Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística

Ordenar por
Materia
Nivel

Forma, Estructura y Diseño: Explorando la Conexión entre Naturaleza y Creación Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 17,05 KB

Concepto de Forma

La palabra forma puede tener diversas acepciones, como sinónimo de contorno o de volumen (en esculturas y arquitectura). En filosofía, Plotino diferenciaba la forma exterior, como el conjunto de elementos materiales del objeto que podemos tocar y ver, y la forma interior, definiéndola como la organización de las partes entre sí, que regula la disposición de los elementos materiales (forma exterior) y le da su unidad.

Destacaremos los siguientes conceptos:

  • Forma material: es la forma física, también conocida como apariencia visual, determinada por los límites del objeto, ya sea un volumen (un edificio) o un plano (una hoja). La visión de un objeto no siempre es la misma; depende de la iluminación, de la posición y
... Continuar leyendo "Forma, Estructura y Diseño: Explorando la Conexión entre Naturaleza y Creación Humana" »

Evolución y Estética del Diseño Industrial: Orígenes, Movimientos y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Introducción a la Estética del Diseño Industrial

1. Orígenes del Diseño Industrial

La Primera Revolución Industrial, desarrollada entre la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, marcó un hito fundamental en la historia del diseño industrial. Este periodo estuvo caracterizado por avances técnicos como la máquina de vapor (1769) y el ferrocarril (1830), que transformaron radicalmente los procesos productivos. La obra Coalbrookdale by Night (1801) de Loutherbourg refleja este impacto industrial con una representación visual de la revolución en marcha.

El nuevo modelo industrial se fundamentó en la mecanización del trabajo, la producción en serie, la división de tareas especializadas y el uso de técnicas de... Continuar leyendo "Evolución y Estética del Diseño Industrial: Orígenes, Movimientos y Legado" »

Fundamentos de Centrales Hidroeléctricas: Generación de Energía Renovable y Clasificaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Generalidades de las Centrales Hidroeléctricas

Las centrales hidroeléctricas utilizan como combustible la "hulla blanca", es decir, la energía hidráulica que posee el agua en sus cursos naturales y que se canaliza hacia las turbinas hidráulicas que la transforman en energía mecánica, y los generadores, por último, en energía eléctrica. Para conseguir el aprovechamiento de la energía hidráulica que contiene el agua en su curso natural, es necesario realizar en ella una serie de transformaciones, más o menos profundas, además de construir determinados elementos auxiliares; todo ello constituye la central hidroeléctrica, que se estudia de una manera general en este tema.

Formación del Salto de Agua y Topografía Apropiada

Según las... Continuar leyendo "Fundamentos de Centrales Hidroeléctricas: Generación de Energía Renovable y Clasificaciones" »

Evolución de la Televisión y su Impacto en la Música

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,53 KB

Música y Televisión

Tecnología

La técnica de la televisión actual (en fase de extinción) es similar a la del ojo humano, y muy diferente de la del cine. Las imágenes se descomponen en líneas de puntos: 625 en total. El tubo catódico recoge la señal eléctrica (ondas como las de la radio) y la transforma en imágenes, a razón de 25 por segundo. Se transmite por antena (similar a la radio) o por cable (de pago generalmente).

En la televisión clásica las emisoras se localizan en dos bandas: VHF (Very High Frecuency, entre 30 y 300 megahercios) y UHF (Ultra High Frecuency, entre 300 y 3000 megahercios).

La llegada de la televisión digital en todas las cadenas es inminente. La calidad será como en un DVD. En España muy pronto, antes... Continuar leyendo "Evolución de la Televisión y su Impacto en la Música" »

Dadaísmo y Surrealismo: Orígenes, Características y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Dadaísmo

El Dadaísmo nace en Zúrich en 1916 y dura hasta 1922. "Dada" (caballito) fue el primer término que apareció en un diccionario de alemán-francés abierto al azar y fue adoptado por un movimiento literario y artístico que **pretendía cambiar la sociedad**, la **cultura y el arte a través del desconcierto**, el inconformismo, el nihilismo, la ironía y la negación.

Fundadores: el pintor alsaciano Hans Arp y el poeta rumano Tristan Tzara.

Se extendió a Berlín, Colonia, París y Nueva York. El movimiento evolucionó hacia el surrealismo.

Características del Dadaísmo

  • **Integración de técnicas distintas** con empleo de fragmentos de materiales (collage y décollage) y objetos de desecho cotidiano.
  • **Expresión irónico-satírica*
... Continuar leyendo "Dadaísmo y Surrealismo: Orígenes, Características y Evolución" »

Mediciones en Oído Real (REM): Clave para el Ajuste Preciso de Audífonos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Mediciones en Oído Real (REM): Fundamentos y Aplicación en Audiología

1. ¿Por qué son necesarias las mediciones en oído real si ya disponemos de las medidas en acoplador de 2cc?

