden semiológico (expresivo) y tecnológico (operativo). Se trata, una vez más, de unir lo que la historia del arte o del cine se empeñan en diferenciar: los «estilos» y las «técnicas», los «lenguajes» y los «aparejos».

Toda praxis imaginal se define necesariamente por ser un inextricable doble trabajo y acuerdo de sustancias expresivas (semióticas) y soportes operativos (técnicos) sobre signos y útiles, códigos e instrumentos… sean cuales sean los contenidos y fines (semántico/pragmáticos) de dicha praxis.

2. La imagen como «configuración icónico-plástica»

Que la... Continuar leyendo "Dimensiones Fundamentales de la Imagen: Semiótica, Técnica y Percepción" »

Estilo Internacional: Características y Evolución (1945-1959)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Estilo Internacional (1945-1959)

Contexto Histórico y Características Generales

El Estilo Internacional, que se desarrolló entre 1945 y 1959, es un estilo muy racional donde los aspectos estéticos eran secundarios. Esta época de restricciones estuvo fuertemente condicionada por la Segunda Guerra Mundial. Este conflicto supuso una época de destrucción, sobre todo de Europa y Japón. La posguerra, de 1945 a 1959, vino marcada por la reconstrucción europea, con restricciones y racionamiento.

Tras la guerra, el mundo quedó dividido en dos grandes bloques: el occidental (capitalista), liderado por Estados Unidos, y el oriental (comunista), liderado por la URSS. Estados Unidos, mediante planes de ayuda como el Plan Marshall, ayudó a la reconstrucción... Continuar leyendo "Estilo Internacional: Características y Evolución (1945-1959)" »

Explorando la Forma y Estructura en el Arte Visual: Perspectiva, Textura y Dinamismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Diferencia entre estructura y forma: La forma se manifiesta en los rasgos espaciales esenciales para el reconocimiento de un objeto. La estructura, en cambio, es lo que permanece constante independientemente de las variaciones espaciales.

Representaciones de la Forma

La forma puede representarse de diversas maneras:

  • Proyección: Implica un punto de vista fijo, representando un único aspecto del objeto, especialmente en soportes bidimensionales. Debe mostrar suficientes rasgos estructurales para que el observador complete la información omitida.
  • Escorzo: Representación de un objeto o personaje perpendicular u oblicuo al plano de la imagen, utilizando la perspectiva.
  • Traslapo o Superposición: Método común de representación donde, para que los
... Continuar leyendo "Explorando la Forma y Estructura en el Arte Visual: Perspectiva, Textura y Dinamismo" »

El dibujo como forma de expresión gráfica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,57 KB

El dibujo es una forma de expresión gráfica que consiste en plasmar imágenes sobre un espacio plano a través de distintos tipos de instrumentos de dibujo. Dibujar implica delinear imágenes de forma manual sobre un material de dibujo. El concepto de dibujo refiere tanto al proceso mismo como al producto final.

Una circunferencia es el conjunto de puntos que equidistan (o sea: que están a la misma distancia) de un centro. Un círculo, en cambio, es el conjunto de puntos cuya distancia al centro es igual o menor que el radio.
Resultado de imagen para partes de la circunferencia
La acotación es la representación de las dimensiones y otras características de un objeto en el dibujo técnico.
La escala es la relación que no existe entre las dimensiones falsas y las del dibujo que representa
... Continuar leyendo "El dibujo como forma de expresión gráfica" »

Explorando el Espectáculo: Concepto, Elementos y Tipologías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

¿Qué es un espectáculo?

Definir un espectáculo es complejo, ya que abarca diversas actividades:

  • Representación teatral
  • Actuación circense
  • Película
  • Misterio medieval
  • Partido de fútbol
  • Concierto de rock
  • Exhibición aérea
  • Mitin político
  • Ceremonia religiosa

Un espectáculo implica la relación entre una actividad ofrecida y un sujeto que la contempla.

1. El Concepto de Espectáculo

El concepto ha evolucionado a lo largo del tiempo. Consultando diccionarios históricos:

  • Tesoro de la Lengua Castellana (1611): Lugar público de concurrencia para mirar, como teatros y circos.
  • Diccionario de la Lengua Castellana (1732): Juego y festejo público, similar a la definición anterior.
  • Edición de 1780: Se añade la idea de un objeto de admiración, a menudo lastimoso.
... Continuar leyendo "Explorando el Espectáculo: Concepto, Elementos y Tipologías" »

Factores que Influyen en el Interés del Escaparate: Una Guía para el Diseño Visual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Factores que Influyen en el Interés del Escaparate

1. Umbral de Percepción

Es el punto a partir del cual se perciben los estímulos. Los factores que originan la percepción de un estímulo son:

  • a) Grado de Aislamiento: Presentar un artículo como único provocará un interés especial.
  • b) Intensidad: Para lograr que se perciba un estímulo se pueden intensificar ciertos elementos que conforman el escaparate, como puede ser la iluminación, el color, los contrastes.
  • c) Nivel de Originalidad: Un escaparate original y creativo captará la atención del público.

