Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Musika Teoria: Eskalak, Doinuak eta Harmonia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,48 KB

ESKALAK:

Hotsak garaieraren arabera antolatzen dira, tonuak eta tonuerdiak dituzten nota batzuetan antolatu ere.

DIATONIKOA:

Tonuak eta tonuerdiak osatzen dute. Zazpi nota ditu, eta goranzko nahiz beheranzkoa izan daiteke, hotsik sakonenetik garaienera edota alderantziz joatearen arabera.

KROMATIKOA:

Tonuerdiek bakarrik osatzen dute, eta 12 nota ditu.

MAIORRA:

Piano batean DOtik DOra doazen zortzi notak entzuten ditugunean, eskala maiorra sortzen da; horrek hirugarren eta laugarren noten artean ditu tonuerdiak, baita zazpigarrenaren eta zortzigarrenaren artean ere, hau da, mitik Fara eta SItik DOra.

MINORRA:

Piano batean LAtik LArako eskala bat entzuten badugu, tonuerdiak bigarren eta hirugarren noten artean geldituko dira, eta bostgarren eta seigarren... Continuar leyendo "Musika Teoria: Eskalak, Doinuak eta Harmonia" »

Música en el Renacimiento: Características, Sociedad e Innovaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 115,71 KB

Características Principales de la Música en el Primer Renacimiento

  1. Polifonía Coral: La creación de la polifonía coral (conjunto de voces combinadas y equilibradas) fue la novedad más importante del primer Renacimiento.
  2. Diferenciación del Gótico: A diferencia de la polifonía de las postrimerías del gótico, que era un conjunto de cámara con distintos timbres, el Renacimiento buscó fundir las voces.
  3. Cuidado con las Disonancias: Se prestaba especial atención a las disonancias.
  4. Cantus Firmus: En el Renacimiento, el cantus firmus podía colocarse en cualquier voz, no solo en el tenor.
  5. Contrapunto Imitativo: Todas las voces tenían la misma cantidad de material musical en cada sección. Un tema corto pasaba de una voz a otra, a diferencia
... Continuar leyendo "Música en el Renacimiento: Características, Sociedad e Innovaciones" »

El Clasicismo Musical: Figuras Clave, Obras y Evolución Estilística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,7 KB

El Clasicismo Musical

El Clasicismo está representado por tres grandes músicos:

  • Joseph Haydn (1732-1809)
  • Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
  • Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Joseph Haydn (1732-1809)

Haydn fue uno de los máximos representantes del periodo clasicista, conocido como "El padre de la sinfonía" y "Padre del cuarteto de cuerda" gracias a sus contribuciones a estos géneros. También contribuyó al desarrollo del trío con piano y la forma sonata.

Vivió toda su vida en Austria y trabajó como músico de corte para una familia de aristócratas. Estuvo aislado de otros compositores y tendencias musicales hasta el último tramo de su vida. Entabló una amistad con Mozart y fue profesor de Beethoven. Recibió una oferta de empleo como director... Continuar leyendo "El Clasicismo Musical: Figuras Clave, Obras y Evolución Estilística" »

Obras Clave del Renacimiento y Transición al Barroco: Morales, Monteverdi y Dowland

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB

Misa Mille Regretz (Cristóbal de Morales)

Contexto

Publicada en Roma en 1544, en su primer libro de misas. La letra corresponde al Kyrie de la misa. La música está basada en la chanson homónima de Josquin des Prez.

Género

Misa parodia. Se basa en una pieza polifónica preexistente. El material "parodiado" (imitado o tomado como modelo) es polifónico, utilizando sus texturas, progresiones y cadencias.

Procedimientos Compositivos en la Misa Renacentista

  • Misas de cantus firmus: Basadas en un canto firme preexistente, generalmente monódico (canto gregoriano).
  • Misas paráfrasis: Parafrasean y modifican material melódico monódico preexistente.
  • Misas parodia: Utilizan material polifónico preexistente como base.

Estructura

Sigue el procedimiento de... Continuar leyendo "Obras Clave del Renacimiento y Transición al Barroco: Morales, Monteverdi y Dowland" »

Exploración de la Música Barroca: Vocal Religiosa y Profana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB

Música Vocal Religiosa en el Barroco

Estilos de música religiosa en el siglo XVII:

  • Estilo policoral: Uso de varios coros e instrumentos, especialmente en iglesias con acústicas amplias, como la basílica de San Marcos en Venecia.
  • Estilo concertato: Combina voces e instrumentos, destacando contrastes tímbricos y dinámicos.
  • Estilo monódico: Melodías con acompañamiento simple (bajo continuo) que priorizan la claridad del texto.
  • Oratorio: Forma narrativa religiosa para coro, solistas y orquesta, sin representación escénica.
  • Cantata religiosa: Obras breves con recitativos, arias y coros para el culto luterano.

