Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Lenguaje Audiovisual y Escala de Planos en Producción Audiovisual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Preproducción

Parte previa-desarrollo idea-creación guión-buscar insumos-presupuesto

Casting

Recepción-solo es casting- saludo de cámara-acting-fotos-evaluación-chao

Scouting

Lista perfiles-potenciales locaciones-visita-selección

Lenguaje Audiovisual Escena

Encadenamiento de varios planos con unidad

Lenguaje Audiovisual Secuencia

Fragmento de relato con sentido narrativo completo

L Audiovisual Mensaje

Totalidad de secuencias entrelazadas

Intenciones

Informar-contar historia-explicar-interpretar-mantener comunicación

Segundas Intenciones

Persuadir-sensibilizar-alegrar-desestabilizar

Escala de Planos

  1. Generalísimo: vasta porción del paisaje- predomina medio ambiente-no humanos
  2. General: personaje dentro de ambiente-mayor tiempo de exposición-se utiliza
... Continuar leyendo "Lenguaje Audiovisual y Escala de Planos en Producción Audiovisual" »

Explorando el Color y la Forma: Matisse y Picasso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Análisis de Obras Clave: Matisse y Picasso

La Habitación Roja - Henri Matisse

En La Habitación Roja, el eje compositivo es el color. Matisse emplea una gama reducida pero de gran intensidad, donde la asociación del rojo y el azul potencia las cualidades de cada tono. Se observa una continuidad entre el papel de la pared y el mantel, lo que anula la noción de espacio y elimina la perspectiva tradicional.

A diferencia del impresionismo, donde el color está sometido a la luz, aquí el color se libera. No existe una fuente de luz definida, ni natural ni artificial. El dibujo adquiere mayor importancia, caracterizado por una línea curva, sinuosa y gruesa. Los contornos de los árboles y la figura femenina se simplifican para armonizar con los... Continuar leyendo "Explorando el Color y la Forma: Matisse y Picasso" »

Caracterización y Escenografía en la Commedia dell'arte: De Pierrot a la Tramoya Renacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Caracterización y Puesta en Escena

Apariencia Externa del Actor: Maquillaje, Peinado y Vestuario

Vestuario

Con respecto al vestuario, los personajes principales se distinguen claramente:

  • Pierrot va vestido y maquillado de blanco.
  • Arlequín lleva un traje de rombos, complementado con una media máscara negra, un sombrero flexible y una espada de madera.
  • Colombina va vestida con un tutú blanco, propio de la danza clásica.
  • Cassander no lleva máscara y su atuendo es señorial y de época.

Maquillaje

La mayoría de los personajes llevan máscaras. Sin embargo, el personaje que más maquillaje visible lleva es Pierrot. Este presenta la cara totalmente blanca, con las cejas en negro muy señaladas y la boca roja muy exagerada.

Peinado

Los peinados observados... Continuar leyendo "Caracterización y Escenografía en la Commedia dell'arte: De Pierrot a la Tramoya Renacentista" »

Explorando las Vanguardias Artísticas: Del Cubismo al Dadaísmo y sus Legados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Última Etapa Creativa y Reinterpretaciones

El artista se instala en la Costa Azul, específicamente en Cannes y Mougins. Aunque continuó explorando el cubismo en sus pinturas, dedicó tiempo al estudio profundo de los pintores clásicos, incluyendo a figuras como Velázquez, Rafael, Delacroix, Goya y Monet. Como resultado de esta inmersión, realizó versiones de grandes obras maestras. Un ejemplo notable es su serie de 45 lienzos inspirados en Las Meninas de Velázquez.

La influencia de Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya se percibe claramente en su obra Matanza de Corea (1951). Asimismo, llevó a cabo varias reinterpretaciones de Almuerzo sobre la hierba de Manet, demostrando un diálogo constante con la historia del arte.

El Dadaísmo:

... Continuar leyendo "Explorando las Vanguardias Artísticas: Del Cubismo al Dadaísmo y sus Legados" »

El Modernismo Catalán: Arte, Diseño y Cultura a Principios del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB

El Modernismo Catalán

Modernismo

El Modernismo, movimiento artístico que surgió en Europa a finales del siglo XIX y principios del XX, tuvo un impacto significativo en la arquitectura y el diseño. En contraste con el arte del siglo XIX, el Modernismo buscaba integrar la naturaleza en sus diseños, fusionando el arte con la artesanía. Conocido como Art Nouveau en Francia y Stile Liberty en Italia, este movimiento rompió con la tradición, aprovechando las ventajas tecnológicas e industriales de la época.

