Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Guia de producció cinematogràfica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,66 KB

STORY BOARD/ GUIO IL·LUSTRAT:

-Consisteix en dibuixar de manera precisa cadascun dels plans per indicar la composició, enquadrament, i tot el demès que es tindrà en compte. (guió visual de la peli)

-El g. ilustrat es una mena de eina que ens permet utilitzant dibuixos, dividir en plànols el guio i previsualitzar el que serà la nostra pel·licula.

El story board serà una mena de guia: quants planols utilitzarem per a cada escena?, amb quina agulacio la composicio de cada planol com mourem la càmara…

PRODUCCIÓ:

Ja és la fase del rodatge, moment de la posada en escena de la direcció i intervenció d’actors.

Durant la producció es segueix les pautes de la preproducció.

POSTPRODUCCIÓ:

Moment de la edició de les imatges. Un moment per... Continuar leyendo "Guia de producció cinematogràfica" »

Escuela de Chicago: Origen de la Arquitectura Moderna y Características del Romanticismo en la Pintura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

La Escuela de Chicago y el Nacimiento de la Arquitectura Contemporánea

Las Exposiciones Universales, concebidas para reunir los inventos y avances técnicos de los países participantes, a menudo se materializaban en edificios muy funcionales. En este contexto, surge la Escuela de Chicago, un hito fundamental en el nacimiento de la arquitectura contemporánea. Se desarrolla en Estados Unidos, un país nuevo, sin las limitaciones de estilos anteriores y con un elevado potencial industrial y comercial.

Características Principales de la Escuela de Chicago

  • Estructuras metálicas: Esqueletos o armazones de hierro que permitían construir edificios de gran altura.
  • Uso del pilar de hormigón: Como soporte o cimiento. Esta fue la solución al desafío
... Continuar leyendo "Escuela de Chicago: Origen de la Arquitectura Moderna y Características del Romanticismo en la Pintura" »

Anatomía del Miembro Superior: Hombro, Brazo, Antebrazo y Mano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 19,26 KB

Hombro

El esqueleto del hombro está formado por:

  • La clavícula y la escápula, que forman la cintura escapular.
  • El extremo proximal del húmero.

Los músculos superficiales del hombro son el trapecio y el deltoides, que juntos forman un suave contorno muscular en la zona lateral del hombro. Estos músculos conectan la escápula y la clavícula con el tronco y el brazo.

Clavícula

Hueso par, largo, situado entre la escápula y el manubrio del esternón. Se puede palpar en toda su longitud y tiene una suave forma de "S". La parte medial es convexa hacia delante y la parte lateral es cóncava hacia delante.

  • El extremo acromial de la clavícula es plano, mientras que el extremo esternal es más grueso y tiene una ligera forma cuadrangular. El extremo
... Continuar leyendo "Anatomía del Miembro Superior: Hombro, Brazo, Antebrazo y Mano" »

Evolución del Diseño y Estilos Artísticos: Del Neoclasicismo al Diseño Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Neoclasicismo

La limpieza compositiva funde elementos del mundo clásico con los del Renacimiento. El estilo Directorio (siglo XVIII) representa un clasicismo más teatral.

Siglo XIX: Evolución de Estilos y Diseño

Estilo Imperio

El Estilo Imperio ofrece a la sociedad francesa posterior a la Revolución un estilo clásico y elegante. Se recuperan las industrias productoras de objetos de lujo. Se crea una normativa que regula la decoración napoleónica; artífices de ella son los arquitectos Charles Percier y Pierre Fontaine.

Existieron dos tendencias clasicistas:

  • Heroica y solemne (cortesana).
  • Contenida (burguesía).

La Casa Victoriana

Incluye las primeras tipologías de objetos para la burguesía industrial. Se caracteriza por una producción masiva... Continuar leyendo "Evolución del Diseño y Estilos Artísticos: Del Neoclasicismo al Diseño Moderno" »

Dadaísmo y Funcionalismo: Revolución Artística y Diseño Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Dadaísmo: Provocación y Ruptura con lo Convencional

Max Ernst y la Exposición Dadá en Colonia

Max Ernst, junto con Johannes Theodor Baargeld, organizó una controvertida exposición en Colonia que desafiaba las convenciones artísticas y sociales de la época. El evento obligaba al público a pasar entre urinarios, mientras una niña vestida para su primera comunión recitaba poemas obscenos. En el centro de la sala, un gran bloque de madera sostenía un hacha encadenada, invitando a los espectadores a destruir el objeto. Las paredes exhibían collages de diversos artistas, cuyo contenido provocador generaba malestar. La exposición fue finalmente prohibida por las autoridades.

