Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Vanguardias artísticas del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Vanguardia:

Movimiento artístico y cultural revolucionario que surge en Europa en el siglo XX. Lucha contra las tradiciones y por la libertad individual.

Expresionismo:

Sentimientos y emociones de la vida. Eduard Munch, el grito. Bertold Breacht, la ópera de los 2 centavos.

Futurismo:

1909. Exalta los avances tecnológicos, admira el progreso, destrucción de la sintaxis, juego tipográfico. Filippo Marinetti, poeta, manifiesto futurista. Humberto Boccioni, dinamismo de un ciclista.

Cubismo:

1907. Representación mediante figuras geométricas de la realidad, caligramas en la literatura. Pablo Picasso, Guernica. Georges Banque, cosas en el estanque.

Dadaismo:

1916. Revolución, lenguaje incoherente antilógico. Tristan Tzara, el corazón a gas. Mancel... Continuar leyendo "Vanguardias artísticas del siglo XX" »

La relación entre arte y literatura en la obra de Warburg

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

A Warburg le interesa el conocimiento del modo exacto de cómo se establece la relación entre símbolo y significado y el nivel en el que se produce.

 Tras la lectura de la obra de Lessing, a Warburg le llamó la atención la vinculación entre las artes visuales y la representación del pathos. Este rechaza la idea de la bella serenidad clásica y explica que los momentos de transición en la Historia del arte no son bellos para el clásico. Las figuras estáticas no pueden representar el pathos, sí lo hacen, sin embargo, las figuras en movimiento como el Laooconte o la ninfa.

Principales estudios El Nacimiento de Venus y La Primavera de Botticelli.

La relación entre artes visuales y literatura - La función de la creación figurativa en... Continuar leyendo "La relación entre arte y literatura en la obra de Warburg" »

Restauración de Policromías: Técnicas de Reintegración y Nivelado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB

Métodos de Aplicación del Estuco

Aplicación en Pasta

  • Ideal para lagunas profundas, ya que rellena mejor.
  • El estuco tradicional frío se presenta en formato pasta y se puede licuar al baño maría.

Aplicación en Líquido

  • Crea una película más o menos gruesa.
  • Requiere sucesivas aplicaciones para rellenar el mismo volumen que la pasta.

En ningún caso hay que rebasar la superficie de la policromía original. Se debe aplicar en un nivel ligeramente superior, ya que al secarse disminuye el volumen. Lo normal es combinar ambos métodos según el tipo de laguna.

Nivelado, Enrasado y Desestucado

Una vez seco el estuco, se procede a su nivelado y enrasado. Este proceso se denomina desestucado y consiste en retirar el estuco excedente para conseguir una... Continuar leyendo "Restauración de Policromías: Técnicas de Reintegración y Nivelado" »

Transformacions Geomètriques i Moviments en el Pla

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,33 KB

Una transformació geomètrica fa correspondre a cada punt d'una figura un altre punt. Un moviment en el pla és una transformació del pla en la qual totes les figures mantenen la forma i la mida.

Els principals tipus de moviments (o isometries) són la translació, el gir, la simetria axial i la simetria central.

Girs

Per realitzar un gir:

  • Traçar una línia des del centre de gir (punt O) fins als punts donats de la figura.
  • Col·locar el transportador d'angles sobre el punt O, amb el 0 del transportador alineat amb la línia del punt original.
  • Marcar l'angle de gir desitjat i traçar una nova línia des de O fins a aquesta marca.
  • Mesurar la distància del punt original a O i aplicar la mateixa distància sobre la nova línia per trobar el punt transformat
... Continuar leyendo "Transformacions Geomètriques i Moviments en el Pla" »

Definición y Funciones del Signo Icónico en Semiótica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,02 KB

Definición del Signo Icónico

Los teóricos que han abordado la problemática del signo icónico se han preocupado fundamentalmente por comprender los mecanismos que le permiten al hombre captar el mundo que le rodea. Es decir, han tratado de definir cómo se pasa de la “realidad” a la percepción de ésta, avanzando hacia una definición de la imagen en función de los mecanismos perceptivos.

¿Qué es el Signo Icónico?

Los signos icónicos funcionan de acuerdo con el principio de semejanza y en él pueden incluirse toda clase de imágenes, dibujos, pinturas, fotografías o esculturas. Peirce los definía como signos que tienen cierta semejanza con el objeto al que se refieren. Así, el retrato de una persona o un diagrama son signos icónicos

... Continuar leyendo "Definición y Funciones del Signo Icónico en Semiótica" »

De la Reproductibilidad a la Explosión Digital: Reflexiones sobre el Arte y la Tecnología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

WALTER BENJAMIN

Teoría Crítica y Reproductibilidad Técnica

Walter Benjamin desarrolla la Teoría Crítica, un aporte crucial para comprender la época actual, marcada por la revolución tecnológica de las últimas décadas. Benjamin anticipó el impacto de la tecnología en la transformación de la experiencia audiovisual.

