Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Contrastes, Música y Palabra en el Romanticismo Musical del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Contrastes en el Romanticismo Musical

El Romanticismo, un período de profundos cambios y expresiones artísticas, se manifestó en la música a través de una serie de contrastes fundamentales:

  • Teatralidad vs. Intimismo: Mientras que compositores como **Weber** se inclinaban hacia la grandiosidad teatral, **Chopin** representaba la expresión íntima y personal.
  • Subjetividad vs. Objetividad: **Wagner** cultivó un lenguaje musical profundamente personal y subjetivo. En contraste, **Weber**, **Schubert** y **Berlioz**, entre otros, buscaron un lenguaje más accesible y popular.
  • Ópera: Evolución y Tradición: **Wagner** inicialmente abrazó las convenciones operísticas antes de forjar su propio camino revolucionario. **Verdi**, por su parte,
... Continuar leyendo "Contrastes, Música y Palabra en el Romanticismo Musical del Siglo XIX" »

Instrumentos musicales de cuerda y viento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

  1. Violín: Instrumento musical de cuerda, el más pequeño y agudo entre los de su clase, que se compone de una caja de resonancia en forma de 8, un mástil sin trastes y cuatro cuerdas que se hacen sonar con un arco.
  2. Contrabajo: Instrumento musical de cuerda frotada de tesitura grave. Suele tener cuatro cuerdas. El músico que toca el contrabajo recibe el nombre de contrabajista.
  3. Guitarra: Instrumento de cuerda pulsada, compuesto de una caja de resonancia, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa y seis cuerdas.
  4. Flauta travesera: Instrumento musical de viento-madera, es el instrumento con el registro más agudo de su familia y de toda la orquesta.



  1. Piano: Está compuesto
... Continuar leyendo "Instrumentos musicales de cuerda y viento" »

Música Medieval: Del Canto Gregoriano a la Polifonía del Ars Nova

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 18,66 KB

Canto Gregoriano

En el canto gregoriano no existe división por compases ni formación de acentos métricos. Es el texto quien determina el ritmo de la melodía; su sintaxis e intención lingüística son los que determinan los incisos y el movimiento de alturas del tono. Quien introdujo la polifonía fue el canto romano a partir del siglo IX, siglo en el cual surgió a su vez el órgano en las iglesias, que sirvió de acompañamiento para los cantos hímnicos y las canciones, y tal vez al gregoriano. Solamente la Capilla Sixtina de Roma permaneció fiel al canto a capella. El gregoriano era anotado mediante neumas (signos que se anotaban por encima de un texto y que representaban uno o varios sonidos sin especificar el ritmo). A cada sílaba... Continuar leyendo "Música Medieval: Del Canto Gregoriano a la Polifonía del Ars Nova" »

La influencia de Charles Ives y el surgimiento del jazz en la música estadounidense

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Charles Ives: sintetiza tradiciones musicales internacionales y regionales

Combina elementos de música norteamericana, sacra protestante, clásica europea y la experimental, utilizando todos esos estilos como recurso retórico para transmitir ricos significados musicales y proporcionar un amplio espectro de experiencias extramusicales. General William Booth enters into heaven. Crece rodeado de música autóctona americana y en su música experimental quiso preservar la mayor parte de reglas tradicionales, pero cambiando algunos rasgos, pasando por la politonalidad, nuevas técnicas... Processional, Scherzo: all the way around and back.

Síntesis, utiliza forma cumulativa: procedimiento de fragmentación y desarrollo temático de formas europeas... Continuar leyendo "La influencia de Charles Ives y el surgimiento del jazz en la música estadounidense" »

Signos de prolongación y articulaciones básicas en música

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 14,07 KB

Música

Los signos de prolongación

Ligadura: suma la duración de las notas y se coloca en la cabeza de ellas

Puntillo: añade la mitad de lo que vale la nota y se coloca a la derecha

Calderón: es un semicírculo con un punto en el medio que prolonga la duración de la figura o silencio interrumpiendo momentáneamente la medida del compás.

Las articulaciones básicas

  • El picado represéntase mediante un punto colocado encima o abajo de la cabeza de las notas para indicar que deben sonar nítidamente separadas

19LmpevSQAAAAAAAAAAAAAAAAAARPgLXVQj3BZ7c+sAAAAASUVORK5CYII=

  • El legato represéntase mediante una ligadura en forma de arco que obliga a interpretar las notas afectadas como un continuo sonoro.