2. Posicionamiento del Producto

Es el lugar que ocupa en la mente de una persona un elemento que acaba de percibir, en función de diferentes elementos exteriores. En ese pequeño lapso de... Continuar leyendo "Factores que Influyen en el Interés del Escaparate: Una Guía para el Diseño Visual" »

Movimientos Artísticos Post-Guerra: Expresionismo Abstracto, Informalismo y Pop Art

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

Corrientes Artísticas Post-Guerra: Expresionismo y Más Allá

Este documento explora las principales corrientes artísticas que emergieron y se consolidaron tras la Segunda Guerra Mundial, marcando un antes y un después en la historia del arte contemporáneo. Desde la explosión emocional del Expresionismo Abstracto hasta la crítica social de la Neofiguración y la iconografía popular del Pop Art, cada movimiento refleja las complejidades y transformaciones de su época.

1. Rama Expresionista y Neoexpresionismo

Esta sección aborda las manifestaciones artísticas que, partiendo de una profunda subjetividad y expresión emocional, redefinieron el panorama del arte en la posguerra.

Expresionismo Abstracto Norteamericano (Escuela de Nueva York)

... Continuar leyendo "Movimientos Artísticos Post-Guerra: Expresionismo Abstracto, Informalismo y Pop Art" »

Educación Artística: Fundamentos, Alcance y su Impacto en el Desarrollo Creativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Qué es la Educación Artística: Una Visión Integral

Es una materia obligatoria del currículo de Educación Primaria y Secundaria, y también en Educación Infantil. De manera muy simplificada, padres y alumnos entienden que consiste en pintar y dibujar. Es cierto que el color y el dibujo son contenidos importantes en Educación Artística, pero el campo de conocimientos, capacidades, destrezas, saberes y valores es más diverso y complejo. Incluye muy variadas estrategias y sistemas de creación de imágenes y objetos (vídeo, ordenador, fotografía), así como todo tipo de materiales. Incorpora una importante carga de conceptos, teorías y argumentos que permiten comprender y dialogar con mayor profundidad sobre la gran variedad de fenómenos... Continuar leyendo "Educación Artística: Fundamentos, Alcance y su Impacto en el Desarrollo Creativo" »

El Cine en la Educación: Interpretación, Beneficios y Metodologías Didácticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

El Cine: Perspectivas, Beneficios y Aplicaciones Didácticas

Lectura e Interpretación del Cine

La lectura del cine se puede abordar desde cuatro perspectivas fundamentales:

  • La historia y la acción: Lo que ocurre en la trama, la anécdota y las situaciones que viven los personajes.
  • Los valores y el mensaje: Los valores que la historia transmite, el mensaje subyacente más allá de la anécdota superficial.
  • El contexto histórico: El momento histórico en que transcurre la acción. ¿Hay referencias explícitas a la época? ¿Qué se dice del contexto histórico? ¿Qué se omite?
  • El conflicto y su resolución: El conflicto central que plantea la historia y la manera en que este se resuelve.

Aspectos Positivos y Beneficios del Cine

El cine ofrece múltiples... Continuar leyendo "El Cine en la Educación: Interpretación, Beneficios y Metodologías Didácticas" »

Fundamentos Esenciales de las Técnicas de Conteo: Una Exploración Detallada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Principios que Subyacen en las Técnicas de Conteo

Son aspectos que es necesario entender y tener en cuenta para contar correctamente.

Principio del Orden Estable

Existencia de una regularidad en la secuencia de los numerales al contar los objetos de una colección, aunque no sea el orden convencional. Los niños suelen utilizar listas idiosincrásicas, pero la secuencia de los numerales ha de ser repetible y estar integrada por etiquetas únicas. Una lista idiosincrásica es una forma de “canción” que utilizan los niños para “contar” de una manera personal, sin utilizar un vocabulario convencional, y de común acuerdo entre todos los que participan de esta “canción”.

Principio de la Correspondencia Uno a Uno

Consiste en asignar a... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales de las Técnicas de Conteo: Una Exploración Detallada" »