Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

El Renacimiento: Arte, Música y Humanismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

El Renacimiento: Arte, Música y Humanismo

Sucesos, Personajes y Conceptos Clave

  • 1450: Invención de la imprenta
  • 1492: Descubrimiento de América
  • 1517: Reforma Protestante

Personajes Destacados

  • Shakespeare
  • Cervantes
  • Leonardo da Vinci
  • Cristóbal Colón
  • Los Reyes Católicos
  • Juana la Loca
  • Lutero
  • Gutemberg
  • Galileo Galilei

Obras Relevantes

  • Romeo y Julieta
  • Don Quijote
  • Mona Lisa

Humanismo

Movimiento cultural centrado en los intereses del hombre: los viajes, los descubrimientos, la naturaleza, el cuerpo humano, la investigación, la educación y la cultura.

El Renacimiento se inunda de Humanismo, crece la afición a la cultura y prolifera el arte con el apoyo de los mecenas.

Los buenos cortesanos estudiaban otras lenguas, geografía, tocaban un instrumento musical y dominaban... Continuar leyendo "El Renacimiento: Arte, Música y Humanismo" »

Tipos de opera barroca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

2 Música profana al servicio de la monarquía: La ópera

La música profana sirve fundamentalmente a la monarquía, se inventó para que fuese posible el teatro musical, es decir, la ópera. La ópera es una de las formas más importantes surgidas en el período Barroco, y tuvo una gran influencia en el resto de las formas vocales de la época. Es como una obra de teatro, donde los actores cantan en vez de hablar. La ópera nacíó en Florencia a principios del Siglo XVII.  Una ópera tiene varias partes: 

Obertura

: es la parte instrumental que la precede y sirve de introducción a la ópera. 

Interludios:

son las partes instrumentales que se intercalan en la ópera, que sirven para enlazar las distintas partes de la ópera. 

Solistas:

... Continuar leyendo "Tipos de opera barroca" »

Evolución de la Música: De la Antigüedad al Rock

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB

Artes Antiguas (SXII-XIII)

Aumento nas composicións das voces de 2 a 4, que interveñen no canto e van ser cada vez máis independentes.

Conductos

O compositor compón todas as voces na que esa voz principal non depende do canto gregoriano.

Motete

As diferentes voces teñen diferente texto; os primeiros foron en latín, a partir do SXIII utilizouse o francés.

A Abadía de San Marcial, catedral de Notredam/catedral de Santiago, foron os centros culturais máis importantes deste movemento.

Artes Novas (SXIV-XV)

Tratado no que se propuxeron novas técnicas de composición para a época. Intentan romper con toda a música anterior (Artes Antiguas).

Características

  • Motete como forma máis destacada, dotada dun ritmo máis elaborado.
  • A música compónse
... Continuar leyendo "Evolución de la Música: De la Antigüedad al Rock" »

Classicisme i Romanticisme Musical: Història, Formes i Compositors

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,02 KB

El Classicisme Musical (S. XVIII - 1820)

El Classicisme representa un retorn a l'antiguitat clàssica de Grècia i Roma, desenvolupant-se des del segle XVIII fins al 1820.

Context Històric: La Il·lustració

  • La Il·lustració és un corrent cultural basat en el pensament racionalista. Confia en la raó humana i la ciència, defensa el progrés i critica la religió.
  • Aquest pensament va donar lloc a la Revolució Francesa.
  • Projecte editorial clau: l'Enciclopèdia.

Principals Compositors Clàssics

  • Ludwig van Beethoven
  • Wolfgang Amadeus Mozart
  • Joseph Haydn

Música Vocal Clàssica

Les melodies busquen la claredat, la naturalitat i l'accessibilitat. Per aconseguir-ho, s'utilitzen melodies curtes, frases definides i cadències marcades. La textura predominant... Continuar leyendo "Classicisme i Romanticisme Musical: Història, Formes i Compositors" »

Repertorio Clave del Barroco Musical: Obras, Compositores e Instrumentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,2 KB

Repertorio Fundamental de la Música Barroca

A continuación, se presenta un catálogo estructurado de obras esenciales del periodo barroco, detallando su compositor, estilo, instrumentación y género musical.

Obras Vocales y Dramáticas

El lamento de la ninfa (Il lamento della Ninfa)

  • Compositor: Claudio Monteverdi
  • Estilo y Función: Profano, Funcional
  • Instrumentación: Coro/Voces masculinas (C.V. masculinas), clave, soprano
  • Género: Madrigal

Toccata (L’Orfeo)

  • Compositor: Claudio Monteverdi
  • Estilo y Función: Profano, Funcional
  • Instrumentación: Tambor, trompeta, violas, viola da gamba, violines, flauta, laúd, arpa
  • Género: Obertura

Recordáis bosques sombríos?

