Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave en Fotografía Aérea y Sistemas de Información Geográfica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Base estereoscópica: Es un par de fotografías aéreas tomadas a un mismo punto, desde ángulos diferentes, lo cual permite, mediante el uso de estereoscópicos, observar el área efectiva en tres dimensiones.

Paralaje: La paralaje (en español, el término es femenino) es el ángulo formado por la dirección de dos líneas visuales relativas a la observación de un mismo objeto desde dos puntos distintos, suficientemente alejados entre sí y no alineados con él.

GIS: El Sistema de Información Geográfica (GIS) es un sistema informático capaz de realizar una gestión completa de datos geográficos referenciados. Por referenciados se entiende que estos datos geográficos o mapas tienen unas coordenadas geográficas reales asociadas, las cuales... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Fotografía Aérea y Sistemas de Información Geográfica" »

Composición Audiovisual: Guía completa de técnicas y elementos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB

Composición Audiovisual

Elementos de la composición

Centro de atención

Se trata del lugar al que se dirige la mirada del espectador. Se puede conseguir de muchas formas, por ejemplo, colocando el elemento que queremos que destaque en el centro del encuadre o cerca de él y subrayándolo, ya sea por la luz, el color, el movimiento, etc. Muchas veces también se trata del personaje que mejor y más destaca por su volumen en pantalla o porque, sencillamente, está hablando. A veces, las líneas, las formas y el flujo de la imagen nos llevan a él.

Equilibrio

Se trata de un conjunto de reglas sobre balance y equilibrio, como la regla de los tercios (colocar al personaje en uno de los tercios laterales, dejando el central libre), los 4 puntos fuertes... Continuar leyendo "Composición Audiovisual: Guía completa de técnicas y elementos" »

Optimización del Exterior Comercial: Fachadas y Escaparates que Cautivan

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 11,41 KB

La Fachada del Establecimiento

La fachada es la cara visible del establecimiento. Debe presentarse limpia y cuidada, contar con un rótulo visible y transmitir una sensación de apertura.

Elementos Clave para el Éxito de la Fachada

  • Atraer la atención
  • Provocar el deseo
  • Despertar el interés
  • Incitar a la acción

Técnicas Innovadoras: 3D Mapping

El 3D mapping consiste en proyecciones sobre fachadas para promocionar productos de manera impactante.

Componentes Esenciales de la Fachada

El Rótulo

Es un elemento exterior fundamental que permite la localización e identificación del negocio.

El Toldo

Más que un simple componente, el toldo también sirve como un elemento de comunicación visual.

Normativas a Considerar

Es crucial conocer y cumplir con las normativas... Continuar leyendo "Optimización del Exterior Comercial: Fachadas y Escaparates que Cautivan" »

Gouache: Explorando la Técnica de la Aguada en la Pintura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Aguada o Gouache

Se puede decir que la pintura a la aguada, témpera o gouache (palabra francesa derivada de la italiana guazzo) es una acuarela opaca de gran poder cubriente que, a diferencia de otro tipo de pinturas, no se vuelve transparente con el paso del tiempo. La pintura a la aguada se utilizó en la antigüedad (Persia y Egipto), y también en la Edad Media en Europa occidental. Aunque en Europa no ha dejado de ser utilizada durante el Renacimiento y el Barroco, su gran difusión y desarrollo tuvo lugar desde el siglo XVIII cuando se “popularizó” sola o combinada con la acuarela.

El gouache o témpera se puede ejecutar o bien con colores a la acuarela y blanco opaco, o bien –lo más normal– empleando solamente colores opacos... Continuar leyendo "Gouache: Explorando la Técnica de la Aguada en la Pintura" »

El Guernica de Picasso: Simbolismo, Historia y Conceptos Artísticos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El Guernica de Picasso: Simbolismo, Historia y Creación

El Guernica (1937), un óleo sobre tela, es una de las obras más icónicas de Pablo Picasso. El artista condenó el alzamiento militar en España, y en agradecimiento por su gesto, el Gobierno republicano lo nombró director del Museo del Prado. Fue este mismo Gobierno el que encargó a Picasso la concepción de una gran pintura mural para el Pabellón de España en la Exposición Internacional de París de 1937, buscando forzar el apoyo de las potencias democráticas a favor de la República.

