Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Polifonía y Formas Musicales Clave en la Historia de la Música Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

1. El Nacimiento de la Polifonía Medieval

El fenómeno musical más importante de la Edad Media fue el nacimiento de la polifonía en el siglo IX. La polifonía indica que el canto es a varias voces que suenan a la vez.

Polifonía Primitiva (Siglos IX-XIII)

Se construye de manera más improvisada sobre la base del canto gregoriano. Las principales formas de polifonía antigua son:

  • Organum: Es la más antigua. Aparece a finales del siglo IX y consiste en añadir una voz paralela a distancia de cuarta o quinta por debajo del canto gregoriano.
  • Organum melismático: La melodía gregoriana se desenvuelve en valores largos sobre la que la vox organalis canta largos melismas.
  • Discantus: Nace en el siglo XI al practicar el movimiento de nota contra nota.
... Continuar leyendo "Evolución de la Polifonía y Formas Musicales Clave en la Historia de la Música Medieval" »

Explorando el Romanticismo Musical: Formas, Compositores y Legado del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

El Romanticismo Musical (Siglo XIX): Formas, Compositores y Estilos

El Romanticismo, predominante en el siglo XIX, marcó una era de profunda expresión emocional y libertad creativa en la música.

Grandes Formas Instrumentales

  • Sinfonía y Concierto: Los compositores se liberaron de los esquemas formales clásicos, explotando la riqueza tímbrica de la orquesta y el virtuosismo de los intérpretes.
    • Compositores destacados: Schubert, Mendelssohn, Brahms y Mahler.
  • Música Programática: Basada en un guion o programa.
    • Sinfonía Programática: Basada en un argumento.
    • Poema Sinfónico: Composición orquestal basada en elementos poéticos o descriptivos.
    • Compositor destacado: Hector Berlioz (ej. Sinfonía Fantástica).

Pequeñas Formas Musicales

  • El Lied (Canción)
... Continuar leyendo "Explorando el Romanticismo Musical: Formas, Compositores y Legado del Siglo XIX" »

La Música del Romanticismo (Siglo XIX): Características, Géneros y Compositores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

La Música en el Romanticismo (Siglo XIX)

Este periodo se desarrolla durante todo el siglo XIX, principalmente en países centroeuropeos, Italia y algunas naciones del norte de Europa, donde posteriormente surgirá el movimiento conocido como Nacionalismo.

Características Generales del Romanticismo Musical

  • El ámbito melódico es muy amplio y expresivo.
  • Las indicaciones dinámicas (matices) son extremadamente variadas, buscando el contraste emocional.
  • Se utiliza una gran cantidad de alteraciones (cromatismos) para enriquecer la armonía.
  • Uso frecuente de adjetivos de carácter, como dolce (dulce) o animando (animando).
  • La melodía no es simétrica ni cuadrada, a diferencia de la estructura formal del Clasicismo.

Música Vocal

La música vocal experimentó... Continuar leyendo "La Música del Romanticismo (Siglo XIX): Características, Géneros y Compositores Clave" »

Del Blues al Bebop: Un Viatge per la Música Afroamericana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 9,63 KB

Orígens de la música afroamericana

Durant el segle XVII, mentre els europeus colonitzaven Amèrica, la mà d'obra escassejava. Els terratinents blancs necessitaven un gran nombre de treballadors per produir tabac, arròs, sucre i altres cultius, una necessitat que van cobrir mitjançant la compra d'esclaus. Aquests van portar les seves pròpies tradicions africanes i, en barrejar-les amb la música europea dels colons, van sorgir nous estils musicals.

Diferències entre la música africana i l'europea

Entre la música portada a Amèrica pels europeus i la que van portar els esclaus africans hi havia moltes diferències:

  • Les escales: Gran part de la música europea estava basada en escales de set notes (diatòniques), mentre que les escales africanes
... Continuar leyendo "Del Blues al Bebop: Un Viatge per la Música Afroamericana" »

Elementos Musicales: Tempo, Intensidad, Signos de Prolongación y Obras de Georges Bizet

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Signos de Prolongación, Acentuación, Articulación y Tempo en la Música

Signos de Prolongación

  • Ligadura: Se coloca entre dos notas consecutivas de igual altura y suma sus valores.
  • Puntillo: Se coloca a la derecha de la nota y alarga su valor la mitad de su duración.
  • Calderón: Se coloca sobre la nota y prolonga libremente su valor (normalmente el doble).

Acentuación y Articulación

  • Legato: Nos indica que las notas deben ejecutarse sin cortes de sonido entre ellas (línea curva).
  • Staccato o Picado: Nos indica que debemos separar el sonido entre las notas e interpretarlas cortas (.).
  • Acento: Nos indica que debemos ejecutar las notas con un ataque más intenso.

