Chuletas y apuntes de Música de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Revolució Atonal d'Arnold Schönberg: Impacte i Contribucions

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 18,49 KB

REVOLUCIÓ ATONAL Arnold Schönberg (1871-1951)
Schönberg va conduir les implicacions del cromatisme de finals del segle XIX a les seves últimes conseqüències. Aquest fet el va portar a abandonar els principis tonals i harmònics de la pràctica comú de la música, i obrir una important i nova dimensió dins del camp de la investigació composicional.
Schönberg va néixer a Viena i va passar allà la major part de la seva vida, amb algunes petites estades a Berlín.
Va ser el successor de Busoni a l’Acadèmia d’Arts Prussiana (1925-1933).
El 1933 va emigrar als Estats Units, on va ser professor a la Universitat de Califòrnia, fins al 1944.

-OBRES: D’entre les primeres obres de Schönberg, s’hi compta el Quartet de corda (1897).

Les

... Continuar leyendo "La Revolució Atonal d'Arnold Schönberg: Impacte i Contribucions" »

Música en el Romanticismo: Características, Estética y el Piano Romántico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Música en el Periodo Romántico

Música Religiosa Clásica

Un gran número de compositores siguió adscrito al servicio de la Iglesia, y continuaron escribiendo, por tanto, formas religiosas como la misa y el motete, en general para orquesta, coro y solistas, y en un estilo deliberadamente arcaico. Un ejemplo muy conocido de este género es el Requiem de Mozart.

Estética General del Romanticismo

El Romanticismo fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario... Continuar leyendo "Música en el Romanticismo: Características, Estética y el Piano Romántico" »

Abestiak Sortzeko 6 Metodo Didaktiko: Haurrentzako Gida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,58 KB

1. Erritmo-jolasetatik abiatuta muntatzea

Erritmoa barneratzea testua eta melodia sartu aurretik, abestiaren oinarri erritmikoa sendotuz.

  • Oinarrizko erritmoa identifikatzea: Abestiaren erritmo-patroi nagusia isolatzea.
  • Ahots-jokoak: Errepikatu erritmoa silaba neutroekin (adibidez: "ta-ta-ti-ti-ta") eta abestiaren gaiarekin lotutako onomatopeiak erabili (adibidez: "pam-pam" danborren abesti baterako).
  • Jolas instrumentalak: Erritmoari gorputz-perkusioarekin (ahurrak, oinak) edo tresna sinpleekin (panderoak, gakoak) laguntzea.
  • Mugimendu-jolasak: Ibili, salto egin edo erritmoari jarraituz dantza egin.
  • Testua integratzea: Hitzak landutako erritmoan gehitzea, esaldiz esaldi.
  • Melodia txertatzea: Esaldiak erritmoz eta testuz abestea, eta gero zati guztiak
... Continuar leyendo "Abestiak Sortzeko 6 Metodo Didaktiko: Haurrentzako Gida" »

Catálogo de Obras Musicales Románticas y Postrománticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,12 KB

Este documento presenta un catálogo de obras musicales pertenecientes a los periodos Romántico y Postromántico, ofreciendo una descripción detallada de cada pieza.

Características de las Obras

Para cada obra se proporciona la siguiente información:

  • A - Aspectos Musicales Intrínsecos:
    • Textura: Tipo de textura musical (instrumental, vocal, etc.)
    • Carácter: Naturaleza expresiva de la pieza (descriptivo, danzístico, puro, programático, religioso, etc.)
    • Forma: Estructura formal de la composición (ternario, rondo, sonata, etc.)
    • Género: Categoría musical a la que pertenece (pieza breve, mazurka, sonata, sinfonía, ópera, etc.)
    • Idioma: (Si aplica) Idioma del texto vocal.
  • B - Aspectos Musicales Extrínsecos:
    • Estilo: Periodo estilístico (Romanticismo,
... Continuar leyendo "Catálogo de Obras Musicales Románticas y Postrománticas" »

Música vocal profana clasicismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 18,19 KB

PRECLASICISMO MUSICAL (Bloque A)


El Siglo XVIII es un siglo muy heterogéneo y complejo en cuestión musical al darse los siguientes estilos musicales:

  • Barroco final:


    Primera mitad s.XVIII, es el periodo tardío del estilo
    Barroco, representado por la obra de autores como J. S. Bach, Haendel, Vivaldi...

  • Rococó

    Estilo francés que se da en la primera mitad s. XVIII en relación con la música para clave.

  • Estilo Galante:

    estilo paralelo al Rococó que se da en Italia y España con  carácterísticas  de  sencillez  musical sin  ser  tan  ornamentado  en  la  melodía. Representado por  géneros como la  ópera  buffa, la  sonata    y la  sinfonía  de estilo italiano.

