Chuletas y apuntes de Música de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Cançoner de Barcelona i l'òpera al Renaixement

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,44 KB

El Cançoner de Barcelona

Llibre que conté 127 cançons, combina peces de compositors com Josquin, amb compositors ibèrics de la mateixa època (s. XVI). Ros Fàbregues, musicòleg, fa un estudi codicològic, identifica diferents copistes en el manuscrit, i no està construït en la mateixa època. S’identifica la part més antiga, que es troba al centre, i posteriorment se li van afegint altres parts. 1501 – 1505 Felip II, el Bell, va visitar Barcelona. Podria ser la primera època en què es va construir el cançoner. L’any 1519 va morir Felip i el seu fill Carles V va visitar Barcelona. Com que portaven la seva capella musical, un cop a Barcelona, la capella de la catedral van copiar el cançoner.

Camerata Fiorentina

(S. XVII), volen... Continuar leyendo "El Cançoner de Barcelona i l'òpera al Renaixement" »

Història de la música medieval i Renaixement

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,26 KB

No tenim gaires exemples de música grega, només 20 minuts. Si escrits. Arístides Quintilià “Sobre la Música”, del segle I i II abans de Crist, sobre la teoria musical del moment.

Concepció de la música basada en la línia melòdica pura, i molt lligat al text i a la rítmica, i a la dansa. Una execusió musical fonamentada en la improvisació,  i sense notació fixe (tot i que si se’n conserva algun exemple, no tenia un gran pes com ara). La filosofia de la música està en recrear la naturalesa, tal com ho plantejava Pitàgores. Sistema de formació d’escales, modal. Es basava en una fonamental, tetracord, i no en una escala.

Epoca Medieval - idea de temps dividida en dos plans: el temps diví (etern) i el temps terrenal (... Continuar leyendo "Història de la música medieval i Renaixement" »

Història de la música: de l'Edat Mitjana a l'Època Contemporània

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 194,92 KB

Edat Mitjana

ca. 1025: Guido d'Arezzo proposa la notació en tetragrama.

mitjan s. XII: Codex Calixtinus.

ca. 1190: Magnus liber organi, de Leónin i Perotin, a Notre Dame de París.

ca. 1320: Ars Nova, de Philippe de Vitry.

finals s. XIV: Llibre Vermell de Montserrat

Renaixement

1436: Nupper rosarum flores, motet de Guillem Dufay, de l'escola borgonyona.

1453: Gutenberg inventa la impremta de tipus mòbils.

1453: Constantinoble cau sota domini turc i desapareix l'imperi Bizantí.

1492: Descobriment d'Amèrica.

1501: Ottaviano Petrucci produeix el primer llibre de música imprès en tipus mòbils.

1521: Josquin Des Prés, representant de la polifonia francoflamenca.

1545 - 1563: Concili de Trento.

1594: Giovanni Pierluigi da Palestrina.

Barroc

1607: L'Orfeo,... Continuar leyendo "Història de la música: de l'Edat Mitjana a l'Època Contemporània" »

Exploración de la Música Latinoamericana: Identidad, Influencias y Compositores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 12,13 KB

Estudio de la Música Latinoamericana

Primero, a Latinoamérica debemos estudiarla como una identidad cultural alternativa a Europa (a pesar de su vínculo sanguíneo), la cual tiene una frescura con respecto a la del Viejo Mundo, ya que al ser un continente nuevo queda un camino largo por recorrer en el ámbito artístico.

En nuestro continente tendrá mayor preponderancia el estudio de la música de los trovadores debido a que a la música de compositores les queda la vara alta con respecto al enorme legado de la música europea. A pesar de esto, surgen a partir de la época de la colonia importantes compositores en la región.

La música de trovadores, a su vez, y citando al historiador Arnold Hauser, se puede abordar en dos ámbitos:

A. Hauser

Música

... Continuar leyendo "Exploración de la Música Latinoamericana: Identidad, Influencias y Compositores Clave" »

Formas Musicales: Variaciones, Polifonía, Canon, Motete, Madrigal, Invención y Fuga

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 27,37 KB

I. Formas Variacionales: Introducción

La variación es el recurso más antiguo que se usa en la composición musical. Cualquier elemento modificado o variado de una composición musical se ubica en esta categoría. La premisa fundamental de la variación se basa en la presentación de un motivo o pasaje musical en varias formas alteradas o modificadas. Ocurre en la melodía, armonía o ritmo, la que a su vez se puede aplicar a cualquier voz o parte de una composición musical. Su influencia se manifiesta en todas las formas musicales de los diferentes periodos de la historia y el compositor que ha manifestado un alto grado de destreza en el uso de la variación ha sido reconocido con respeto desde la Edad Media hasta el presente. Puede ser... Continuar leyendo "Formas Musicales: Variaciones, Polifonía, Canon, Motete, Madrigal, Invención y Fuga" »

Elementos de la música: Melodía, ritmo y lenguaje musical

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

La Melodía

La melodía es el elemento horizontal de la música. Es una sucesión de sonidos con distintas alturas (frecuencias) y distintas duraciones (ritmo) que se desenvuelven en una secuencia lineal y que tienen una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular. Es lo que podemos cantar de una canción (no la letra).

