Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Descubriendo la Música: Compositores Románticos, Géneros y Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

Franz Schubert: El Maestro del Lied Romántico

Franz Schubert (1797-1828) fue un compositor austriaco, uno de los más célebres del Romanticismo. Se especializó en la composición de Lieder, es decir, obras poéticas de carácter íntimo para voz y piano.

Conceptos Fundamentales de la Teoría Musical

Armonía y Acordes

Armonía

La Armonía es la ciencia musical que estudia la formación y sucesión de los acordes.

Acordes

Un Acorde es un conjunto de tres o más notas que suenan simultáneamente.

Géneros Musicales: Cómica e Irónica

Música Cómica

La Música Cómica es de carácter caricaturesco, donde los compositores recurren a la caracterización y la parodia. Ejemplos incluyen sopranos que imitan maullidos de gatos, contrabajos que representan... Continuar leyendo "Descubriendo la Música: Compositores Románticos, Géneros y Conceptos Clave" »

Catálogo de Obras Musicales Románticas y Postrománticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,12 KB

Este documento presenta un catálogo de obras musicales pertenecientes a los periodos Romántico y Postromántico, ofreciendo una descripción detallada de cada pieza.

Características de las Obras

Para cada obra se proporciona la siguiente información:

  • A - Aspectos Musicales Intrínsecos:
    • Textura: Tipo de textura musical (instrumental, vocal, etc.)
    • Carácter: Naturaleza expresiva de la pieza (descriptivo, danzístico, puro, programático, religioso, etc.)
    • Forma: Estructura formal de la composición (ternario, rondo, sonata, etc.)
    • Género: Categoría musical a la que pertenece (pieza breve, mazurka, sonata, sinfonía, ópera, etc.)
    • Idioma: (Si aplica) Idioma del texto vocal.
  • B - Aspectos Musicales Extrínsecos:
    • Estilo: Periodo estilístico (Romanticismo,
... Continuar leyendo "Catálogo de Obras Musicales Románticas y Postrománticas" »

Explorando la Música: Villancicos, Renacimiento y Conceptos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El Villancico: Tradición y Evolución Musical

La palabra villancico nos remite a diversas manifestaciones musicales propias de la Navidad. Dependiendo de las zonas, los villancicos reciben distintos nombres. En Francia se llaman cantiques de Noël; la palabra inglesa es carols y la alemana, Weihnachtslieder, que significa 'canciones de Nochebuena'.

También dentro de España varía el nombre de este género musical. En Cataluña, los villancicos se denominan nadales; en Galicia, navidades; en el País Vasco, ator; y en Baleares, caramelos.

Durante el Renacimiento, los villancicos no eran canciones de Navidad, sino madrigales o composiciones vocales a varias voces que podían ser de tema religioso o no.

Conceptos Fundamentales de Notación Musical

Signos

... Continuar leyendo "Explorando la Música: Villancicos, Renacimiento y Conceptos Fundamentales" »

El Canto y la Música Barroca: Evolución, Características y Compositores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,68 KB

El Canto a Través de la Historia

Los pueblos cultos de la Antigüedad ya cultivaban el canto. En Grecia, los coros participaban en las fiestas y en las obras teatrales. El canto ha estado presente a lo largo de toda la historia de la música, tanto en la popular como en la culta, desde los sencillos cantos gregorianos, pasando por los juglares, hasta llegar a la ópera, en la que la voz es la gran protagonista.

Lo que define la canción es la unión entre texto y melodía. La melodía es la sucesión de diferentes alturas e intervalos (distancia entre dos sonidos) con un ritmo determinado y un orden estético. Si el lenguaje hablado se articula en frases, en la música, la frase es una idea musical que se estructura, a su vez, en unidades de... Continuar leyendo "El Canto y la Música Barroca: Evolución, Características y Compositores" »

Exploración de la Música y Danzas Tradicionales del Mundo: España, Cuba, Brasil y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Aragón y La Rioja: La Jota, Alma del Folclore

La jota, aunque nació en Valencia, se crió y floreció en Aragón, convirtiéndose en uno de los bailes más emblemáticos de Aragón y La Rioja. La jota clásica en Aragón se baila por parejas.

Agrupación e Instrumentos

La agrupación de instrumentos en Aragón se llama rondalla. Las coplas pueden ser cultas o populares. Los instrumentos típicos son:

  • Guitarra
  • Bandurria
  • Castañuelas
  • Gaita

Cuba: Ritmos con Raíces Profundas

La música cubana tiene raíces autóctonas, africanas y españolas, una fusión que le otorga su riqueza característica.