El Modernismo se caracterizó por el uso de líneas serpenteantes, motivos florales y geométricos. En la arquitectura, se tradujo en espacios abiertos, miradores y formas inspiradas en la naturaleza orgánica. Posteriormente, surgió una... Continuar leyendo "El Modernismo Catalán: Arte, Diseño y Cultura a Principios del Siglo XX" »

Orígenes del Cine: Movimiento, Pioneros Clave y Primeras Películas Sonoras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

La ilusión de movimiento en el cine: ¿Cuándo se logró y quién fue el inventor clave?

La creación de imágenes en movimiento se basa en el fenómeno de la persistencia retiniana, descubierto por Joseph-Antoine Ferdinand Plateau. La imagen, formada en la retina, permanece impresionada durante un instante. Al proyectar muchos fotogramas antes de que se borre la imagen anterior de la retina, conseguimos la percepción de movimiento, que es el origen de la percepción cinética.

El primer invento relacionado con este fenómeno fue el fenaquitoscopio. Otros artilugios notables que le siguieron o exploraron principios similares incluyen:

  • El zootropo
  • El praxinoscopio
  • El taumatropo

El fenaquitoscopio consiste en varios dibujos de un mismo objeto en... Continuar leyendo "Orígenes del Cine: Movimiento, Pioneros Clave y Primeras Películas Sonoras" »

Movimientos artísticos y literarios del siglo XIX y XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 14,27 KB

Novela 36: guerra y primeros años

Novelas propagandísticas de los dos bandos autores: Herrera, Zamacois, Foxá. Novela en el exilio no influirán en el panorama literario español Rosa Chacel, Ayala, Aub.

Los años 40 tendencias

Carácter tradicional realismo exacerbado realismo de tintes existencialistas novela fantástica y humorística. Camilo José Cela La familia de Pascual de Duarte obra picaresca y existencialista. La colmena visión crítica de la sociedad. Carmen Laforet: Nada: estilo sobrio y sencillo reacción a la post guerra. Miguel Delibes: 1a et corriente existencial tremendista realismo existencial La sombra del los cipres es alargada. 2a et realismo social ambientes rurales crítica la burguesía 3a et experimentación de nuevas... Continuar leyendo "Movimientos artísticos y literarios del siglo XIX y XX" »

El Dos de Mayo de Goya: Análisis Profundo de la Obra y su Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

El Dos de Mayo (Carga de los Mamelucos) de Goya: Un Estudio Detallado

Datos de la Obra

  • Obra: El dos de mayo (Carga de los Mamelucos)
  • Autor: Goya
  • Cronología: 1814
  • Estilo: Neoclásico, Romanticismo

Introducción

La obra que se va a comentar es El dos de mayo, de estilo Neoclásico/Romanticista. El autor de esta es Goya y fue concebida en 1814.

Análisis Detallado

  • Tema

    La Carga de los Mamelucos recoge uno de los episodios ocurridos en la ciudad de Madrid el día 2 de mayo de 1808, cuando grupos de masas populares intentaban impedir el traslado a Francia de Fernando VII, el hijo menor del rey Carlos IV. Este episodio marca el inicio del levantamiento general del pueblo español contra los franceses.

  • Técnica

    La técnica utilizada es el óleo sobre lienzo,

... Continuar leyendo "El Dos de Mayo de Goya: Análisis Profundo de la Obra y su Contexto Histórico" »

Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Características y Legado del Expresionismo y Futurismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo

Expresionismo

Este movimiento de origen alemán surgió a principios del siglo XX y se caracterizó por la búsqueda de la realidad interior con el objetivo de encontrar los rasgos más importantes de lo que se quería reflejar, incluso si estos resultaban grotescos o deformes.

Se diferenciaba del resto de movimientos de vanguardia en que no negaba radicalmente la tradición artística anterior. Por tanto, el Expresionismo se fundamentó en los siguientes aspectos clave:

  • Realidad interna: La realidad interior es más importante que la exterior, ya que el mundo siempre debe ser expresado tal como lo percibe el artista, y no como es objetivamente.
  • Interpretación
... Continuar leyendo "Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Características y Legado del Expresionismo y Futurismo" »

Movimientos artísticos del siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 56,67 KB

tipez

Ingredientes:

Crisis espiritual: descontento ante presente (1GM como violencia purificadora tras decenios de estabilidad burguesa), desacuerdo con todo proceso histórico responsable de situación actual (cuestionamiento de los valores (ciencia, razón, progreso) sobre los que se había edificado la cultura occidental.

Características:

antirealismo (mundo plástico distinto de la realidad), irracionalismo (reacción al fracaso de razón y ciencia), primitivismo (mitificación hombre primitivo), vocación minoritaria (escandalizar público burgués), afán de experimentación (técnicos rompedores: cadáver, caligrama, poesía fonética, collage).

Futurismo

(Filippo Marinetti): exaltación velocidad, técnica, deporte o fuerza. Carácter dinámico... Continuar leyendo "Movimientos artísticos del siglo XX" »