Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Vanguardias artísticas y sus movimientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Los Nabis (Simbolismo)

Gauguin había reunido a su alrededor a un pequeño grupo de artistas jóvenes, atraídos por sus enseñanzas, a los que transmite sus ideales sobre el arte. En este grupo, los Nabis utilizan, como Gauguin, zonas de colores puros con finalidad simbólica o expresiva. El color será un elemento prioritario en las composiciones para los artistas de este movimiento. Utilizarán, normalmente, colores planos de gran sentido estético. Emplearán tonos que van de la gama de los pardos a los verdes, pasando por ocres, azulados. Se interesarán mucho por lo exótico y lo oriental. Todo lo que tenga que ver con culturas alejadas y exóticas. Dentro de los temas, destaca el ámbito burgués y doméstico

Impresionismo: Rodin, Pissarro,

... Continuar leyendo "Vanguardias artísticas y sus movimientos" »

Capas de la retina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 267,12 KB

LUPA

P8FhimDrWmni3MAAAAASUVORK5CYII= La lupa es un instrumento óptico que consiste en una lente convergente. Su objetivo es obtener una visión ampliada de un objeto pequeño. Cuanto más acercamos un objeto al ojo, mayor es el ángulo aparente con que se le ve. Pero existe una distancia mínima (punto próximo) por delante de la cual no se ven nítidamente. En ese punto la imagen alcanza su máximo tamaño en la retina y aún la percibimos con nitidez. Dgb9Cb7lfwNUS284zj9V7gAAAABJRU5ErkJggg== La lupa aumenta ese ángulo. El máximo aumento de la lupa se produce cuando el objeto se sitúa inmediatamente antes del foco. Entonces los rayos que atraviesan la lente salen paralelos al pasar por el centro óptico. La imagen se formaría en el infinito pero el sistema óptico del ojo normal, sin esfuerzo de acomodación,

... Continuar leyendo "Capas de la retina" »

mkkik

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

La pintura de Goya implica una ruptura con la tradición a pesar de su influencia de muchos otros autores, remarcando a Velázquez. Rompe con la tradición en el sentido de que abandonará el respeto por las leyes ópticas de pintar lo que se ve, para asumir la responsabilidad de la creación de un mundo propio, en el que crítica y fantasía desarrollarán el papel más importante. Goya rechazará la consideración dibujística y académica del neoclasicismo, postulando una pintura en la que el dibujo pierde su Imperio y se ensalza en cambio el color, la inspiración y el movimiento.
La evolución del pintor y la evolución de la sociedad española recorren caminos similares. Se produce una crisis radical que transforma el modo de pintar y
... Continuar leyendo "mkkik" »

Explorando el Fauvismo: Origen, Características y la Revolución Cromática de Matisse

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Fauvismo: La Revolución del Color en el Arte del Siglo XX

El **Fauvismo** marca el inicio de las vanguardias artísticas del siglo XX. El término "fauvismo" proviene del francés "fauves", que significa "fieras", nombre dado por el crítico Louis Vauxcelles a un grupo de artistas que expusieron en el Salón de París. El fauvismo se caracteriza por el uso de colores intensos y vibrantes de manera libre, sin necesidad de ser fieles a la representación del objeto.

Los antecedentes cromáticos del fauvismo se encuentran en Gauguin y los pintores nabis, aunque también recibe influencias de Cézanne en cuanto a las formas y de Van Gogh. No existe una relación directa con el objeto representado; prevalece la visión subjetiva y estética del artista... Continuar leyendo "Explorando el Fauvismo: Origen, Características y la Revolución Cromática de Matisse" »

Piet Mondrian: Broadway Boogie Woogie y la Abstracción Neoplasticista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Broadway Boogie-Woogie

1. Identificación y Localización

  • Autor y Título: Piet Mondrian - Broadway Boogie-Woogie

  • Corriente: Neoplasticismo

  • Cronología: 1942-1943

  • Material, Soporte, Técnica: Óleo sobre tela, 127 cm x 127 cm

  • Ubicación: Museo de Arte Moderno (MOMA) de New York

2. Análisis de la Obra

Esta obra se concibió como una rejilla asimétrica de barras rojas y amarillas entrelazadas. Mondrian convirtió la severidad de las líneas negras de sus anteriores obras en brillantes líneas de colores primarios puros que delimitan segmentos cuadrados o rectangulares de color blanco. Mondrian volvió a trabajar la composición rompiendo las barras, pintando cuadrados pequeños en rojo, azul y gris, y volviéndolos a pintar una y otra vez, cambiando... Continuar leyendo "Piet Mondrian: Broadway Boogie Woogie y la Abstracción Neoplasticista" »

Clasificación y Propiedades de Polígonos, Ángulos y Rectas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Ángulos en Polígonos

