Chuletas y apuntes de Otras lenguas extranjeras de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura Catalana Medieval: Autors i Obres Clau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,05 KB

Context Històric del Segle XV

El segle XV és un segle de canvis i contrastos arreu d'Europa. La crisi del feudalisme i la pèrdua de poder de l'Església anuncien la fi de l'Edat Mitjana i l'arribada de l'humanisme italià, que conduirà al Renaixement.

L'Estàndard Literari

S'ha de destacar el paper de la Cancelleria Reial, ja que la documentació administrativa i legal tingué una gran influència en els usos lingüístics més generalitzats. Així mateix, la tasca literària dels escriptors enriquí i envigorí la llengua, que s'expressà tant en prosa narrativa com en poesia, gènere que fins aleshores s'havia conreat en occità.

Franciscans i Dominicans

Els franciscans i els dominicans defensaven un model de vida basat en la pobresa i la... Continuar leyendo "Literatura Catalana Medieval: Autors i Obres Clau" »

Fascismo, Segunda Guerra Mundial y Creación de la ONU: Resumen Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Causas del Fascismo en el Período de Entreguerras

Las interpretaciones simplistas, fundamentalmente comunistas, consideran que el fascismo fue una respuesta de la burguesía y del gran capital para hacer frente a la temida revolución social de las masas obreras, estimuladas por el triunfo de la Revolución soviética. Desde la perspectiva socialdemócrata y liberal, se enfatiza la multiplicidad de factores que intervinieron en la conformación del fascismo, que movilizó a amplios sectores sociales de las clases medias, obreras y campesinas, afectados por las consecuencias de la Gran Guerra, las crisis económicas y los resentimientos nacionalistas.

Características de los Sistemas Fascistas

  • Omnipotencia del Estado y exaltación de la nación
  • Mesianismo
... Continuar leyendo "Fascismo, Segunda Guerra Mundial y Creación de la ONU: Resumen Histórico" »

Poesía Galega Contemporánea: Renovación e Tendencias desde 1975

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

A Poesía de Finais do S. XX e Comezos do S. XXI

Coa morte de Franco (1975), comeza para Galicia (e para España) unha nova etapa democrática na que a cooficialidade do galego, xunto coa súa presenza no ensino, suporán un impulso sen precedentes para a nosa literatura (créanse novas editoriais, premios como o Blanco Amor e revistas literarias). Este cambio veu dado no eido da poesía por unha obra chea de protesta, Con pólvora e magnolias (Ferrín), que rompe co socialrealismo para abrir un novo panorama temático (existencialismo, metafísica, intimismo, política social…). Tamén se realizan renovacións en canto ao estilo.

Características da Poesía dos Anos Oitenta

As principais características da poesía dos anos oitenta foron:

  • Distanciamento
... Continuar leyendo "Poesía Galega Contemporánea: Renovación e Tendencias desde 1975" »

El Gallego: Revitalización de una Lengua Minorizada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 9,34 KB

La Minorización Lingüística

La minorización lingüística es un proceso por el cual la lengua propia de un territorio va perdiendo protagonismo en la vida de una comunidad, cediendo funciones y ámbitos de uso a favor de otra lengua, usualmente más poderosa, con la que está en contacto social. Si en una comunidad hay dos lenguas en contacto, estas reproducen la jerarquía social existente dentro de ella: una de las lenguas —la dominante— va ocupando progresivamente los ámbitos de la otra —la dominada— y provocando su sustitución.

Desde un punto de vista sociolingüístico, conviene no confundir lengua minorizada con lengua minoritaria: la primera tiene una dimensión cualitativa y funcional (responde a la pregunta "¿para qué... Continuar leyendo "El Gallego: Revitalización de una Lengua Minorizada" »

Evolución del Teatro Gallego: Desde la Posguerra hasta la Generación Abrente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

El Teatro Gallego Durante la Dictadura y la Emigración

La Guerra Civil y la posterior dictadura franquista provocaron el exilio de la producción teatral gallega. En Galicia, el teatro, al igual que otras manifestaciones literarias y culturales, se vio relegado de los escenarios, con muy pocos autores activos. Entre 1936 y 1952, solo se publicaron tres obras dramáticas en gallego. El nacimiento de la Editorial Galaxia supuso un impulso para la recuperación de la literatura dramática gallega. Desde los años 50 hasta el final de la dictadura, la literatura dramática gallega se desarrolló siguiendo estas líneas estéticas:

  • Teatro costumbrista o de comedia urbana y de enredo amoroso.
  • Piezas que continúan las tendencias modernizadoras del
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Gallego: Desde la Posguerra hasta la Generación Abrente" »

Análisis de la escultura "Moisés" de Miguel Ángel

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 8,28 KB

1. Introducción

La obra objeto de comentario es el Moisés, una escultura exenta realizada por Miguel Ángel en la primera mitad del siglo XVI, durante diferentes etapas, por lo que pertenece a la escultura renacentista del Cinquecento. Su material principal es el mármore de Carrara y su temática es bíblica y religiosa. Mide casi dos metros y medio de alto y está situado en un altar dedicado al Papa Julio II en la iglesia de San Pietro in Vincoli (Roma).

