Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia de la Música Antigua y Medieval: Grecia, Canto Gregoriano y Polifonía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Música en la Antigua Grecia: Origen y Significado

La música para los griegos era un arte de origen divino. Era también la invención de los instrumentos creados por los dioses. A la música se le atribuían facultades mágicas.

Características Musicales Griegas

  • El concepto de música englobaba música, poesía y danza.
  • Utilizaba una textura monódica con acompañamiento heterofónico.
  • El sistema musical estaba basado en escalas modales.
  • Utilizaban una notación alfabética para reflejar las distintas alturas del sonido.
  • No utilizaban figuras rítmicas, sino combinaciones de sonidos largos y cortos.
  • Los instrumentos más importantes eran:
    • La lira (de cuerda pulsada), asociada al dios Apolo.
    • El aulos (de viento), asociado al dios Dioniso.
    • También usaban
... Continuar leyendo "Historia de la Música Antigua y Medieval: Grecia, Canto Gregoriano y Polifonía" »

Compositores do século XIX e XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en gallego con un tamaño de 5,93 KB

Falla: Danza do Muiñeiro

A presente audición corresponde á obra chamada Danza do Muiñeiro de Manuel de Falla, a cal nace da colaboración do compositor co matrimonio Martínez Sierra.

Manuel de Falla, nado en Cádiz e falecido en Arxentina, foi un compositor nacionalista español considerado un dos músicos máis importantes da primeira metade do século XX en España. Recibiu as primeiras clases de solfexo da man da súa nai (intérprete de piano) e o seu avó. Aos nove anos continuou os estudos cunha profesora de piano, Eloísa Galluzo. Aos quince anos os seus intereses principais eran a literatura e o xornalismo. Foi no ano 1873, tras asistir a un concerto en Cádiz, cando sentiu que a súa vocación definitiva era a música. En canto... Continuar leyendo "Compositores do século XIX e XX" »

Exploración de Géneros Musicales Latinoamericanos y del Caribe: Ritmos, Historia y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Explorando la Diversidad Musical Latinoamericana y Caribeña

"La Pachanga" es un término popular para describir una mezcla de ritmos musicales latinoamericanos, incluyendo el merengue, algunas cumbias y la rumba, entre otros. Este nombre comenzó a utilizarse en la década de 1950 en Cuba. La pachanga se caracteriza por su estilo fiestero, burlón, "pícaro" y movido, como lo describió Celia Cruz.

Son Cubano

Algunos de los soneros más recordados son: Miguel Matamoros, Ñico Saquito, Compay Segundo.

Reggae

El reggae es un género musical que se desarrolló inicialmente en Jamaica hacia finales de la década de 1960. Instrumentos comunes incluyen guitarra, bajo, batería y órgano. El reggae evolucionó a partir del rocksteady.

Vallenato

El vallenato... Continuar leyendo "Exploración de Géneros Musicales Latinoamericanos y del Caribe: Ritmos, Historia y Evolución" »

Romanticismo Musical: Características, Compositores e Evolución no Século XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

O Romanticismo Musical: Expresión e Virtuosismo no Século XIX

A música foi considerada a máis perfecta de todas as artes pola súa capacidade para transmitir a súa carga expresiva. Por iso, a música deixa de ser unicamente un entretemento, e o artista pasa de ser un artesán a converterse nun xenio. Acaba sendo o ídolo dos salóns burgueses e dos concertos públicos. Prodúcese un importante cambio sociomusical, pois o compositor tenta gañar a vida como profesional libre, asumindo unha responsabilidade de creador ante a sociedade. Rexorde a figura do viaxeiro "virtuoso" nalgún instrumento, ao que o público lle esixe cada vez máis en rapidez e destreza. Paganini e Liszt converteranse no prototipo de virtuosos do Romanticismo.

Características

... Continuar leyendo "Romanticismo Musical: Características, Compositores e Evolución no Século XIX" »

Música Profana y Religiosa en el Renacimiento: Formas, Compositores y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Música Profana y Religiosa en el Renacimiento

Diferencias entre la Música Profana y la Música Religiosa

  1. Textos:
    • Uso de lenguas vernáculas en lugar del latín.
  2. Tendencias Tonales:
    • Mayor tendencia hacia los modos mayor y menor actuales, menos uso de modos eclesiásticos.
  3. Temas:
    • Frecuentemente originales, no tomados de obras existentes como en la música religiosa.
  4. Destinatarios:
    • Generalmente para voces solistas con acompañamiento instrumental, no para coro.
  5. Formas Musicales:
    • Varían según las naciones: villotas, canzonetas, frottolas.
    • Confluyen en la segunda mitad del siglo en la canción y el madrigal.
  6. Disposición de Voces del Coro:
    • Soprano: También conocida como superius o supremus; en España, tiple.
    • Contralto: Conocida como alto.
    • Tenor:
... Continuar leyendo "Música Profana y Religiosa en el Renacimiento: Formas, Compositores y Características" »

Evolución de la Danza y Música: Del Romanticismo a las Vanguardias del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,67 KB

Danza en el Romanticismo

Grandes Ballets Románticos

Uno de los primeros impulsores fue el coreógrafo italiano Salvatore Viganò, que siguió el camino abierto por Noverre. Ideó el "drama bailado", reforzando la expresividad de la danza y otorgando al cuerpo de baile un uso dramático y no de mero acompañamiento.

