Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Percepción, Ilusiones y Sueños

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Constancias de la Forma

Se entiende por constancias de la forma a la capacidad de percibir un objeto con la misma forma, tamaño, color y manera, independientemente del punto de observación de la persona que lo percibe y de las situaciones estimulares.

Cómo Elaborar una Bibliografía

La bibliografía se presenta organizando las fuentes por tipo:

  • Fuentes Impresas: Libros, Artículos (Revistas, Periódicos), Ponencias, Trabajos Académicos, Tesis, Trabajos de Ascenso, Informes Técnicos, Documentos Legales.
  • Fuentes Audiovisuales
  • Fuentes Electrónicas: El formato general suele ser: Apellido, Inicial(es) del Nombre. (Año). Título del libro o artículo (Información adicional, si aplica). Ciudad: Casa editorial o URL.

Figura y Fondo

El principio de... Continuar leyendo "Explorando la Percepción, Ilusiones y Sueños" »

Poemas del FAUVISMO con autor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8 KB

Nos encontramos ante de un encargo del gobierno de la República, en plena Guerra Civil Española, para ser expuesta en la Exposición Universal de París en 1937. El cuadro representa el bombardeo llevado a cabo por la aviación alemana  en la localidad vasca de Guernica.  I Guernica, obra realizada por Pablo Picasso.  Se trata
ANÁLISIS: En el cuadro encontramos ante uno de los cuadros más famosos de Picasso, una de las primeras cosas que llaman la atención son sus enormes dimensiones, : La función del Guernica  era mostrar todo el horror de la Guerra Civil Española, pero el dramatismo y la sensibilidad del hecho concreto se ven superados por esta excelente obra que se ha convertido en todo un símbolo universal para representar toda
... Continuar leyendo "Poemas del FAUVISMO con autor" »

Explorando Técnicas Pictóricas: Gouache, Lápiz, Óleo, Pastel y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Gouache

El gouache es un procedimiento similar a la acuarela, pero con colores más espesos que se diluyen en agua o cola mezclada con miel. Ofrece tonos opacos, parecidos al pastel. Su origen se encuentra en las miniaturas medievales, con un amplio desarrollo desde finales del siglo XVII. Tiene vigencia, sobre todo, en publicidad e ilustración.

Composición: Similar a la acuarela, pero con la adición de blanco para lograr opacidad.

Compatibilidad: Compatible con la acuarela y procedimientos en seco.

Conservación: Puede barnizarse.

Lápiz

Conté: Lápiz o barra de grafito y arcilla coloreada, patentado en 1790 por el inventor Conté. Son ligeramente grasos, duros y ricos en textura.

De Plomo: Lápices fabricados con grafito. El grado de dureza... Continuar leyendo "Explorando Técnicas Pictóricas: Gouache, Lápiz, Óleo, Pastel y Más" »

Escultura y Pintura Barroca en España: Características y Evolución

Enviado por JuanMartinezMenargues y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

La Imaginería Española en el Barroco

La imaginería española durante el Barroco es prácticamente la única manifestación de este tipo que se desarrolla en Europa. No obtuvo casi ninguna consideración hasta el siglo XIX.

Rasgos Generales

Gran unidad de la imaginería del Barroco español en cuanto a material, técnica, función, tipos de manifestaciones y estilo.

  • Material: Madera de pino, nogal y cedro, barro cocido y, en alguna ocasión, alabastro. En la escuela madrileña se empleaba la piedra.
  • Técnica: Tallado de madera a partir de modelos de cera o de barro con el fin de evitar dificultades de un modelado directo. Problemas que planteaba el material: dimensiones limitadas. Tras el tallado se aplicaba la policromía. Se solía trabajar
... Continuar leyendo "Escultura y Pintura Barroca en España: Características y Evolución" »

El Modernismo y el Surrealismo en el Arte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 14,12 KB

BLOQUE 4: EL MODERNISMO - ART NOUVEAU

Explica los principales aspectos formales, compositivos e iconográficos de la corriente modernista, así como las principales disciplinas artísticas en las que se desarrolló.

En los aspectos formales cobra importancia la línea curva y sinuosa junto con las formas orgánicas. Sobre los aspectos compositivos, dominarán por lo general las composiciones asimétricas que transmiten mayor sensación de movimiento. En cuanto a la iconografía, es muy habitual la representación de la mujer con formas ideales y estilizadas, junto a los elementos vegetales y animales, a menudo con carácter simbólico.

