Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Revolución del Sonido en el Cine: Orígenes, Desafíos y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Sonido: La primera película con efectos sonoros fue “El Cantante de Jazz” en 1927, estrenada gracias a la idea de nuevas técnicas y al espíritu creativo y emprendedor de los cineastas, así como para crear una mayor impresión de realidad y continuidad. Pero fue estrenada especialmente ese año por Warner Bros., una empresa cinematográfica que se encontraba al borde de la quiebra, y esta nueva película era su último intento para poder salir adelante económicamente. Se perfeccionan dos sistemas para el grabado de sonido sincronizado en el cine:

  • El Vitaphone, con el cual se grabó “El Cantante de Jazz”, creado por Warner Bros.
  • El Movietone, creado por la productora Fox.

Dificultades Iniciales

En el mundo de los actores se produjo el... Continuar leyendo "La Revolución del Sonido en el Cine: Orígenes, Desafíos y Evolución" »

Abordaje Terapéutico de Afecciones Cervicales y Faciales: Cervicobraquialgia, Dolor Miofascial y Neuralgia del Trigémino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Cervicobraquialgia: Causas y Enfoque Terapéutico

El segmento vertebral D2 a D5 presenta una menor movilidad debido a su relación con las costillas, mostrando con frecuencia una zona rígida que es fuente de cervicobraquialgias y hernias discales cervicales por hipermovilidad compensatoria. Este fenómeno ocurre cuando un segmento hipomóvil provoca que otros segmentos, a menudo vecinos, se muevan más de lo debido como forma de compensación, lo que acaba ocasionando dolor.

En caso de que, además de hipomovilidad, el paciente refiera dolor, se finalizará el tratamiento capacitivo con intensidades más bajas y una sensación térmica de Grado II para prolongar el efecto analgésico. El tiempo de tratamiento será de alrededor de 15-20 minutos,... Continuar leyendo "Abordaje Terapéutico de Afecciones Cervicales y Faciales: Cervicobraquialgia, Dolor Miofascial y Neuralgia del Trigémino" »

Análisis de Obras Maestras del Impresionismo y Postimpresionismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Impresión, Sol Naciente (1872) - Claude Monet

Museo Marmottan, París

Esta obra resume las características del impresionismo. Monet representa la salida del sol, un sol rojo entre la bruma y los mástiles del puerto de Le Havre, filtrándose y reflejándose en las aguas. Al fondo, se aprecian los barcos mercantes y las chimeneas de las fábricas. Tres botes de remos navegan por aguas tranquilas que reflejan el sol del amanecer.

Monet busca captar la impresión de una realidad cambiante en un instante, algo presente en toda su obra. Su pintura plein air, sin retoques de estudio y con una técnica rapidísima, captura la luz y el color del instante. Despreocupado por la forma, busca la sensación colorista, aspecto criticado en su época. Sus... Continuar leyendo "Análisis de Obras Maestras del Impresionismo y Postimpresionismo" »

Psicología del montaje: la cuarta dimensión fílmica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

PSICOLOGÍA DEL MONTAJE

Imagen como signo: este signo no debe perder contacto con la realidad de donde ha partido. La imagen es objetiva y concreta y solo por implicación se convierte en signo, en potencia, la cual es abstracta.

Importa satisfacer la lógica de lo real antes de alcanzar alguna significación, pero no es solo “registrar comportamientos” de manera objetiva e impersonal.

Esta alternancia de imágenes se puede usar de muchas maneras, ni bien ni mal, pero si puede quedar mejor o peor. Se puede subordinar el acto a la idea, conceptualizar y estereotipar lo real o aprovechar este acto para extraer de él conceptos sin falsear nunca la realidad sensible.

Tiene que respetarse la unidad espacial del acontecimiento desde el momento en

... Continuar leyendo "Psicología del montaje: la cuarta dimensión fílmica" »

Morfología Dental en Prótesis Total: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Clasificación de Angle y Relación Intermaxilar

Clase I Molar de Angle (Ortognática): El maxilar superior se dispone ligeramente por delante del maxilar inferior. Se considera la relación ideal de los dientes. El primer molar inferior está por delante del superior y a nivel anterior el entrecruzamiento es ligeramente superior al resalte.