  • Empfindsamkeit

    Estilo que pretende conmover al espectador. La armónía
... Continuar leyendo "Música vocal profana clasicismo" »

El Flamenco Actual: Explorando Cante, Guitarra y su Enseñanza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Clasificación de los Cantes Flamencos

El flamenco, en su rica diversidad, se estructura en varias categorías:

  • A. Cantes Flamencos Básicos: Se agrupan en las tonás y las seguiriyas.
  • B. Cantes Flamencos Básicos: Incluyen las soleares y los tangos.
  • C. Cantes Flamencos Emparentados o Influidos por los Básicos: Aquí encontramos las livianas, serranas, polo, caña, romances o corridas, saetas, bulerías y cantiñas.
  • D. Cantes Flamencos Derivados del Fandango Andaluz: Comprenden los fandangos malagueños, tarantas, cartageneras y mineras.
  • E. Cantes Procedentes del Folclore Andaluz, del Galaico-Asturiano y del Americano:
    • a) Aflamencados con origen andaluz: Cantes de laboreo campesino (temporeras, trilleras, etc.), nanas, bamberas, marianas, sevillanas,
... Continuar leyendo "El Flamenco Actual: Explorando Cante, Guitarra y su Enseñanza" »

Obras Musicales del Siglo XVIII: Evolución de Estilos y Géneros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 10,34 KB

Instrumental

Textura: Pieza para instrumento solista (clave). Carácter: Descriptivo. Forma: Rondó. Género: Ordre.

Estilo: Rococó. Período: Mediados del siglo XVIII. Título-autor: “TORBELLINOS”, Rameau. Importancia: En esta pieza destaca la ornamentación cargada y la dificultad técnica.

Vocal e Instrumental

Textura: Monodia acompañada. Carácter: Profano. Idioma: Italiano. Forma: ABA. Género: Ópera buffa.

Estilo: Rococó. Período: Mediados del siglo XVIII. Título-autor: “STIZZOSO, MIO STIZZOSO”, Pergolesi. Importancia: Obra que supone el nacimiento de la ópera cómica italiana. Posee carácter cómico, popular y empleo de un lenguaje cotidiano. Se interpreta por voz soprano, orquesta más bajo continuo.

Instrumental

Textura: Solista.... Continuar leyendo "Obras Musicales del Siglo XVIII: Evolución de Estilos y Géneros" »

La variación y el lied, análisis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Pregunta 4: La variación: transformación, aplicado a la música consiste en un tema breve, claro y sobrio en tiempo lento que se expondrá modificando cada uno de los parámetros sin que desaparezcan sus características esenciales. El tema de la variación puede ser propio o de otro compositor. Los procedimiento utilizados dan lugar a: Variación ornamental: se obtiene cuando se modifica la línea melódica mediante añadidos ornamentales o se elimina notas, giros… estableciendo nuevos ritmos, cambiando la modalidad, el tempo… sin que pierda la melodía, armonía y forma. Variación armónico-contrapuntísitica: el tema permanece inalterado modificándose a su alrededor la armonía, el contrapunto y los diseños que se superponen y cuando

... Continuar leyendo "La variación y el lied, análisis" »

Obras Maestras del Clasicismo Musical: Compositores y Características Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Compositores Preclásicos y Transición al Clasicismo

Scarlatti - Sonata K. 502

  • Sonata preclásica.
  • Instrumento: Clave (ataque constante).
  • Carácter: Repetitivo, juguetón (contrasta con la seriedad barroca).
  • Estructura: Frases acotadas por respiración, progresión armónica I-V/V-I.

J.C. Bach - Sonata en Mi bemol mayor, Op. 7, N.º 5

  • Estilo galante y simple (se aleja del contrapunto barroco).
  • Recuerda al estilo de Mozart.
  • Orquesta subordinada al teclado.
  • Carácter: Alegre.
  • Considerada un puente entre el Barroco y el Clasicismo.

C.P.E. Bach - Sonata Prusiana

  • Instrumento: Clavicordio (cuerda percutida).
  • Características: Contraste de matices, ataque con cambios mínimos.
  • Estilo Empfindsamer (expresión de emociones sutiles y cambiantes).
  • Punto intermedio entre
... Continuar leyendo "Obras Maestras del Clasicismo Musical: Compositores y Características Esenciales" »

Exploración de Estilos Musicales a Través de Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Música Medieval

Anónimo. Alleluia Beatus Vir (Siglos V-XV)

  • Canto gregoriano con textura monódica, sin acompañamiento instrumental.
  • Melodía compleja, centrada en la línea vocal.
  • Presenta un ritmo libre.
  • La estructura incluye una introducción y repetición del "Alleluia".
  • Melodía rica en melismas.
  • Basada en una armonía modal.

Alfonso X el Sabio. Rosa das (Medieval)

  • Combina elementos sacros y profanos (Cantiga).
  • Estilo monofónico, típico de la música medieval.
  • Melodías simples y repetitivas.
  • Ritmo regular.
  • Melodías cortas, fáciles de memorizar.
  • Armonía modal con una sonoridad arcaica y solemne.

(Nota: Evoca emociones)


Música del Renacimiento

Palestrina. Sicut Cervus (Renacimiento)

  • Motete, propio de la música religiosa.
  • A 4 voces que entran de forma
... Continuar leyendo "Exploración de Estilos Musicales a Través de Obras Clave" »