El Pentagrama

El pentagrama es el elemento donde se indica la altura relativa de los sonidos de una melodía. Esta es equivalente a la frecuencia de vibración y se indica en el pentagrama de abajo a arriba, cada nota con una frecuencia distinta.

Las Notas Musicales

Salieron de las primeras sílabas de los versos del himno a San Juan Bautista (Ut, re, mi…) realizado por Guido D'Arezzo en el siglo XI. Posteriormente,... Continuar leyendo "Elementos de la música: Melodía, ritmo y lenguaje musical" »

Història de la música: de Guido d'Arezzo a Michael Jackson

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 197,05 KB

Edat mitjana

ca. 1025: Guido d'Arezzo proposa la notació en tetragrama.

mitjan s. XII: Codex Calixtinus.

ca. 1190: Magnus liber organi, de Léonin i Perotin, a Notre Dame de París.

ca. 1320: Ars Nova, de Philippe de Vitry.

finals s. XIV: Llibre Vermell de Montserrat

Renaixement

1436: Nupper rosarum flores, motet de Guillem Dufay, de l'escola borgonyona.

1453: Gutenberg inventa la impremta de tipus mòbils.

1453: Constantinoble cau sota domini turc i desapareix l'imperi Bizantí.

1492: Descobriment d'Amèrica.

1501: Ottaviano Petrucci produeix el primer llibre de música imprès en tipus mòbils.

1521: Josquin Des Prés, representant de la polifonia francoflamenca.

1545 - 1563: Concili de Trento.

1594: Giovanni Pierluigi da Palestrina.

Barroc

1607: L'Orfeo,... Continuar leyendo "Història de la música: de Guido d'Arezzo a Michael Jackson" »

Conceptos Fundamentales de la Música: Instrumentos, Elementos y Formas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Instrumentos Musicales

Los instrumentos musicales se clasifican según la forma en que producen el sonido:

  • 1. Cuerda:
    • Frotada: Violín
    • Pulsada: Guitarra
    • Percutida: Piano
  • 2. Viento (Aerófonos):
    • Madera:
      • Bisel: Flauta travesera
      • Lengüeta sencilla: Clarinete
      • Lengüeta doble: Oboe
    • Metal:
      • Boquilla y tubo cónico: Trompa
      • Boquilla y tubo cilíndrico: Trompeta
    • Acción mecánica:
      • Con tubos: Órgano
      • Sin tubos: Acordeón
  • 3. Percusión:
    • Idiófonos (auto-resonadores):
      • Sonido determinado: Xilófono
      • Sonido indeterminado: Claves
    • Membranófonos:
      • Sonido determinado: Timbales
      • Sonido indeterminado: (No especificado)
  • 4. Acción Eléctrica:
    • Por amplificación: Guitarra
    • Por circuito: Teclados

Elementos Fundamentales de la Música

  • 1. Ritmo: Es la manera de organizar el tiempo musical mediante
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Música: Instrumentos, Elementos y Formas" »

Evolució de la Polifonia Franco-Flamenca: De Ockeghem a Lasso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,07 KB

Evolució de la Polifonia Franco-Flamenca

La Missa: Estil Sacre i Cantus Firmus

La missa, com a estil sacre, es caracteritza per l'ús del cantus firmus com a tema principal en els seus cinc moviments. La instrumentació vocal habitualment consta de quatre veus. El mote, també d'estil sacre però no litúrgic, s'escriu en llatí i utilitza el cantus firmus amb quatre veus.

La Chanson Borgonyona: Profana i Poètica

La chanson borgonyona va ser la forma profana més important del seu temps. Es denominava "chanson" a qualsevol musicalització polifònica d'una poesia, generalment per a tres veus i amb un compàs de 6/8.

Segona Generació (1460-1490): Johannes Ockeghem

Johannes Ockeghem: Innovació en el Contrapunt i el Ritme

El compositor més destacat... Continuar leyendo "Evolució de la Polifonia Franco-Flamenca: De Ockeghem a Lasso" »

El Piano y la Ópera en el Romanticismo: Formas Íntimas y Grandes Espectáculos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Pequeñas Formas para Piano en el Romanticismo

Las pequeñas formas representan otra faceta de la expresión romántica, opuesta a los alardes instrumentales de la música sinfónica y los grandes conciertos. Se trata de una música de salón, compuesta para el disfrute en veladas íntimas.

El Piano: Instrumento Predilecto

El piano fue el instrumento preferido del Romanticismo, ya que sus características polifónicas (capacidad de producir varias voces simultáneamente) permitían la interpretación y la expresión individual del sentimiento. Alcanzó su máxima perfección técnica gracias a grandes fabricantes como Pleyel y Erard, quienes mejoraron el sistema de palancas para hacer el teclado más sensible al toque del intérprete y añadieron... Continuar leyendo "El Piano y la Ópera en el Romanticismo: Formas Íntimas y Grandes Espectáculos" »