Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

El ojo humano y sus afecciones visuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,16 MB

OJO HUMANO

El ojo es el órgano de la visión. El globo ocular es una estructura casi esférica de unos 25mm de diámetro, está recubierto en su parte posterior por 3 membranas: esclerótica, coroides y retina.

mZG7krWsmtk7k3NrxY9WYjDI9Wl36sJVhzI0slxxGWiAtkBZIC1zDAhnGvIbV85lpgbRAWiAt8KEW+B+4E+Ik4S3VAwAAAABJRU5ErkJggg== Corrección: Lente divergente, cuyo foco imagen f' esté en el punto remoto del ojo miope. 7FPzwKdW3RcQMpluHcGrM4e1dUcfW6PY56jdTWWuzGfzYPWjbFzfi95C+Qt0E0WyINWNxkyv5m8BfIWuDEWyIPWjbFzfi95C+Qt0E0W+P8Bp1NFTGvwqMkAAAAASUVORK5CYII=

HIPERMETROPÍA

Afección: La persona con hipermetropía no ve bien de cerca. Se debe a que la imagen de los objetos cercanos se forma detrás de la retina. Por ello, los objetos lejanos se ven adecuadamente pero no los cercanos. Defecto de convergencia: -El punto próximo está más lejos de lo habitual. -El punto remoto está en el infinito. taZmOrGolMYAAAAASUVORK5CYII= Corrección: Lente convergente. P59eJ3wjVShGAAAAAElFTkSuQmCC

ASTIGMATISMO

Afección: La persona con astigmatismo no ve por igual en los... Continuar leyendo "El ojo humano y sus afecciones visuales" »

Buero Vallejo: Innovación y Compromiso en el Teatro de Posguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

El Teatro de Buero Vallejo: Compromiso e Innovación

En 1949, tres años después de salir de prisión, Buero Vallejo recibía el Premio Lope de Vega por Historia de una escalera. Fue un soplo de aire nuevo en el gris panorama teatral de la posguerra y el comienzo de una fructífera trayectoria vital y dramática en la que siempre mostró, junto a su profundo compromiso ético y social, un constante deseo de experimentación dramática.

La Censura y el "Posibilismo"

Para comprender la evolución de esa técnica, hay que tener en cuenta los condicionantes de una época dominada por la censura. Al decantarse por el “posibilismo” en el debate frente a Alfonso Sastre, Buero afirmaba que lo primero que necesitaba una obra para que “transformara”... Continuar leyendo "Buero Vallejo: Innovación y Compromiso en el Teatro de Posguerra" »

Elementos Clave en la Producción de Vídeo: Tecnología y Equipos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

1. Conexiones y Sistemas de Reproducción

SDI: Se conecta todo digitalmente por SDI, ya sea con calidad estándar (SD-SDI) o calidad HD (HD-SDI). TRIAX: Cable de conexión analógica.

PLAY OUT: Son sistemas que reproducen vídeo y sustituyen a los magnetoscopios como sistemas de reproducción de vídeo. Control central: Es el núcleo donde se reciben y se procesan todas las señales de audio y vídeo, emitidas y recibidas de unidades móviles. Continuidad: Es el lugar que, mediante un software, genera la parrilla para que haya continuidad de emisión y, además, permite programar los vídeos grabados.

2. Control de Cámara y Presentación

CCU: Se trata de las unidades de control de cámara, es decir, ganancia, diafragma, temperatura de color, etc.... Continuar leyendo "Elementos Clave en la Producción de Vídeo: Tecnología y Equipos Esenciales" »

Movimientos Artísticos de Vanguardia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

FUTURISMO

Exaltación de la originalidad.

Estructuras del movimiento

Tiempo, velocidad, energía, fuerza, etc.

Pintura

  • Contenido relacionado con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su bullicio y dinamismo. Así como máquinas, deportes, guerra, etc.
  • Utilización de formas y colores para generar ritmos.
  • Colores resplandecientes.
  • Transparencias.
  • Multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película.

CUBISMO

Ya no existe un punto de vista único. No hay sensación de profundidad. Los detalles se suprimen, y a veces acaba representando el objeto por un solo aspecto, como ocurre con los violines, insinuados solo por la presencia de la cola del mismo.

A pesar de ser pintura de vanguardia,

... Continuar leyendo "Movimientos Artísticos de Vanguardia" »

Introducció al Llenguatge Audiovisual: Conceptes i Tècniques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 75,46 KB

1.1. El llenguatge audiovisual

El que generalment s'entén per “realització” comprèn el rodatge, el muntatge i la postproducció, fases diferenciades amb una intenció didàctica, però cada vegada més tendeixen a diluir-se en la pràctica. La majoria dels manuals clàssics de muntatge cinematogràfic comencen amb un exhaustiu repàs dels conceptes clau de la realització: tamanys de pla, moviments i posicions de càmera, planificació, eixos, angulacions, etc.