La Sylphide marca el inicio del verdadero ballet romántico, imponiendo el baile de puntas y el tutú. Otros ballets importantes son:

  • Giselle
  • Coppélia

El ballet romántico recuperó su hegemonía en Moscú con la llegada del coreógrafo francés Marius Petipa como director del Ballet Imperial Ruso. Él inventó nuevos movimientos como el "pas de deux" (el hombre sujeta y carga a la mujer), consiguió que el cuerpo de baile actuara como... Continuar leyendo "Evolución de la Danza y Música: Del Romanticismo a las Vanguardias del Siglo XX" »

Clasicismo en la Música: Periodo y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB

El Clasicismo Musical (1750-1820)

El periodo del Clasicismo musical abarca aproximadamente desde 1750 hasta 1820, coincidiendo con el siglo XVIII en gran parte de su desarrollo. Este movimiento buscó una música clara, sencilla, proporcionada y elegante, en contraste con la complejidad del Barroco.

Características Generales: Comparativa Barroco vs. Clasicismo

Barroco

  • Objetivo principal: Emocionar al público.
  • Rasgo esencial: Búsqueda del contraste.
  • Melodía: Compleja.
  • Ritmo: Mecánico-instrumental y flexible-vocal.
  • Textura: Melodía acompañada con bajo continuo.
  • Armonía: Se impone el sistema tonal sobre las escalas modales.

Clasicismo

  • Objetivo principal: Buscar una música clara y sencilla, proporcionada y elegante.
  • Rasgo esencial: Preocupación por
... Continuar leyendo "Clasicismo en la Música: Periodo y Obras Clave" »

Exploración Musical: Haydn, Mozart y Beethoven

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Haydn: Trío con Piano alla zingara

El trío para piano, violín y violonchelo fue un formato de música de cámara ligero en el siglo XVIII, concebido inicialmente como una sonata para piano con acompañamiento opcional de los otros dos instrumentos: el violín doblando la melodía y el violonchelo, el bajo.

En este caso, se trata de un rondó alla zingara, con raíces en la música de los gitanos de Hungría. La influencia de este estilo húngaro se hizo notar en la música vienesa alrededor de 1790, proveniente de la música de baile que tocaban bandas de gitanos húngaros en todo tipo de celebraciones. Esta influencia se debe a que, durante la Revolución Francesa, la danza húngara se convirtió en símbolo del despertar de la conciencia... Continuar leyendo "Exploración Musical: Haydn, Mozart y Beethoven" »

Fundamentos de la Música Occidental: De la Grecia Clásica a la Polifonía Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

I. La Música en la Antigua Grecia

H3. Características y Contexto Teatral

  1. Características Principales de la Música Griega

    La música era fundamentalmente vocal y monódica (acompañada con instrumentos musicales). Los griegos poseían un lenguaje musical propio.

  2. Primeras Partituras Conservadas

    Una de las primeras evidencias es la música que acompaña al Orestes de Eurípides.

  3. Intérpretes de la Música Teatral

    La música teatral era interpretada principalmente por el coro.

  4. Definición de la Orchestra

    Era la parte circular o semicircular del teatro, ubicada entre el escenario y las gradas.

  5. Funciones del Coro en la Antigua Grecia

    El coro cumplía tres funciones esenciales:

    • Anticipar algún detalle de lo que iba a suceder.
    • Dar tiempo a los actores para
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Música Occidental: De la Grecia Clásica a la Polifonía Medieval" »

Fonemes i Grafies: Guia Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,66 KB

Punt i Mode d'Articulació en Català

Punt d'articulació:

Lloc de la boca on entren en contacte els òrgans articulatoris per tal de modificar el corrent d'aire expirat.

Mode d'articulació:

Manera com es modifica el corrent d'aire que surt dels pulmons quan es produeix una emissió de veu.

Comportament de les cordes vocals:

Segons que l'articulació vagi acompanyada o no de la vibració de les cordes vocals.

Les consonants poden ser, segons:

  • L'articulació: bilabials, labiodentals, dentals, alveolars, palatals, velars.
  • La manera d'articular: oclusives, fricatives, africades, nasals, laterals i vibrants.
  • El comportament de les cordes vocals: sonores o sordes.

Fonema africat palatal sord:

Es representa amb les grafies x, tx, en les següents posicions:... Continuar leyendo "Fonemes i Grafies: Guia Completa" »