Los ámbitos principales en que se desarrolló fueron la arquitectura, el diseño gráfico y las artes decorativas... Continuar leyendo "El Modernismo y el Surrealismo en el Arte" »

Explorando la Arquitectura y Escultura del Movimiento Moderno y las Vanguardias Pictóricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 21,86 KB

Arquitectura, Escultura y Pintura: Un Recorrido por el Arte del Siglo XX

1. La Arquitectura del Movimiento Moderno

La arquitectura del primer tercio del siglo XX se divide en dos grandes corrientes:

  • Una, europea, denominada **racionalismo**, que tendrá a los arquitectos alemanes de la Bauhaus, a los holandeses del grupo De Stijl y al suizo Le Corbusier como principales representantes.
  • Otra, americana, llamada **organicismo**, cuyo principal arquitecto es Frank Lloyd Wright.

En 1932, surge la denominación de *estilo internacional* para referirse a los edificios construidos con elementos de ambas tendencias.

a. Racionalismo: Le Corbusier

El objetivo del racionalismo es construir edificios adaptados a las necesidades del hombre moderno utilizando las... Continuar leyendo "Explorando la Arquitectura y Escultura del Movimiento Moderno y las Vanguardias Pictóricas" »

Panorama del Arte Antiguo: De la Prehistoria a Mesopotamia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Arte Prehistórico

Pintura Levantina

El aspecto formal olvida la captación realista del Paleolítico y desarrolla una concepción más esquemática de las figuras. Reducen sus rasgos anatómicos a los caracteres esenciales mínimos para su identificación. Son estas casi unas pinturas monocromas con una muy reducida gama de colores. Poseen un gran dominio del naturalismo y se sitúan en un espacio virtual que nos remite al natural. La identificación hombre-mujer también es posible por el tipo de ropaje o los atributos sexuales.

Construcciones Megalíticas

Las construcciones megalíticas eran aquellas realizadas con grandes piedras, entre el V y el II Milenio a.C., coincidiendo ya con la Edad de los Metales. Su procedimiento constructivo obligaba... Continuar leyendo "Panorama del Arte Antiguo: De la Prehistoria a Mesopotamia" »

Arte Egipcio: Escultura y Pintura, Características y Funciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Arte Egipcio: Un Vistazo a la Escultura y Pintura

El arte egipcio, con su rica historia y simbolismo, nos ofrece una ventana fascinante a la vida y las creencias del antiguo Egipto. Este artículo explora las características y funciones de la escultura y la pintura, dos de las formas de arte más importantes de esta civilización.

Arquitectura y Espacios Sagrados

El lugar público del templo precedía a la sala hipóstila, caracterizada por su techo más bajo y suelo más elevado, reservada para los privilegiados. A continuación, se encontraban las habitaciones del dios, comenzando por la sala de la barca, el santuario y la cámara de la estatua del dios. Estas áreas disminuían en tamaño y se oscurecían progresivamente, permitiendo el acceso... Continuar leyendo "Arte Egipcio: Escultura y Pintura, Características y Funciones" »

Explorando el Surrealismo: Magritte, Percepción y el Mundo Onírico de Miró

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

La Percepción en el Surrealismo de Magritte

La luz es proyectada a través de un foco no visible, situado fuera de la tela en la parte superior derecha. El cuadro evoca el problema del paso del tiempo utilizando una escena completamente irracional procedente del mundo inconsciente de los sueños.

Es una obra representativa del surrealismo de Magritte, ya que no está interesado en el inconsciente, sino en infundir en el espectador una sospecha sobre la realidad. Existe un contraste entre una técnica visualmente comprensible y unos significados oscuros (falsa transparencia del vidrio). La obra plantea más dudas que respuestas, siendo la más importante la confusión entre la realidad e ilusión.

La metáfora de la ventana ha servido tradicionalmente... Continuar leyendo "Explorando el Surrealismo: Magritte, Percepción y el Mundo Onírico de Miró" »

La Evolución Artística de Picasso: Del Protocubismo al Expresionismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,71 KB

Protocubismo (1907-1909)

El Protocubismo es una fase de transición hacia el Cubismo. En esta etapa, predominan los colores grises y oscuros, y Picasso comienza a crear rostros geométricos alargados, como en Tres mujeres (1908) y Las señoritas de Avignon (1907). También aparecen trazos angulosos, planos sin fondo ni perspectiva y caras con apariencia de máscara.

Cubismo (1909-1919)

El Cubismo trata la naturaleza a través de formas geométricas, simplificando la realidad y dotándola de expresividad. Se distinguen varias fases:

Cubismo Analítico (1909-1911)

Ejemplo: Paisaje con dos figuras (1908)

Cubismo Hermético (1911-1912)

Ejemplo: El Poeta (1911)

Cubismo Sintético (1912-1919)

Ejemplo: La bouteille de Bass (1914)

Neoclasicismo (1917-27)

Picasso... Continuar leyendo "La Evolución Artística de Picasso: Del Protocubismo al Expresionismo" »