Porque el acoplador y el oído real no tienen la misma cavidad; por lo tanto, las mediciones van a ser diferentes.

2. ¿En los audífonos digitales o programables digitalmente es necesario realizar las medidas en oído real aun cuando veamos las curvas de respuesta en la pantalla del ordenador? ¿Por qué?

Sí, porque la respuesta estándar del audífono puede verse modificada por las características anatómicas del paciente y por las propiedades del molde o cápsulas.

3. ¿Cuáles son las diferencias entre las medidas realizadas en oído real y las realizadas en

... Continuar leyendo "Mediciones en Oído Real (REM): Clave para el Ajuste Preciso de Audífonos" »

Técnicas de Impresión y Edición Digital: Un Recorrido Histórico y Artístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Huecograbado: Técnica y Características

El huecograbado es una técnica de impresión en la cual las imágenes son transferidas al papel a partir de una superficie que presenta depresiones donde se aloja la tinta. La principal diferencia entre el grabado tradicional y el huecograbado radica en la densidad de la tinta: mientras que el grabado utiliza una tinta densa, el huecograbado emplea una tinta muy líquida.

Autoedición (Desktop Publishing)

La autoedición, también conocida como Desktop Publishing (DTP) o publicación de escritorio, consiste en un sistema informático de tratamiento gráfico que combina un ordenador personal, un programa de maquetación y una impresora. Este sistema permite la creación de publicaciones tanto a gran escala... Continuar leyendo "Técnicas de Impresión y Edición Digital: Un Recorrido Histórico y Artístico" »

Conceptes Lingüístics: Significat, Abreviacions i Més

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,8 KB

Significat i Significant

Significat (concepte)

Significant (Representació gràfica)

Relacions Semàntiques

Polisèmia: Més d'un significat - 1 entrada al diccionari.

Homonímia:

  • Homògrafes: s'escriuen igual.
  • Homòfones: es pronuncien igual però s'escriuen diferent.

Hiperònims: Paraula general, per exemple, "mobles".

Hipònims: Tipus concrets, per exemple, "cadira".

Sinònims:

  • Total: Volen dir el mateix.
  • Parcial: No volen dir exactament el mateix.

Antònims:

  • Complementaris: S'exclouen mútuament. Per exemple, "vida/mort", "fàcil/difícil".
  • Recíprocs: S'impliquen mútuament. Per exemple, "comprar/vendre", "guanyar/perdre".
  • Gradació: Se situen als límits oposats d'una escala. Per exemple, "fred/tebi/calent".

Locucions, Refranys i Frases Fetes

Locucions:... Continuar leyendo "Conceptes Lingüístics: Significat, Abreviacions i Més" »

Descripción Morfológica de Piezas Dentales: Dientes Permanentes Superiores e Inferiores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 16,38 KB

Morfología Dental Humana: Descripción Detallada de Dientes Permanentes

Dientes Superiores

Incisivo Central Superior (ICS)

Dimensiones: 12m-7a-10a (22.5mm-10.0-12.5mm) md9.0-vp7.0

Oclusión: Ocluye con el incisivo central y la mitad mesial del incisivo lateral inferior.

Cara Vestibular

Trapecio escaleno. La base mayor del trapecio corresponde al lado incisal. En el diente recién erupcionado, predominan los 3 lóbulos. Su lado cervical corresponde a la línea del cuello, más corta e inclinada.

Cara Palatina

Mayor convergencia hacia los lados proximales. En su superficie central se observa una depresión ocupada por el cuarto lóbulo y lateralmente los rebordes marginales.

Caras Proximales

Triángulo acutángulo. Las vertientes en distal son más oblicuas... Continuar leyendo "Descripción Morfológica de Piezas Dentales: Dientes Permanentes Superiores e Inferiores" »

El personaje cinematográfico: creación, desarrollo y caracterización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 14,98 KB

Teoría del personaje

Poética de Aristóteles

La acción es lo primero. Los agentes que realizan la acción van en segundo lugar. Distinción importante: el agente (Pratton) solo tiene dos rasgos: noble o bajo. El carácter (ethos) no es esencial. Tiene cuatro dimensiones: Chreston, Harmotton, Homoios, Homalon.

Formas de entender el personaje

  • Visión esencialista: Derivada del concepto de persona de la vieja metafísica y que finaliza con la muerte del sujeto.
  • Visión psicologista: El personaje puede llevar una vida extratextual.
  • Visión semiótica: El personaje es un signo dotado de una triple función:
    1. Función referencial.
    2. Función deíctica o conectora.
    3. Función anafórica.
  • Visión estructuralista y textual: El personaje es solo “un ser de papel
... Continuar leyendo "El personaje cinematográfico: creación, desarrollo y caracterización" »