Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos Médicos y Farmacológicos: Preguntas y Respuestas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 17,33 KB

PARCIAL 3: REPASO DE CONCEPTOS MÉDICOS Y FARMACOLÓGICOS

Mencione 4 signos de hipoglucemia:

Respuesta: Los signos comunes de hipoglucemia incluyen:

  • Debilidad
  • Mareos
  • Sudoración
  • Convulsiones (en casos graves)

¿Qué es la diabetes?

Respuesta: Es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (hiperglucemia), que resulta de defectos en la secreción de insulina, en su acción, o en ambas. Un mal funcionamiento o una producción insuficiente de insulina son fundamentales en su desarrollo.

¿Qué es la warfarina?

Respuesta: Es un fármaco anticoagulante oral que actúa inhibiendo la síntesis de factores de coagulación dependientes de la vitamina K.

¿Qué hipoglucemiante oral tiene bajo riesgo de causar hipoglucemia

... Continuar leyendo "Fundamentos Médicos y Farmacológicos: Preguntas y Respuestas Clave" »

Mecanismos Moleculares del Cáncer: Oncogenes, Supresores y Angiogénesis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Oncogenes y su Rol en el Cáncer

¿Qué son los productos de oncogenes y cómo facilitan el desarrollo del cáncer?

Los productos de oncogenes están involucrados directamente en los mecanismos de transducción de señales y su función es desencadenar procesos de proliferación y diferenciación celular. Al mutar, estos genes se convierten en oncogenes, los cuales dan lugar a productos alterados que predisponen la célula a una transformación neoplásica.

¿Qué eventos pueden activar un oncogén?

La activación de un oncogén se produce por mutaciones ocasionadas por diversas causas:

  • Causas físicas: como las radiaciones ionizantes.
  • Causas químicas: como los carcinógenos.
  • Causas biológicas: como los virus oncogénicos.
  • Causas hereditarias: por
... Continuar leyendo "Mecanismos Moleculares del Cáncer: Oncogenes, Supresores y Angiogénesis" »

Sistema Inmune: Fundamentos, Componentes y Mecanismos de Defensa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 14,14 KB

Respuesta Inmune

Los **componentes** de la **respuesta inmune** son **células** y **moléculas** que interaccionan como una red. Se organizan en **órganos** y **tejidos** y están conectadas con todo el organismo a través del **sistema linfoide** (timo, ganglios linfáticos, médula ósea, bazo y sistema linfoide asociado a mucosas). Las **moléculas**, producidas por células, que transmiten **señales** a otras células son las **citocinas** o **citoquinas**. Todas las células derivan de la **médula ósea**, específicamente de la **célula madre hematopoyética pluripotente**. La **célula B** cuando se activa se convierte en **célula plasmática** (la célula que produce los **anticuerpos**). Las células que se quedan en la médula... Continuar leyendo "Sistema Inmune: Fundamentos, Componentes y Mecanismos de Defensa" »

Microbiota, Inmunidad y Patógenos: Conceptos Esenciales en Salud

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

Probióticos y Salud Intestinal

Bacterias Probióticas Clave

  • Propionibacterium shermanii: Produce ácido propiónico y vitamina B12. Fermenta lactosa.
  • Streptococcus thermophilus: Produce ácido láctico, responsable de la actividad lactásica. Proporciona aroma y textura al yogur.
  • Bifidobacterium bifidum: Parte de la flora en niños alimentados con leche materna. Previene diarrea por rotavirus.
  • Lactobacillus bulgaricus: Contribuye a la acidez del yogur. Produce ácido láctico. Aumenta las defensas inmunitarias.
  • Lactobacillus acidophilus: Fortalece el sistema inmunitario (SI) y equilibra la microbiota intestinal. Produce dos bacteriocinas de interés terapéutico: lactacina B y F (acidofilina y lactocidina).

Abióticos, Prebióticos y Simbióticos

  • Abióticos:
... Continuar leyendo "Microbiota, Inmunidad y Patógenos: Conceptos Esenciales en Salud" »

Estrategias y Control Sanitario en la Salmonicultura Chilena: SRS, Caligus y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Estrategias de Control Sanitario y Monitoreo en la Salmonicultura

Estrategias para combatir enfermedades: El seguimiento constante de las cargas parasitarias en los centros de cultivo es crucial. INTESAL realiza el monitoreo de enfermedades a través de un programa zonal, que incluye:

  • Caligus (frecuencia quincenal)
  • Enfermedades (frecuencia mensual): BKD, SRS, IPN e ISA.

Programa Sanitario de Centros con Balsas Jaulas y Mortalidades por SRS

Objetivo: Mantener planteles de salmones en estado sanitario adecuado y óptimos rendimientos productivos.

  1. Necropsia
  2. Monitoreo de medidas de bioseguridad
  3. Muestreos
  4. Supervisión de tratamientos

Detalle de las Acciones del Programa

  • Necropsia: Se realiza en centros de engorda y *smoltificación* durante el proceso de
... Continuar leyendo "Estrategias y Control Sanitario en la Salmonicultura Chilena: SRS, Caligus y Más" »

Reacciones de Hipersensibilidad e Inmunodeficiencias: Conceptos Clave y Ejemplos

Enviado por nexzy y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9 KB

1. Reacciones de Hipersensibilidad

En ciertas circunstancias, la respuesta inmune puede tener efectos dañinos, conocidos como reacciones de hipersensibilidad. Con respecto a estas reacciones, es verdadero:

  • I. La hipersensibilidad inmediata aparece en minutos u horas.
  • II. En la hipersensibilidad de tipo retardado, los síntomas aparecen hasta días después de la exposición.
  • IV. En reacciones de hipersensibilidad inmediata, la IgE induce la degranulación de mastocitos.