  • Ángulo interior: Está formado por dos lados del polígono y su región angular queda en la región interior. Se calcula con la fórmula: (n-2) * 180 / n
  • Ángulo exterior: Los ángulos exteriores e interiores se miden sobre la misma línea, así que suman 180°. Se calcula como: 180° - ángulo interior

Tipos de Polígonos

  • a) Por la medida de sus lados y ángulos:
    • Polígonos regulares: Son equiláteros y equiángulos.
    • Equiláteros: Todos sus lados tienen la misma longitud.
    • Equiángulos: Todos sus ángulos interiores tienen la misma medida.
    • Irregulares: No cumplen con las condiciones de los regulares. Ejemplos: rectángulo, rombo, romboide, trapecios.
  • b) De acuerdo a sus ángulos interiores:
    • Polígonos convexos: Todos sus ángulos
... Continuar leyendo "Clasificación y Propiedades de Polígonos, Ángulos y Rectas" »

Cuerpos opacos translucidos y transparentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

ÓPTICA:La óptica es la rama de la física que Analiza las carácterísticas y las propiedades de la luz, estudiando cómo se Comporta y se manifiesta.


 Óptica Eléctrica: Óptica electrónica: que estudia la modificación en la trayectoria de los haces De electrones por medio de campos magnéticos generados principalmente por Condensadores (llamados lentes electromagnéticos) y que permiten el uso de los Electrones para observar objetos muy pequeños en lo que llamamos microscopios Electrónicos, telescopios electrónicos (radio telescopios), lentes infrarrojas Y algunos incluyen al mismo televisor.
LA LUZ: Enfísica, El término luz se usa en un sentido más amplio e incluye todo el campo de la Radiación conocido comoespectro electromagnético,... Continuar leyendo "Cuerpos opacos translucidos y transparentes" »

Escultors i tècniques escultòriques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,32 KB

Morts:

  • Louise Bourgeois (1911-2010) Artista francesa de llarga vida coneguda per les seves monumentals escultures de "aranyes".

  • Joseph Beuys (1921-86) Artista d'acoblament d'avantguarda, Catedràtica d'Escultura.

  • Cesar Baldaccini (1921-1998) Va guanyar notorietat internacional amb escultures fetes de actuacions aixafats.

  • Eduardo Paolozzi (1924-2005) Escultor, ceramista i dissenyador de mosaics d'origen italià altament innovador.

  • Sir Anthony Caro (1924-2013) Artista britànic influent, conegut per les seves escultures abstractes en metall soldat.

Vius:

  • Carl Andre (b.1935) Escultor minimalista que destaca pels seus arranjaments geomètrics d'objectes idèntics.

  • John De Andrea (b.1941) Escultor figuratiu nord-americà conegut pels seus nus hiperrealistes.

... Continuar leyendo "Escultors i tècniques escultòriques" »

Evolución del Concepto de Cultura a Través de la Historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,97 KB

El Significado de Cultura a Través del Tiempo

Antigüedad

En la antigua Roma, el término "cultura" se empleaba tanto para referirse al trabajo de preparar la tierra para cultivos como para rendir culto a los dioses agricultores.

Edad Media

En la Europa medieval, la expresión "agri" designaba la relación del hombre como productor con la naturaleza, de acuerdo con el beneficio que obtenía de la tierra mediante su labor.

Renacimiento

El término "cultura" se utilizó para denominar el proceso formativo exclusivo de los artistas, la élite, como literatos y filósofos. Se consideraba que este grupo poseía conocimiento y era capaz de apreciar las bellas artes.

Siglo XVIII

La cultura se entendía como el estado alcanzado por una persona después de... Continuar leyendo "Evolución del Concepto de Cultura a Través de la Historia" »

Renovación de la Escultura en la Primera Mitad del Siglo XX y el Rol de la UNESCO en la Preservación del Patrimonio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Renovación de la Escultura en la Primera Mitad del Siglo XX

El panorama escultórico de la primera mitad del siglo XX es muy complejo. No resulta fácil su sistematización, y tampoco es sencillo clasificar a un artista dentro de una determinada tendencia. Las innovaciones plásticas del siglo XX son de una audacia innegable. Por primera vez, se produce la pérdida del humanismo y surge un fuerte individualismo que se aparta de las normas tradicionales y de todo aquello que suponga relación con una escuela o modo de hacer determinado. Los rasgos del arte escultórico fueron la pérdida de la condición figurativa y la aproximación al concepto de obra de arte de cualquier objeto tridimensional.

Características de la Escultura del Siglo XX

  • Búsqueda
... Continuar leyendo "Renovación de la Escultura en la Primera Mitad del Siglo XX y el Rol de la UNESCO en la Preservación del Patrimonio" »