Su análisis se centra en el concepto de reproductibilidad técnica, argumentando que la capacidad de reproducir obras de arte no es nueva, pero la tecnología ha intensificado este proceso. La reproducción se convierte en un fin en sí misma, generando una pérdida de la autenticidad y el aura de la obra original.

Arte y Fotografía: Un Diálogo en Tensión

Benjamin establece un diálogo entre dos polos opuestos: el arte... Continuar leyendo "De la Reproductibilidad a la Explosión Digital: Reflexiones sobre el Arte y la Tecnología" »

Exploración Literaria: Cuentos de Los Niños Tontos de Ana María Matute

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Exploración Literaria: Cuentos de Los Niños Tontos

Los niños tontos (1956) es un conjunto de 21 cuentos poemáticos de corta extensión. El adjetivo "tontos" está destinado a los niños mejores, a los distintos o a los precozmente destinados al sufrimiento. Los adultos y los niños a quienes no se les considera "tontos" no comprenden nunca a los otros, ya que carecen del vuelo de la fantasía. Incluso aparecen también los niños crueles, precozmente crueles.

«La niña fea»

Los demás solo dirán de ella que es bonita cuando, una vez muerta, la adornen con «flor de espino [...] y flores de trapo y papel». La transformación tiene lugar al producirse su fusión con la naturaleza.

La sinestesia confiere al texto un marcado tono poético.... Continuar leyendo "Exploración Literaria: Cuentos de Los Niños Tontos de Ana María Matute" »

Características de las obras de gauguin

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

1.Van Gogh 1853-1890 es un holandés que brilla con brevedad,consumido por sus delirios de luz y color,muere pintando recluido en un manicomio.Sus primeras obras de tipo social, Los comedores de patatas y sus ultimas obras,los cuervos sobre el trigal,hay nexo indiscutible, describe a través de su paleta la miseria y desesperación de los campesino y de los obreros.Pasa de unas pinturas negras a apasionarse por el color.Llega a París en 1886,donde empieza a aclarar su paleta,con una sociedad que odiaba la realidad. Sin embargo no le abandonan los temas sociales, los girasoles... La única respuesta es pintar como forma de acción y lucha. Al llegar a Arles, pinta todo lo que vive. Su fantasía colorista se exalta en pos de unos tonos irreales.... Continuar leyendo "Características de las obras de gauguin" »

Transformación Cultural: Humanismo, Ciencia y Arte en el Renacimiento Europeo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

El Humanismo: Una Nueva Forma de Pensar

El cambio de mentalidad

El humanismo es una corriente filosófica y cultural que surgió en el siglo XIV, pero que alcanzó su plenitud en el siglo XV y principios del siglo XVI. Sus características principales fueron:

  • Interés por el conocimiento y la búsqueda de la verdad a través de la razón y la experiencia.
  • Profunda curiosidad por el mundo físico y espiritual, con el deseo de convertirse en auténticos sabios.
  • Inspiración en la literatura, la filosofía y el arte de la Antigüedad clásica.
  • Promoción de la escritura de obras literarias en las lenguas vernáculas, es decir, las propias de cada país.

La difusión del Humanismo

La expansión de las ideas humanistas se vio favorecida por varios factores:... Continuar leyendo "Transformación Cultural: Humanismo, Ciencia y Arte en el Renacimiento Europeo" »

La Evolución del Cine Sonoro: De la Dualidad a los Géneros Híbridos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

El intento de sonorizar películas

El intento de sonorizar películas existe desde antes del cine. Tanto el Vitaphone como el kinetofongrafo graban tanto la imagen como el sonido por separado. Después surgió el Movietone, que graba imagen y sonido al mismo tiempo. Años más tarde, Warner Bros, tras varios intentos sonoros, sacó su film 'Don Juan', y el sonido llegó al cine para quedarse. El Vitaphone, que graba el sonido por un lado y la imagen por el otro, era incómodo, ya que muchas veces el audio se adelantaba a la imagen y viceversa.

El cine sonoro: una dualidad compleja

El cine sonoro, o cine mudo, es una dualidad compleja. El sonido siempre estuvo presente en el cine, incluso en su etapa muda. La industria siempre tuvo su modelo, y... Continuar leyendo "La Evolución del Cine Sonoro: De la Dualidad a los Géneros Híbridos" »