P5PeCXJ+ZtT6WWxhj5MD5kcPU6rUN5vt85i3N1vselpqcr66El+p1R1WVYZEUIIIYQQQgghhBBCiEH+B49iUK0206YTAAAAAElFTkSuQmCC

Música

Las notas en clave de fa

51Dj0XdT4H7AAAAAElFTkSuQmCC

Música Renacentista y Barroca: Evolución, Formas y Contexto Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Renacimiento (Siglos XV-XVI)

El Renacimiento, un período de gran efervescencia cultural en Europa, marcó la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. Eventos como la caída de Constantinopla (1453), la elección del Duomo de Milán y el resurgimiento del interés por la cultura grecolatina impulsaron la expansión del conocimiento por todo el continente. El redescubrimiento de la cultura romana, la caída del Imperio Bizantino y la interrupción del comercio entre Europa y Oriente, junto con la llegada de los árabes a la península ibérica y la Reforma Protestante de Lutero, configuraron un escenario de profundos cambios. El creciente interés por la anatomía y la naturaleza humana también influyó en las artes.

Música Renacentista

En... Continuar leyendo "Música Renacentista y Barroca: Evolución, Formas y Contexto Histórico" »

Erdi Aroko eta Errenazimentuko Musika Lanen Azterketa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,86 KB

DIES IRAE

Garaia: Erdi Aroa

Estiloa: Gregorianoa (VIII. mendea)

Musika: Anonimoa, Tomas de Celano

Sekuentzia errimatua: Tropo mota bat.

Hildakoen otoitzarako erabiltzen zen, gero requiem mezan sartu zuten.

Ezaugarriak:

  • Monofonikoa
  • Ez neurtua: Letraren azentuazioak markatzen du.
  • Doinua silabikoa, salto gutxikoa.
  • A capella
  • Latinez: Elizako hizkuntza ofiziala.
  • Modala: Protus autentikoa (I. modua, Dorikoa).
  • Forma zehatza (errimarekin): AABBCC. Testuak markatzen du.

AY SANTA MARIA

Garaia: Erdi Aroa, XIII. mendea

Egilea: Anonimoa

Estiloa: Monodia profanoa (Ama Birjinari eskaintzeko kantak).

Alfontso X. Jakitunaren izenean egina.

Ezaugarriak:

  • Trobalarien estiloa jarraitzen du.
  • Galaikoportugesa (hizkuntza erromantzea).
  • Donejakue Bidearekin erlazionatua.
  • Monofonikoa
  • Erritmo
... Continuar leyendo "Erdi Aroko eta Errenazimentuko Musika Lanen Azterketa" »

Renacimiento: Música, Danza y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 11,36 KB

CONTEXTO SOCIAL-POLÍTICO

El término Renacimiento, derivado de la palabra “renacer” surge para denominar las manifestaciones artísticas de los siglos XV y XVI que buscan recuperar los ideales de belleza y proporción inspirándose en el antiguo arte clásico griego y romano.

En la música, sin embargo, no se da esta vuelta al pasado. NO hay un renacer (porque no se conoce la música de la antigüedad) ni una ruptura con lo anterior, sino una evolución estilística que parte de la etapa del Ars Nova.

El Humanismo es el movimiento cultural que marca todo el Renacimiento. Después de un largo período de teocentrismo, el hombre vuelve a mirarse a si mismo, se interesa por las ciencias, la naturaleza, el cultivo de las artes y la expresión... Continuar leyendo "Renacimiento: Música, Danza y Sociedad" »

Exploración de Obras Musicales Clásicas y sus Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Exploración de Obras Musicales Clásicas

Este documento presenta una descripción y comentario de diversas obras musicales clásicas, abordando sus características formales, tímbricas, rítmicas, melódicas y armónicas, así como su contexto histórico y biográfico.

La Bella Molinera: Das Wandern (Franz Schubert)

Características Musicales

  • Género: Vocal profana con piano (Lied).
  • Forma: Lied estrófico (A-A-A).
  • Timbre: Voz masculina. Matices en los 4 versos de la última estrofa.
  • Textura: Armónica, melodía acompañada.
  • Ritmo: Binario, con tempo Andante.
  • Melodía: Sostenida.
  • Armonía: Tonal, Si♭ mayor.

Comentario

En el Romanticismo, se valoran las pequeñas formas y la plena libertad personal para la comunicación con el burgués. Schubert, originario... Continuar leyendo "Exploración de Obras Musicales Clásicas y sus Características" »

Explorando la Ópera del Siglo XIX: Italia, Francia y Alemania

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La Ópera en el Siglo XIX

La Ópera Italiana

En el siglo XIX, se observa un claro declive de la ópera cómica en Italia, aunque todavía hay ejemplos notables hasta 1830, como El Barbero de Sevilla de Rossini o El Elixir de Amor de Donizetti. Sin embargo, poco a poco se impone el género serio. Los compositores más importantes en este género, además de los mencionados, son Bellini, Verdi y Puccini.

La ópera seria, por su parte, recurre a temas románticos como la Edad Media, el Renacimiento y obras clásicas.

Bellini: Capuletos y Montescos.

Lenguaje Musical de la Ópera Italiana

La ópera se dividía en números o "pezzi", que se definían según el número de cantantes que intervenían en cada uno de ellos: arias para un solista, duetos o tercetos.... Continuar leyendo "Explorando la Ópera del Siglo XIX: Italia, Francia y Alemania" »