El Son Cubano

Posee un género antiguo y fundamental: el son. Este se caracteriza por su ritmo sincopado y una estructura donde una persona canta las estrofas... Continuar leyendo "Exploración de la Música y Danzas Tradicionales del Mundo: España, Cuba, Brasil y Más" »

Evolución de los Instrumentos Musicales: Orquestas, Sinfonías y Clasificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Historia de los Instrumentos Musicales

  • Prehistoria: Los primeros humanos descubrieron las posibilidades sonoras de la naturaleza, como golpear materiales o soplar una caña.
  • Culturas Antiguas: Ya se conocían algunos instrumentos como crótalos y flautas, a los que se les atribuían poderes mágico-religiosos.
  • Después de la Edad Media: Surgieron las primeras orquestas. No había composiciones instrumentales propiamente dichas, ya que la música era indistintamente vocal o instrumental.
  • Siglo XVI: Se asignan diferentes voces a determinados instrumentos. Acompañan en bailes, fiestas, etc.
  • Siglo XVII: Se componía principalmente para instrumentos de cuerda frotada.
  • Siglo XVIII: Se incorporaron otros instrumentos a la orquesta. En los tiempos de Mozart
... Continuar leyendo "Evolución de los Instrumentos Musicales: Orquestas, Sinfonías y Clasificación" »

Conceptos Fundamentales de la Música Barroca y Renacentista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 10,45 KB

Contexto del Barroco

Musicalmente, el comienzo del Barroco se suele situar en el estreno de la ópera Orfeo de Claudio Monteverdi en 1607, y su final coincide con la muerte de Johann Sebastian Bach en 1750. Durante este extenso periodo, la música evolucionó de tal manera que las obras de Monteverdi y Bach tenían ya poco en común estilísticamente. Una de las funciones principales de la música barroca fue la exhibición del esplendor y el poder, siendo la ópera el género cortesano por excelencia.

Música Vocal: Géneros Destacados

El Villancico Renacentista y su Evolución

El villancico fue el género más importante de la música vocal profana española durante el Renacimiento, aunque pervivió y se transformó en el Barroco (especialmente... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Música Barroca y Renacentista" »

Música vocal profana clasicismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 18,19 KB

PRECLASICISMO MUSICAL (Bloque A)


El Siglo XVIII es un siglo muy heterogéneo y complejo en cuestión musical al darse los siguientes estilos musicales:

  • Barroco final:


    Primera mitad s.XVIII, es el periodo tardío del estilo
    Barroco, representado por la obra de autores como J. S. Bach, Haendel, Vivaldi...

  • Rococó

    Estilo francés que se da en la primera mitad s. XVIII en relación con la música para clave.

  • Estilo Galante:

    estilo paralelo al Rococó que se da en Italia y España con  carácterísticas  de  sencillez  musical sin  ser  tan  ornamentado  en  la  melodía. Representado por  géneros como la  ópera  buffa, la  sonata    y la  sinfonía  de estilo italiano.

  • Empfindsamkeit

    Estilo que pretende conmover al espectador. La armónía
... Continuar leyendo "Música vocal profana clasicismo" »

Música del Renacimiento: Evolución, Humanismo y Nuevas Formas Musicales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,97 KB

El Renacimiento Musical: Una Evolución, no un Renacer

El término Renacimiento deriva de la palabra "renacer" y comprende todas las manifestaciones artísticas durante los siglos XV-XVI que vuelven su mirada a la antigüedad clásica grecorromana. En la música, no se produce este renacer del mundo antiguo, sino una evolución que parte de la polifonía medieval y que dará lugar a una música llena de innovaciones y complejidades. No hay un renacer ni una ruptura, sino un proceso de evolución y complicación artística. Se generalizó la utilización de un conjunto de voces con alturas y timbres diferentes: soprano, contralto, tenor y bajo.

El Humanismo y su Influencia en la Música

El humanismo es el movimiento cultural que caracteriza al... Continuar leyendo "Música del Renacimiento: Evolución, Humanismo y Nuevas Formas Musicales" »

El Renacimiento Musical: Contexto Histórico, Reforma y Contrarreforma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

1. ¿A qué se conoce con el nombre de Renacimiento? ¿Cuándo y dónde se desarrolló?

El Renacimiento es un movimiento que nace en Florencia y luego se extiende al resto de Europa. Se desarrolla durante los siglos XV y XVI y en él renace la tradición grecorromana y la razón, por lo que el hombre pasa a ser el centro de todo, en lugar de Dios.

2. ¿De qué manera influyó la invención de Gutemberg?

Debido a la invención de la imprenta, la Iglesia pierde el monopolio de la producción de libros y el poder normativo. Ya no pueden controlar lo que se lee. Además, los libros se abaratan y más gente tiene acceso al conocimiento.

3. ¿Quiénes fueron los mecenas, quiénes podían serlo y qué beneficio obtenían?

Los mecenas eran protectores de... Continuar leyendo "El Renacimiento Musical: Contexto Histórico, Reforma y Contrarreforma" »