Clase II Molar de Angle (Retrognática): El maxilar superior está más por delante del inferior. Cuando en oclusión céntrica la mandíbula es suficientemente retrognática, la intercuspidación tiene lugar una unidad de premolar más distalmente que en la Clase I. Toda la arcada inferior experimenta un desplazamiento distal respecto de la arcada superior, el segundo premolar inferior ocluye con el primer... Continuar leyendo "Morfología Dental en Prótesis Total: Guía Completa" »

Métodos de montaje en el cine: reflexiones de un cineasta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Métodos de montaje

Categorías formales del montaje:

  • - Montaje métrico: el criterio fundamental para su construcción es la longitud absoluta de los trozos. Unidos de acuerdo con sus longitudes en una formula-esquema que corresponde a un compás de música. La tensión se genera cortando los trozos al mismo tiempo que se preservan las proporciones originales de la fórmula. Las relaciones simples dan impresión de claridad, máximo de efectividad. La sobre complejidad del ritmo métrico produce un caos de impresiones en vez de una tensión emocional precisa. Tercer uso: tomas sinónimas.  - Montaje rítmico: al determinar la longitud de los trozos, el contenido dentro del cuadro es un factor con derechos iguales para considerar. La longitud

... Continuar leyendo "Métodos de montaje en el cine: reflexiones de un cineasta" »

Desarrollo de Habilidades Cartográficas en Educación Primaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El mapa es una abstracción y, por tanto, no es fácil de comprender para los niños, al poseer un pensamiento lógico-concreto. Por ello, enfrentarse al problema de leer o construir un mapa con exactitud es una tarea complicada. No obstante, debe realizarse un aprendizaje en la Educación Primaria que facilite una comprensión plena al llegar a la edad del pensamiento lógico-formal.

Aspectos Fundamentales para Trabajar con Mapas en Primaria

En Educación Primaria es cuando deben acercarse a la comprensión del mapa como almacén de informaciones y como recurso. Hay aspectos del mapa que son fundamentales para trabajar en esta etapa:

1. Posición y Orientación

En Educación Infantil

En Educación Infantil ya se trabaja este aspecto. A esta edad,... Continuar leyendo "Desarrollo de Habilidades Cartográficas en Educación Primaria" »

Enseñanza de Polígonos: Estrategias Didácticas por Niveles de Pensamiento Geométrico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Diseño de Unidad Didáctica: Polígonos y Niveles de Pensamiento Geométrico

Este documento presenta un ejemplo de unidad de enseñanza y la aplicación de fases didácticas, centrándose en el estudio de los polígonos.

Nivel 1: Conceptos Fundamentales de Polígonos

En este nivel, se abordan los conceptos básicos de polígono y lado, así como la nomenclatura de los polígonos según su número de lados. Se define un polígono como una figura formada por una superficie cerrada, limitada por segmentos rectos. Cada uno de estos segmentos se denomina lado del polígono.

Fase de Información

Observa detenidamente cada una de las siguientes figuras. Pon el nombre a las que conozcas.

Fase de Organización Dirigida

Recorta los polígonos de la actividad... Continuar leyendo "Enseñanza de Polígonos: Estrategias Didácticas por Niveles de Pensamiento Geométrico" »

Importancia de la Iluminación en el Lugar de Trabajo: Normativas y Recomendaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Importancia de la Iluminación en el Lugar de Trabajo

El nivel de iluminación es la cantidad de luz que se recibe por unidad de superficie; su unidad es el lux. La luminancia es la cantidad de luz devuelta por unidad de superficie en la dirección de la mirada. La luminancia determina el aspecto luminoso de una superficie o de un foco luminoso; su unidad es la candela por metro cuadrado (cd/m²).

Conceptos Clave

  • Contraste: Apreciación subjetiva de la diferencia de apariencia de dos partes del campo visual vistas simultánea o sucesivamente.
  • Deslumbramiento: Incapacidad temporal de ver, originada por la presencia en el campo visual de una fuente de elevada luminancia que produce la insensibilización de la retina.

Iluminación Natural y Artificial

La... Continuar leyendo "Importancia de la Iluminación en el Lugar de Trabajo: Normativas y Recomendaciones" »

Orígenes de la Arquitectura Contemporánea: Escuela de Chicago y la Escultura de Gargallo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Nacimiento de la Arquitectura Moderna: La Escuela de Chicago

En el último tercio del siglo XIX, surge en Chicago (EE. UU.) un innovador movimiento arquitectónico que podemos considerar como el punto de partida de la arquitectura contemporánea. Chicago había sufrido en 1871 y 1874 dos pavorosos incendios que asolaron tres cuartas partes de la ciudad. Era, por tanto, urgente su reconstrucción, apareciendo una escuela de arquitectura que presentará las siguientes características:

  • Se produce el triunfo total de los nuevos materiales. El hierro previene posibles catástrofes y además permite alcanzar elevadas alturas.
  • Aparece una nueva tipología de edificios, los rascacielos, que se convertirían en el emblema de la gran ciudad industrial
... Continuar leyendo "Orígenes de la Arquitectura Contemporánea: Escuela de Chicago y la Escultura de Gargallo" »