Tempo

El tempo es la velocidad de interpretación de una obra. Hay dos maneras principales... Continuar leyendo "Elementos Musicales: Tempo, Intensidad, Signos de Prolongación y Obras de Georges Bizet" »

Història de la Música: Classicisme, Romanticisme i Moviments Posteriors

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,93 KB

El Classicisme

Context Històric

  • Segle XVIII
  • Època plena d'esdeveniments històrics. La Revolució Francesa de 1789 n'és el més rellevant.
  • Millores en les comunicacions, inici del procés d'industrialització, i amplis sectors de poder econòmic i polític van tenir conseqüències importants per a la música.
  • La fe en la natura, el progrés i la persona també s'expressava en una música alegre i vitalista.

Context Sociocultural

  • L'optimisme i l'idealisme (pensament humà). Ideals de la Revolució Francesa: llibertat, igualtat i fraternitat.
  • Els teatres i orquestres proliferaven per tot Europa; la música va deixar de ser un privilegi per a uns quants.
  • El saber i els coneixements musicals van tenir més difusió.
  • Es va iniciar una etapa de desenvolupament
... Continuar leyendo "Història de la Música: Classicisme, Romanticisme i Moviments Posteriors" »

Exploración de la Música Tradicional Ibérica: Instrumentos, Ritmos y Formas Musicales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Orígenes y Evolución de la Música en la Península Ibérica

La música ha estado presente en rituales y actividades de todo tipo desde la prehistoria. El arte rupestre, conservado en cuevas, revela prácticas musicales prehistóricas, como el uso de rascadores sonoros. Algunas culturas africanas y amazónicas contemporáneas aún emplean amuletos como instrumentos musicales.

El pandero fue introducido en la península por fenicios y árabes. Las castañuelas tienen su origen en las civilizaciones fenicia y egipcia, como lo demuestran inscripciones con notación musical alfabética encontradas en ciudades como Sevilla, Cádiz y Córdoba.

Con la llegada de los romanos, se percibió la identidad celtibérica, aunque cronistas romanos de la época... Continuar leyendo "Exploración de la Música Tradicional Ibérica: Instrumentos, Ritmos y Formas Musicales" »

La Voz Hablada y Cantada: Diferencias y Tipos de Voces

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,89 KB

La Voz Hablada y la Voz Cantada

Voz Cantada

Es el conjunto de sonidos o gama vocal que el cantante puede emitir con comodidad, plena sonoridad y sin fatigar su laringe.

La voz hablada

  • La voz hablada es la forma principal de comunicación que utiliza el ser humano.

  • Este recurso va variando a lo largo de la vida del hombre, ya que su contenido y forma de expresión estará directamente relacionado con la capacidad inteligente de cada individuo.

En el producto sonoro que denominamos voz, podemos encontrar todos los parámetros o cualidades que ya hablamos del sonido: altura, intensidad, duración, timbre, etc. En la utilización y combinación de los mismos, es que la voz desarrolla al máximo sus posibilidades expresivas.

Registros de la voz cantada

Las... Continuar leyendo "La Voz Hablada y Cantada: Diferencias y Tipos de Voces" »

Vihuelistas Españoles y Música del Renacimiento: Compositores, Obras e Innovaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

Los Vihuelistas Españoles y su Instrumento

La vihuela es un instrumento de cuerda pulsada característico del Renacimiento español. A diferencia del laúd, la vihuela posee una caja de resonancia plana, similar a la guitarra, y un mástil más corto. Se tocaba punteando las cuerdas con los dedos. Típicamente contaba con seis órdenes (cuerdas dobles, aunque a veces la primera era simple). Era un instrumento polifónico, capaz de ejecutar melodías y armonías simultáneamente, y existían diferentes tamaños. Su periodo de máximo esplendor fue relativamente breve, pero dejó un legado musical muy intenso y significativo.

Principales Representantes y Colecciones para Vihuela

Entre los compositores más destacados y sus colecciones de música... Continuar leyendo "Vihuelistas Españoles y Música del Renacimiento: Compositores, Obras e Innovaciones" »

Klasizismoa Musikan: Ezaugarriak eta Generoak XVIII. Mendean

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,22 KB

Kokapen Historikoa

Burgesiak aspalditik eskuratua zuen botere ekonomikoa, eta botere politikoa bereganatzeko nahian zebilen. Burgesiak ideal zahar tradizionalari oposatzeak mugimendu kultural berri baten sorrera eragin zuen: Ilustrazioarena. XVIII. mendeko burgesiaren kultura eta ideologia zen. Ilustrazioak legeen aurrean guztien berdintasuna, erlijioa, pentsamendu- eta adierazpen-askatasuna defendatu zituen. Ilustrazioaren ideiak Montesquieu eta Voltaire intelektual ospetsuen bidez zabaldu ziren. XVIII. mendeko pertsonaia garrantzitsua Jacques Rousseau izan zen.

Musikaren Ezaugarri Orokorrak

Klasizismo musikala ez zen asko luzatu, 1750-1800 urte bitartean. Musika klasikoa objektiboa, dotorea eta, zenbait unetan, azalekoa izan daiteke, baina ez... Continuar leyendo "Klasizismoa Musikan: Ezaugarriak eta Generoak XVIII. Mendean" »