Respuesta: c) I, II, IV

2. Clasificación de las Reacciones de Hipersensibilidad

Las reacciones de hipersensibilidad se clasifican en cuatro tipos. Con respecto a la activación de cada una, es verdadero:

  • I. La hipersensibilidad de tipo I se activa por inmunoglobulinas de tipo IgE.
... Continuar leyendo "Reacciones de Hipersensibilidad e Inmunodeficiencias: Conceptos Clave y Ejemplos" »

Tratamiento Farmacológico de Artritis Reumatoide, Gota y Alergias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Fármacos Antirreumáticos Modificadores de la Enfermedad (FARME)

Generalmente útiles en Artritis Reumatoide (AR) y otras enfermedades crónicas.

Actúan como supresores a largo plazo de la respuesta inflamatoria crónica, progresiva y destructiva de las articulaciones.

Los efectos terapéuticos suelen observarse entre 4 y 6 meses después de iniciar el tratamiento.

Se utilizan en combinación con Antiinflamatorios No Esteroideos (AINE) y glucocorticoides para mejorar los resultados en casos de Artritis Reumatoide (AR) grave, activa y progresiva.

Fármacos Antirreumáticos Utilizados

  • Sales de oro
  • Penicilamina
  • Antipalúdicos: Cloroquina, Hidroxicloroquina
  • Sulfasalazina
  • Metotrexato
  • Azatioprina
  • Ciclosporina

Fármacos Utilizados en la Gota

Esta enfermedad se... Continuar leyendo "Tratamiento Farmacológico de Artritis Reumatoide, Gota y Alergias" »

Farmacología Clínica: Casos de Reacciones Adversas y Fundamentos Farmacocinéticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,38 KB

Casos Clínicos y Reacciones Adversas a Medicamentos

Hiperplasia Gingival Inducida por Fenitoína

Caso Clínico: Varón de 38 años

  • Diagnosticado de crisis epilépticas parciales simples.
  • Estaba tomando Sinergina® 300 mg/día, 1 comprimido de 100 mg cada 8 horas.
  • Durante el examen clínico, informa que el crecimiento de sus encías comenzó a raíz del inicio de la medicación con fenitoína.
  • A la exploración, el paciente presenta un engrosamiento de las encías extendido por toda la cavidad oral, con un aspecto rosado e irregular, sin presentar sangrado.

Diagnóstico: Hiperplasia gingival por difenilhidantoína o fenitoína.

Tratamiento de la Hiperplasia Gingival

En el tratamiento de la hiperplasia gingival, diferenciamos varias etapas:

  1. Fase de higiene
... Continuar leyendo "Farmacología Clínica: Casos de Reacciones Adversas y Fundamentos Farmacocinéticos" »

Preguntas y Respuestas de Farmacología: Conceptos Clave y Aplicaciones Clínicas

Enviado por francisco jesus vazquez soria y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,37 KB

Preguntas y Respuestas de Farmacología

Bloque 1: Farmacología General y Aplicaciones

  1. ¿Qué tienen en común los opiáceos y los AINE?
    Acción analgésica
  2. Vasoconstrictor que tiende a asociarse con los anestésicos locales:
    Adrenalina
  3. ¿Cuál de los siguientes fármacos se usa en el tratamiento del insomnio?
    Benzodiacepinas
  4. La cantidad de fármaco que llega a los tejidos tras la administración vía oral se llama:
    Biodisponibilidad
  5. ¿Cuál de los siguientes fármacos no produce broncodilatación?
    Codeína
  6. Ante una intoxicación por benzodiacepinas, ¿qué fármaco administraría como antídoto?
    Flumazenilo
  7. El síndrome de Reye:
    Cuando aparece puede causar la muerte
  8. ¿En qué fase del desarrollo de nuevos medicamentos se administra la
... Continuar leyendo "Preguntas y Respuestas de Farmacología: Conceptos Clave y Aplicaciones Clínicas" »

Encefalopatía Hepática: Clínica, Patogenia, Diagnóstico y Estrategias Terapéuticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

La Encefalopatía Hepática (EH) es un trastorno funcional y reversible del sistema nervioso central que aparece en pacientes con enfermedades hepáticas agudas o crónicas. Se debe fundamentalmente a la incapacidad del hígado para metabolizar sustancias tóxicas cerebrales endógenas o exógenas; la mayoría de las cuales proceden del intestino.

Grados Clínicos de la Encefalopatía Hepática

  • Grado I: Confusión leve, euforia o ansiedad, disminución de la atención. Bradipsiquia, alteración del ritmo del sueño. A veces, asterixis.
  • Grado II: Letargia o apatía, alteración de la personalidad y comportamiento inadecuado, desorientación intermitente en tiempo y espacio, asterixis.
  • Grado III: Estupor con respuesta a estímulos verbales. Incapacidad
... Continuar leyendo "Encefalopatía Hepática: Clínica, Patogenia, Diagnóstico y Estrategias Terapéuticas" »