Picasso no hallaba inspiración para la obra. Sin embargo, el 26 de abril de 1937, el brutal bombardeo de la ciudad vasca de Guernica le proporcionó el tema que estaba buscando. Trazó los primeros... Continuar leyendo "El Guernica de Picasso: Simbolismo, Historia y Conceptos Artísticos Clave" »

Roles del Equipo Creativo, Pensamiento Lateral y Festivales Publicitarios Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Funciones Esenciales del Equipo Creativo en Publicidad

  • Concepción y Construcción del Mensaje Publicitario: Definir el concepto creativo y materializarlo a partir del briefing.
  • Estudio del Brief Creativo: El brief creativo es el resumen que el director creativo elabora para el copywriter y el director de arte, extrayendo la información relevante del briefing general para el área creativa.
  • Ideación del Concepto Creativo: Definir el concepto central con el que se trabajará.
  • Ejecución Material del Concepto: Implementar la idea del concepto creativo.
  • Selección de Proveedores (Preproducción, Producción y Postproducción): Elegir productoras para rodajes, empresas de 3D, etc., según el presupuesto.
  • Supervisión de la Realización de Piezas Finales:
... Continuar leyendo "Roles del Equipo Creativo, Pensamiento Lateral y Festivales Publicitarios Clave" »

Optimización de la Angio-TC mediante Software de Seguimiento de Bolo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 840 bytes

Angio-TC: Seguimiento de Bolo

El software de seguimiento de bolo monitorea el bolo de medio de contraste (MC) y acciona la secuencia de adquisición. Esto optimiza el uso del contraste y las técnicas de imagen, reduce el volumen de contraste necesario y permite una determinación exacta del pico de contraste. Además, es reproducible y permite el inicio manual de la adquisición.

Herramientas de Realidad Virtual

Pintura

Permite marcar con pintura de colores una región específica.

Selección Automática

Permite seleccionar un objeto en el volumen 3D y añadirlo o suprimirlo de la vista.

Bisturí

Permite realizar cortes en el volumen.

Ajuste de Umbral

Permite seleccionar un umbral de opacidad para determinar la opacidad mínima que se quiere mostrar.... Continuar leyendo "Optimización de la Angio-TC mediante Software de Seguimiento de Bolo" »

Evolución de la Grabación y Reproducción Musical: Del Fonógrafo a la Era Digital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Evolución de los Dispositivos de Grabación y Reproducción Musical

Grabación Mecánica

En 1877, Thomas Edison realizó la primera grabación sonora con el fonógrafo. Este aparato utilizaba una aguja para trazar surcos en un cilindro giratorio cubierto de papel de estaño. La reproducción se lograba haciendo pasar la aguja nuevamente por los surcos.

En 1887, Emile Berliner inventó el gramófono, que empleaba una campana para recoger el sonido y una aguja que grababa surcos en un disco plano de zinc.

Grabación Eléctrica

Posteriormente, surgieron los tocadiscos y los discos de polivinilo, que ofrecían una duración de 25 a 30 minutos por cara.

Grabación Magnética

La cinta magnética, hecha de plástico con óxido de hierro, permitía grabar,... Continuar leyendo "Evolución de la Grabación y Reproducción Musical: Del Fonógrafo a la Era Digital" »

Evolución del Cine: Desde sus Inicios hasta la Nouvelle Vague

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

Los Pioneros del Cine

Georges Méliès: Introdujo el cine como medio para contar historias fantásticas. Utilizó técnicas como el stop-trick (objetos que desaparecen o se transforman), la exposición múltiple (superposición de imágenes), disoluciones y cámara rápida. Además, pintaba a mano las películas para darles color.

La Escuela de Brighton (Inglaterra): George A. Smith introdujo el primer plano en películas como Grandma's Reading Glass (1900). James Williamson desarrolló el montaje narrativo y el montaje alterno en filmes como Stop Thief! (1901), utilizando el plano-contraplano para crear tensión y continuidad visual.

Edwin S. Porter: Combinó imágenes de acciones simultáneas para contar una historia desde múltiples perspectivas.... Continuar leyendo "Evolución del Cine: Desde sus Inicios hasta la Nouvelle Vague" »

Técnicas de Grabado e Impresión en el Siglo XX: Monotipo, Xilografía, Linóleo y Aguafuerte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

El Grabado en el Siglo XX: De la Foto-Impresión a las Técnicas Modernas

El siglo XX marcó un punto de inflexión en la historia del grabado. Con la invención de la fotografía, el grabado como medio de copia fue sustituido por procesos fotomecánicos. La foto-impresión permitió al grabado adquirir independencia total y consolidarse como un arte original.

Técnicas de Grabado e Impresión

Monotipo

El monotipo es una técnica de impresión única. Se obtiene aplicando tintas (óleo, témperas, tintas de impresión, etc.) sobre una superficie plana y pulida (cristal, plástico, etc.) que se transfiere mediante frotado o presión sobre un papel. La imagen resultante aparecerá invertida.

Impresión en Relieve

En la impresión en relieve, la superficie... Continuar leyendo "Técnicas de Grabado e Impresión en el Siglo XX: Monotipo, Xilografía, Linóleo y Aguafuerte" »