  • Compositor: Claudio Monteverdi
  • Estilo y Función: Profano, Funcional
  • Instrumentación: Laúd,
... Continuar leyendo "Repertorio Clave del Barroco Musical: Obras, Compositores e Instrumentación" »

Historia y Fundamentos de la Música: Un Recorrido Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Orígenes de la Música Escrita y la Música en la Edad Media

El primer documento de música escrita aparece en el siglo X. Durante la Edad Media, la música se dividía principalmente en dos grandes categorías:

  • Música Religiosa: Practicada en monasterios e iglesias.
  • Música Profana: Interpretada por trovadores y juglares.

Música Religiosa Medieval

La música religiosa tenía una gran presencia en el ámbito eclesiástico. Las canciones interpretadas en las celebraciones se guardaban meticulosamente en códices, que eran libros muy grandes, escritos, encuadernados y cosidos a mano.

Canto Gregoriano

El Canto Gregoriano recibe su nombre del Papa Gregorio Magno, quien en el siglo VII ordenó la recopilación y preservación de las canciones cantadas... Continuar leyendo "Historia y Fundamentos de la Música: Un Recorrido Esencial" »

Características de la música clásica y romántica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

¿Cómo reconocer la música clásica?

  • Ritmo natural y regular.

  • Melodías sencillas, memorizables y poco ornamentadas.

  • Frases musicales simétricas, con compases pares y de gran claridad.

  • Armonía vertical, clara y equilibrada.

  • Textura de melodía acompañada. Desaparece el papel del bajo continuo.

  • Nace la primera orquesta sinfónica y la música de cámara.

  • Formas instrumentales: sinfonía, sonata, concierto, cuarteto.

Clasicismo hasta Beethoven

El Clasicismo se desarrolló en un breve periodo (1750 la proporción a 1800, aproximadamente). Anteriormente, la música se interpretaba en los palacios y en las Iglesias, en el Clasicismo, la música alcanza mayor difusión mediante los conciertos públicos y las publicaciones musicales. Los compositores... Continuar leyendo "Características de la música clásica y romántica" »

Fundamentos Musicales e Historia: Escalas, Formas y Periodos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB

Conceptos Fundamentales de la Música

Definiciones Básicas

Escala

Una escala es una sucesión de notas musicales ordenadas según un criterio específico, ascendente o descendente.

Intervalo

Un intervalo es la distancia que existe entre dos notas musicales.

Textura Musical

La textura musical se refiere a la forma en que las diferentes líneas melódicas se combinan e interactúan en una composición.

Línea Melódica

Una línea melódica es la secuencia que se forma al unir las notas de una melodía, creando un contorno musical.

Tipos de Escalas

Escalas Tonales

  • Sus intervalos son constantes.
  • Sus notas tienen una jerarquía.
  • Existen dos tipos principales: mayores y menores.

Escalas Mayores y Menores

La escala diatónica, base de las escalas mayores y menores,... Continuar leyendo "Fundamentos Musicales e Historia: Escalas, Formas y Periodos Clave" »

La Música en la Antigua Grecia: Orígenes, Teoría y Formas Musicales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

1. Mousiké: El Concepto Griego de Música

La palabra griega Mousiké, de donde deriva 'música', englobaba inicialmente un concepto unitario de las artes: poesía, danza y música propiamente dicha.

2. Terpandro y la Sistematización Musical

En el siglo VIII a.C., Terpandro, reconocido por su maestría con la cítara, fue fundamental en la sistematización de los nomos (melodías canónicas) y en la definición de las relaciones entre las diferentes alturas de los sonidos (notas).

3. Los Tetracordos: Bloques Constructivos de la Música Griega

Los tetracordos, series de cuatro notas consecutivas, eran la base de la escala musical griega. Existían tres tipos de tetracordos:

  • Diatónico: con dos intervalos de un tono y uno de semitono.
  • Cromático: con
... Continuar leyendo "La Música en la Antigua Grecia: Orígenes, Teoría y Formas Musicales" »

Movimientos Musicales del Siglo XX: De Posromanticismo a la Vanguardia Sonora

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Estilos Artísticos Musicales (1900-1950)

Este periodo se caracteriza por una intensa experimentación y la búsqueda de nuevos lenguajes sonoros, a menudo como reacción a la tradición romántica o como respuesta a los avances tecnológicos y sociales.

Posromanticismo

Se desarrolla principalmente en Alemania, siendo fruto de la herencia musical del Romanticismo tardío.

  • Características: Emplea orquestas grandes y obras de larga duración. Utiliza elementos extramusicales (programáticos) con frecuencia.
  • Compositores clave: Strauss (Así habló Zaratustra y Don Quijote), Mahler (Sinfonía de los Mil).

Futurismo

Movimiento artístico surgido en Italia.

  • Concepto: Incorpora el ruido en sus composiciones, reflejando un universo de movilidad incesante,
... Continuar leyendo "Movimientos Musicales del Siglo XX: De Posromanticismo a la Vanguardia Sonora" »