Chuletas y apuntes de Música de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia y evolución del Rondó, Minué, Scherzo y Variación en la Música

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

El RONDEAU en los siglos XII y XIII

era una danza cantada de origen francés, considerada como composición poético-musical en forma de rondel de la edad media. Fue muy usado en la música monódica de los trovadores y estuvo muy extendido como forma musical para acompañar la danza cortesana, en este caso probablemente danza de círculo, ejecutándose la parte musical por un solista que cantaba las estrofas, coplas o cuplés y el coro que contestaba con el estribilllo o refrain. A este estribillo o refrain los madrigalistas también lo designaban con el nombre de ritornello. Particularmente en la polifonía francesa, desde el siglo XIII al XVI, tuvo gran difusión esta forma de rondeau procesedora del rondó. Posteriormente, en los siglos... Continuar leyendo "Historia y evolución del Rondó, Minué, Scherzo y Variación en la Música" »

Historia y Estilos del Jazz, Música Regional Española e India

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB

Orígenes del Jazz

El jazz es un estilo musical surgido en los Estados Unidos que fusiona el folclore de los esclavos africanos con la tradición musical de los colonos americanos de procedencia europea.

Raíces Musicales

  • Worksongs: Son las canciones de trabajo de los esclavos africanos que llegaron a América a partir del siglo XVII, y que cantaban mientras trabajaban en las plantaciones de algodón, con acompañamiento rítmico y una estructura de pregunta-respuesta entre un trabajador y el resto.
  • Espirituales o gospel: Son cánticos religiosos que provienen de la comunidad afroamericana convertida al cristianismo. Tienen tendencia a la improvisación y su estructura de canto responsorial (diálogo entre solista y coro).
  • Ragtime: Nació hacia
... Continuar leyendo "Historia y Estilos del Jazz, Música Regional Española e India" »

El Barroco Musical: Características, Contexto Histórico y Formas Musicales (1600-1750)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Contexto Histórico del Barroco Musical (1600-1750)

El Barroco musical se extiende desde 1600 hasta 1750. Europa atravesaba una profunda crisis económica, política, religiosa y social, exacerbada por hambrunas y epidemias. El poder se concentraba en el rey, la nobleza y la iglesia. El Barroco fue una época de florecimiento para las artes y las ciencias en Europa.

Las artes se convirtieron en un vehículo de propaganda para persuadir y conmover, siendo utilizadas como medio de expresión del poder.

Características de la Música Barroca

La principal característica de la música barroca es la expresión de los sentimientos. Para lograrlo, surgieron tres medios principales:

El Contraste

Se contrastan partes rápidas y lentas, fuertes y suaves,... Continuar leyendo "El Barroco Musical: Características, Contexto Histórico y Formas Musicales (1600-1750)" »

Evolución de la Música Occidental: Desde el Canto Gregoriano al Romanticismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Un recorrido a través de los periodos y estilos más importantes de la música occidental.

Edad Media

  • Caída del Imperio Romano: Siglo V.
  • Gregorio Magno: Finales del VI, principios del VII.
  • Nacimiento de la Polifonía: Siglo IX.
  • Polifonía Primitiva: Siglo XI.
  • Ars Antiqua: Siglos XII y XIII.
  • Ars Nova: Siglo XIV.
  • Edad Media (Cronología): Siglo V hasta siglo XIV.
  • Primeros Trovadores: Siglo XII.
  • Alfonso X: Cantigas, siglo XII.

Renacimiento

  • Cronología: Siglos XV y XVI.
  • Compositores destacados: Josquin Des Prez, T.L. de Victoria, Palestrina, Juan del Enzina. Esplendor de la polifonía.

Barroco

  • Cronología: Siglo XVII y segunda mitad del siglo XVIII.
  • Monteverdi: Paso del Renacimiento al Barroco.

Clasicismo

  • Cronología: Segunda mitad del siglo XVIII.

Romanticismo

  • Cronología:
... Continuar leyendo "Evolución de la Música Occidental: Desde el Canto Gregoriano al Romanticismo" »

Erregenerazionismoaren ezaugarriak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,06 KB

1.-Zer dira eresiak?

   Norbait  hiltzean egiten zitzaizkion laudorio bertsoak. 

2.-Nortzuk kantatzen zituzten eresiak?

   Emakumeek kantatzen zituzten.

3.-Eresiak, zergatik debekatu zituzten XV. Mendetik aurrera?

   XV.Mendetik aurrera debekatu egin zituzten  elizari edo aberatsei kritikak

   egiteko erabiltzen  zituztelako.

4.-Zer kontatzen du “Milia Lasturko” izeneko eresiak?

    Milia Lasturkoa gaztea zenean hil zen erditzeko orduan, Miliaren ahizpa

   esaten du Peru Gartzia Orokoak Miliari ez ziola ondo tratatzen, eta

   Marinarekin eskontzeko asmoa duela salatzen du. Miliaren ahizpa

   kantatzen du. 