No podem oblidar que tots els llenguatges tenen les seves normes (la seva gramàtica), sense les quals no seria un mitjà de comunicació, sinó un caos, i el de la pantalla també les té, encara que sense oblidar que els llenguatges són éssers vius, en permanent evolució.

El... Continuar leyendo "Introducció al Llenguatge Audiovisual: Conceptes i Tècniques" »

Escultores Españoles: Chillida, Oteiza e Ibarrola y sus Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Eduardo Chillida: Maestro de la Escultura Española

Eduardo Chillida fue un escultor español reconocido por sus trabajos en hierro y hormigón. En 1948, se trasladó a París para estudiar y realizó su primera escultura abstracta en hierro, "Ilarik". Sus primeras esculturas fueron obras figurativas que lo acercaron al lenguaje de Henry Moore. En 1949, realizó "Metamorfosis", una obra que ya puede ser considerada abstracta. Alrededor de 1951, se inició en el trabajo del hierro, emprendiendo un ciclo de esculturas no imitativas en las que destacó su preocupación por la introducción de espacios abiertos. Cada una de sus obras planteó un problema espacial que trató de resolver con la ayuda del material, según sus características o propiedades.... Continuar leyendo "Escultores Españoles: Chillida, Oteiza e Ibarrola y sus Obras Clave" »

Modernismo y arquitectura: Casa Milá y La Pedrera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 18,99 KB

Obra: “La primavera” Autor: Alphonse Mucha Tipología: Grabado, cartel Época: 1896 Técnica: Litografía Tema: Alegoría Estilo: Modernista- ArtNouveau

Contexto: A finales del S XIX la industrialización convirtió con frecuencia las ciudades en un entorno poco atractivo y deprimente. Por ello, una burguesía ilustrada empezó a interesarse por un arte que aportase a su vida un ambiente nuevo, más fresco, alegre y acogedor, sin las referencias al pasado que encarnaba la arquitectura historicista. El modernismo con su aproximación a las formas de la naturaleza y su concepción del arte total, fue elegido por esta burguesía como símbolo de su estatus. Esta obra es un buen ejemplo de cómo la fluida estética del Art-Nouveau triunfó en... Continuar leyendo "Modernismo y arquitectura: Casa Milá y La Pedrera" »

El Entierro del Conde de Orgaz: Obra Maestra del Greco - Composición y Estilo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

El Entierro del Conde de Orgaz: Obra Maestra del Greco

Composición y Significado

A continuación, voy a desarrollar el análisis formal de la obra:

  • El cuadro se divide en dos partes de significación y estilo muy diferente. La parte inferior corresponde a una composición y a una manera de pintar más próxima a la época que el autor vivió en Roma. Por otra parte, la parte superior ya pertenece a una etapa posterior, más vehemente y de un estilo manierista tardío.

Parte Inferior o Terrenal

  • En la parte inferior o terrenal, el conjunto formado por caballeros, clérigos y frailes, agrupados por misma altura, consigue una gran intensidad psicológica. Casi todos van vestidos de negro o colores muy sobrios. De hecho, el poco colorido que encontramos
... Continuar leyendo "El Entierro del Conde de Orgaz: Obra Maestra del Greco - Composición y Estilo" »

Trajes Típicos de Colombia: Historia y Tradición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,83 KB

Historia

Colombia ha diseñado su traje teniendo muy en cuenta la combinación de colores y prendas entre hombre y mujer logrando así culminar con una vestimenta que se mezcla perfectamente. La mujer utiliza un traje de dos piezas. La primera de ellas es una falda es completamente de color negro como tono elegido para el fondo y sobre ella se pueden realizar diversos diseños pero el más común y empleado por estas damas es en el extremo último de la falda colocar tres cintas de las tonalidades, amarillo, azul y rojo logrando un contraste impresionante con la tela de satén negra. Ya más cerca del ruedo, se suele incluir un color gris o blanco. La segunda pieza de la indumentaria refiriéndonos a la mujer es una remerita con un cuello abucheado... Continuar leyendo "Trajes Típicos de Colombia: Historia y Tradición" »

Diccionario de términos audiovisuales: Del analógico al digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 13,47 KB

Imagen

Analógico: Término vinculado al método empleado en la grabación o reproducción de imágenes o sonido, que utiliza una señal análoga en intensidad y modulación a las ondas luminosas o sonoras originales emitidas por aquello que se capta.

Digital: En la actualidad, término vinculado a la tecnología y la informática para hacer referencia a la representación de información de modo binario. Este sistema binario, compuesto por unos y ceros, permite almacenar, procesar y transmitir cualquier tipo de información.

Cine: Técnica, industria y arte de narrar historias mediante la proyección de imágenes fijas, ya sean analógicas o digitales, y al margen de su duración. Es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida... Continuar leyendo "Diccionario de términos audiovisuales: Del analógico al digital" »