El Oratorio: Definición

El oratorio es una composición vocal e instrumental de carácter religioso o bíblico, similar a la ópera pero... Continuar leyendo "Exploración de la Música Barroca: Vocal Religiosa y Profana" »

Sonatas analizadas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Serenata n.º13. Pequeña Serenata Nocturna (Eine Kleine Nachtmusik) :

RITMO

:Posee un ritmo Cuaternario 4/4 (entran 4 negras en el compás). -El tempo es allegro y el ritmo está marcado por el motivo de los  4 primeros compases.

MELODÍA:
Es una melodía sencilla y cantábilé. Posee dos temas A y B (bitemática) que se presentan en la exposición y que volverán a aparecer en la reexposición, mientras que en el desarrollo, aparecerán temas inspirados tanto en A como en B. En la Exposición, el tema A está en Sol Mayor, el  tema B está en Re Mayor, el tono de la dominante de sol mayor, cadenciando en Re Mayor.  El desarrollo comienza en Re Mayor, modula a  Do Mayor y  La menor  para modular a Sol mayor  como empieza la Reexposición.

... Continuar leyendo "Sonatas analizadas" »

Compositores do século XIX e XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en gallego con un tamaño de 5,93 KB

Falla: Danza do Muiñeiro

A presente audición corresponde á obra chamada Danza do Muiñeiro de Manuel de Falla, a cal nace da colaboración do compositor co matrimonio Martínez Sierra.

Manuel de Falla, nado en Cádiz e falecido en Arxentina, foi un compositor nacionalista español considerado un dos músicos máis importantes da primeira metade do século XX en España. Recibiu as primeiras clases de solfexo da man da súa nai (intérprete de piano) e o seu avó. Aos nove anos continuou os estudos cunha profesora de piano, Eloísa Galluzo. Aos quince anos os seus intereses principais eran a literatura e o xornalismo. Foi no ano 1873, tras asistir a un concerto en Cádiz, cando sentiu que a súa vocación definitiva era a música. En canto... Continuar leyendo "Compositores do século XIX e XX" »

Exploración de Géneros Musicales Latinoamericanos y del Caribe: Ritmos, Historia y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Explorando la Diversidad Musical Latinoamericana y Caribeña

"La Pachanga" es un término popular para describir una mezcla de ritmos musicales latinoamericanos, incluyendo el merengue, algunas cumbias y la rumba, entre otros. Este nombre comenzó a utilizarse en la década de 1950 en Cuba. La pachanga se caracteriza por su estilo fiestero, burlón, "pícaro" y movido, como lo describió Celia Cruz.

Son Cubano

Algunos de los soneros más recordados son: Miguel Matamoros, Ñico Saquito, Compay Segundo.

Reggae

El reggae es un género musical que se desarrolló inicialmente en Jamaica hacia finales de la década de 1960. Instrumentos comunes incluyen guitarra, bajo, batería y órgano. El reggae evolucionó a partir del rocksteady.

Vallenato

El vallenato... Continuar leyendo "Exploración de Géneros Musicales Latinoamericanos y del Caribe: Ritmos, Historia y Evolución" »

Música Profana y Religiosa en el Renacimiento: Formas, Compositores y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Música Profana y Religiosa en el Renacimiento

Diferencias entre la Música Profana y la Música Religiosa

  1. Textos:
    • Uso de lenguas vernáculas en lugar del latín.
  2. Tendencias Tonales:
    • Mayor tendencia hacia los modos mayor y menor actuales, menos uso de modos eclesiásticos.
  3. Temas:
    • Frecuentemente originales, no tomados de obras existentes como en la música religiosa.
  4. Destinatarios:
    • Generalmente para voces solistas con acompañamiento instrumental, no para coro.
  5. Formas Musicales:
    • Varían según las naciones: villotas, canzonetas, frottolas.
    • Confluyen en la segunda mitad del siglo en la canción y el madrigal.
  6. Disposición de Voces del Coro:
    • Soprano: También conocida como superius o supremus; en España, tiple.
    • Contralto: Conocida como alto.
    • Tenor:
... Continuar leyendo "Música Profana y Religiosa en el Renacimiento: Formas, Compositores y Características" »

Evolución de la Danza y Música: Del Romanticismo a las Vanguardias del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,67 KB

Danza en el Romanticismo

Grandes Ballets Románticos

Uno de los primeros impulsores fue el coreógrafo italiano Salvatore Viganò, que siguió el camino abierto por Noverre. Ideó el "drama bailado", reforzando la expresividad de la danza y otorgando al cuerpo de baile un uso dramático y no de mero acompañamiento.

La Sylphide marca el inicio del verdadero ballet romántico, imponiendo el baile de puntas y el tutú. Otros ballets importantes son:

  • Giselle
  • Coppélia

El ballet romántico recuperó su hegemonía en Moscú con la llegada del coreógrafo francés Marius Petipa como director del Ballet Imperial Ruso. Él inventó nuevos movimientos como el "pas de deux" (el hombre sujeta y carga a la mujer), consiguió que el cuerpo de baile actuara como... Continuar leyendo "Evolución de la Danza y Música: Del Romanticismo a las Vanguardias del Siglo XX" »