El Dadá Neoyorquino

La Primera Guerra Mundial provocó la llegada... Continuar leyendo "Dadaísmo y Funcionalismo: Revolución Artística y Diseño Moderno" »

Proceso de Comunicación y Habilidades Profesionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

El proceso de comunicación

Etapas y elementos

Emisor: emite mensaje

Mensaje: lo que cuentas

Receptor: con quien hablas

Feedback: confirmación de que te entiende

Canal: por el que yo transmito

Cuando no haces algún punto; malentendidos, error de comunicación, falta de entender

Objetivos de comunicación

Tener claro: informar, recordar, persuadir

Tipos de comunicación

Nivel de comunicación

Denotativa: transmite información sin emoción

Connotativa: es más emocional

Comunicación en la empresa de ip

Publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, comunicación con equipo humano

Comunicación verbal oral

Palabras

Arco de distorsión: diferencia en lo que dices, lo que uno cree que dices, lo que entiende, lo que recuerda, lo que podrá repetir

Técnicas

... Continuar leyendo "Proceso de Comunicación y Habilidades Profesionales" »

Evolución del Urbanismo y Tendencias Arquitectónicas: De la Ciudad Jardín al High-Tech

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,13 KB

El Urbanismo y su Evolución

Los problemas de urbanismo no surgen hasta que se agudizan los problemas de habitabilidad de las ciudades con la industrialización. La enorme masa que inundó las ciudades lo hizo de modo anárquico, sin que importasen las condiciones de vida de los nuevos ciudadanos.

En el siglo XIX, el ansia de mejoras económicas lanzó al hombre agrario a la ciudad. Ocurre en poco tiempo, y las ciudades se crean en poco tiempo. Las situaciones dieron lugar a conflictos sociales. Aparece el proletariado como fuerza organizada, por ejemplo, y comenzaron a darse soluciones urbanísticas.

La Ciudad Jardín

La reacción ante el maquinismo y la concentración urbana llevó al hombre a volver a mirar a la naturaleza como terapia. Robert

... Continuar leyendo "Evolución del Urbanismo y Tendencias Arquitectónicas: De la Ciudad Jardín al High-Tech" »

Conceptos Clave y Lenguaje del Sonido en la Producción Radiofónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB

Elementos Esenciales y Terminología en la Producción Radiofónica

Componentes Fundamentales de la Transmisión Radiofónica

  • Micrófono: Dispositivo capaz de captar sonidos y convertirlos en corrientes alternas de baja frecuencia.
  • Oscilador: Sistema para generar corriente de radiofrecuencia que proporciona las ondas hertzianas.
  • Modulador: Instrumento que incorpora a la corriente de radiofrecuencia la banda de frecuencias audibles para el oyente en la transmisión y reproducción del sonido.
  • Antena: Existen antenas de emisión y de recepción de ondas electromagnéticas, encargadas de enviar las ondas al éter.

Fases Clave en el Desarrollo de un Programa Radiofónico

  • Idea: Es el germen del programa, descrito brevemente, que aporta la energía e intencionalidad
... Continuar leyendo "Conceptos Clave y Lenguaje del Sonido en la Producción Radiofónica" »

Diccionario de Definiciones Concisas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,49 KB

Pregonero: Que publica o divulga algo que es ignorado.

Lisonja: Que agrada y deleita.

Desalentado: Quitar el ánimo a alguien.

Ceño: Especie de cerco elevado que suele hacerse en la tapa del casco a las caballerías.

Ensalzar: Engrandecer.

Acrecentar: Mejorar, enriquecer.

Orear: Dar en algo, refrescándolo.

Cierzo: Viento septentrional más o menos inclinado al levante o poniente.

Ábrego: Viento templado y húmedo del sudoeste, que trae lluvias.

Porfiar: Discutir obstinadamente y con tenacidad.

Airado: Que tiene ira o un gran enfado.

Plectro: Palillo o púa para tocar instrumentos de cuerda.

Livianidad: De poco peso, de poca importancia.

Diligencia: Cuidado y actividad en ejecutar algo.

Denuedo: Brío, esfuerzo, valor.

Presunción: Acción y efecto de presumir.... Continuar leyendo "Diccionario de Definiciones Concisas" »

Radio y Televisión: Influencia Social y Elementos Esenciales de los Medios Masivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Radio y Televisión: Medios de Comunicación y su Impacto Social

Los medios de comunicación de masas, especialmente la radio y la televisión, condicionan la percepción del mundo, los valores y el tiempo de ocio de sus receptores. Estos medios luchan entre sí por aumentar la audiencia con sus ofertas de programación, por lo que el usuario debe desarrollar una actitud responsable, crítica y selectiva.

La Radio

Es un medio de comunicación de gran aceptación social porque es gratuito y su escucha es compatible con otras actividades.

El Lenguaje de la Radio

El lenguaje radiofónico se compone de varios elementos:

  • Lenguaje verbal: Es fugaz. Intenta captar la atención del oyente con una pronunciación clara, sencillez sintáctica y una entonación
... Continuar leyendo "Radio y Televisión: Influencia Social y Elementos Esenciales de los Medios Masivos" »