2. Contexto histórico

Históricamente, nos encontramos en la Europa de comienzos del siglo XVI, en la que se consolidan los estados modernos: Francia, Inglaterra y España, cuyos monarcas autoritarios se apoyaron en la burguesía, que comenzó a participar en política, para hacerle frente... Continuar leyendo "Análisis de la escultura "Moisés" de Miguel Ángel" »

El Antiguo Régimen en España: Economía, Sociedad y Reformas Borbónicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 10,53 KB

El Antiguo Régimen en España

Sistema Económico Predominante Agrario

Las actividades agrícolas y ganaderas eran la base de la economía, la principal fuente de riqueza, y en ellas se ocupaba la mayoría de la población:

  • Tenían un carácter predominante de subsistencia y de pago de rentas.
  • La mayor parte de los excedentes estaban destinados al pago de rentas a los propietarios de la tierra.
  • Las técnicas e instrumentos de cultivo eran rudimentarios.
  • Los rendimientos eran bajos, y en muchos casos, no cubrían las necesidades alimenticias básicas de una parte de la población.
  • Las innovaciones fueron escasas, salvo en algunas zonas debido a la introducción del maíz y la patata.

Régimen de Propiedad de la Tierra

El régimen de propiedad de la tierra... Continuar leyendo "El Antiguo Régimen en España: Economía, Sociedad y Reformas Borbónicas" »

Análisis de la Literatura Gallega del Siglo XIX: Curros Enríquez, Pondal, Murguía y Lamas Carvajal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 10,82 KB

Manuel Curros Enríquez

Biografía

Nació en Celanova (1851), de donde huyó con 15 años. Se instaló en Madrid (1866) donde hizo el bachillerato y comenzó la carrera de Derecho, mientras se implicaba en la vida política y colaboraba en la prensa. En esta época, se ve la ideología republicana y progresista de Curros. Su ideal de gobierno era una democracia burguesa, laica y progresista. Asistió el 11 de febrero de 1873 a la proclamación de la 1ª República en el Congreso de los Diputados.

Curros se casó por lo civil en 1871 con Modesta Luisa Vázquez Rodríguez.

En una etapa en Orense, el poeta aplicó a la realidad gallega su ideología progresista. En 1880 compuso su poemario Aires d'a miña terra que alcanzó un enorme éxito. En 1883,... Continuar leyendo "Análisis de la Literatura Gallega del Siglo XIX: Curros Enríquez, Pondal, Murguía y Lamas Carvajal" »

Poesía Gallega 1916-1936: Autores y Vanguardias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 11,2 KB

El galeguismo se define como un movimiento que surge en la segunda mitad del siglo XIX con el objetivo de redescubrir las señas de identidad nacional de Galicia. Desde esta perspectiva, la primera de las Irmandades da Fala fue fundamental en la historia de las manifestaciones galleguistas. Las Irmandades da Fala protagonizaron una trayectoria de reivindicación idiomática y de actuación cultural destacadísima. Constituyeron la entidad fundamental de las letras gallegas en el primer tercio del siglo XX, ya que:

  • Hicieron que el sistema literario gallego recobrase el pulso cualitativo que había perdido a finales de siglo.
  • Promovieron el cultivo literario del gallego mediante la convocatoria de concursos, a través de revistas y periódicos.
... Continuar leyendo "Poesía Gallega 1916-1936: Autores y Vanguardias" »

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

Biografía

René Descartes, filósofo, matemático y físico, nació en 1596 en La Haye, Francia. De pequeño recibió una educación tradicional en un colegio jesuita, que para lo único que le sirvió fue para convencerse de la inutilidad del estudio libresco. Desengañado por los estudios, fue a París a vivir en el gran mundo de la sociedad. Posteriormente, se enroló como militar en las tropas bávaras y participó durante casi tres años en diferentes batallas en la llamada guerra de los treinta años. En 1621 abandona la actividad militar y se dedica a viajar por toda Europa, hasta que finalmente recala en Holanda, donde se centra en el cultivo de la filosofía y publica la mayoría de sus obras. En 1649 es llamado por la reina Cristina... Continuar leyendo "René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna" »