5.-Zertaz hitz egiten du “Urrutiako anderea” izeneko eresiak?

   Zenar abusatzaile bati buruz hitz egiten du Urrutiako... Continuar leyendo "Erregenerazionismoaren ezaugarriak" »

Explorando la Música Romántica: Periodos, Formas y Orquesta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Cronología y Periodos de la Música Romántica

La música del Romanticismo abarca principalmente el siglo XIX y se divide en tres etapas:

  • Romanticismo Temprano: Beethoven actúa como puente entre el Clasicismo y el Romanticismo. Destaca Schubert, quien logra la expresión plena del lirismo romántico en sus piezas para piano y en los lieder.
  • Romanticismo Pleno: El movimiento romántico se extiende por toda Europa. París se convierte en un centro importante de cultura musical. Es la época del virtuosismo instrumental con autores como Liszt o Chopin (piano) o Paganini (violín). Surgen nuevas formas compositivas como la Música Programática, destacando Berlioz y su Sinfonía Fantástica.
  • Romanticismo Tardío: Destacan Wagner y Verdi, quienes
... Continuar leyendo "Explorando la Música Romántica: Periodos, Formas y Orquesta" »

El Diptongo, Hiato y Triptongo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

EL DIPTONGO

Las vocales no deben ser repetidas. Las opciones son: VC+VC; VA+VC y VC+VA. Si se repiten las vocales no habrá diptongo. Palabras como: Guevara, quinua, guitarra, etc. no tienen diptongo porque en estos casos la “u” no ejerce sonido como vocal. Si se usa diéresis sí habrá diptongo (pingüino, aguita)

CLASE DE DIPTONGO

1. DIPTONGO CRECIENTE

Cuando se pronuncia primero la vocal cerrada y luego la vocal abierta.

2. DIPTONGO DECRECIENTE

Cuando se pronuncia primero la vocal abierta y luego la vocal cerrada.

3. DIPTONGO HOMOGÉNEO o NEUTRO

Cuando ambas vocales son cerradas

EL HIATO

Es el fenómeno mediante el cual las vocales concurrentes (juntas) se pronuncian en sílabas distintas.

Reglas:

1. Se produce hiato si se encuentran dos vocales... Continuar leyendo "El Diptongo, Hiato y Triptongo" »

Formas de música vocal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 21,16 KB

Edad Media


1-
Periodo De la historia de la música occidental que comienza en el siglo V Con la caída del Imperio Romano de Occidente y concluye en el XV con La llegada del Renacimiento.

La Edad Media.2

- Artistas ambulantes que entreténían a las gentes en las plazas con Canciones, cuentos, juegos malabares y otros entretenimientos.

Juglares


3-
Músicos cortesanos, cultos y de Elevadas virtudes, que cantaban al amor en sus lenguas vernáculas.

Trovadores

.


4-
Nombre de instrumentos medievales:

arpa, Salterio, rabel, fídula, zanfoña, gaita o cornamusa, chirimía, Flauta, añafil, órgano portativo, tambor, címbalos.


5-
Canto litúrgico de la iglesia cristiana, cantado En latín, de ritmo libre y melodía serena y meditativa; se canta en forma

... Continuar leyendo "Formas de música vocal" »

La Música en la Misa y los Oficios de la Iglesia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Las dos celebraciones principales de la Iglesia son la misa y los oficios. La música de los oficios está recogida en un libro llamado Antifonario. La misa es el servicio principal de la iglesia.
En ella, algunos textos varían según el calendario litúrgico, y otros son siempre fijos. A las partes variables de la misa se las conoce conjuntamente como Propio de la Misa y a las invariables como Ordinario de la Misa. Aunque al principio había costumbre de musicalizar el Propio, la mayor parte de los compositores de la historia han puesto música al Ordinario, porque se podían interpretar más, por lo que tenemos que conocer sus partes ya que son como los movimientos de una obra. Cuando escuchamos hablar de la misa tal de Mozart o la misa cual... Continuar leyendo "La Música en la Misa y los Oficios de la Iglesia" »

Evolución de la Música: Del Folk al Rock Sinfónico y Más Allá

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 14,6 KB

Otros estilos de principios de los 60

La guitarra eléctrica y la batería se unen a las baladas lentas del folk. Aquí llegaría la electrificación de Bob Dylan. Dylan trató de hacer una repartición entre su estilo folk y el rock que ya los Byrds estaban llevando a cabo. Si algo es evidente en la figura de Dylan es su capacidad para ser rompedor y así ocurrió en el Festival de Newport, al aparecer con una nueva estética unida a una guitarra eléctrica. Los puristas del folk no se lo perdonaron, pero en Dylan el folk ya había dado paso al rock.

El folk rock

Los Byrds comenzaron versionando dos temas de Dylan y uno de Pete Seeger. Su magia estribaba en el carismático juego de voces y en el sonido limpio de sus guitarras.

El blues inglés

Cream... Continuar leyendo "Evolución de la Música: Del Folk al Rock Sinfónico y Más Allá" »