Enfermedades Infecciosas del Tracto Respiratorio, Sistema Nervioso Central y Sepsis: Etiología, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por nexzy y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 16,73 KB

Enfermedades de las Vías Respiratorias Altas

Las vías respiratorias altas están formadas por: nariz, faringe, oído medio y trompa de Eustaquio. Varios microorganismos (m.o.) que forman parte de la microbiota de las vías respiratorias superiores son potencialmente patógenos, pero por lo general, no causan enfermedad porque los m.o. predominantes de esta microbiota suprimen su crecimiento al competir con ellos por los nutrientes y al producir sustancias inhibidoras.

Microbiota de las Vías Respiratorias Altas

  • Orofaringe (cavidad bucal, dientes, lengua, paladar, faringe, saliva): Micrococcus sp., Staphylococcus epidermidis, Streptococcus del grupo oral, Neisserias comensales, anaerobios (Bacteroides, Fusobacterium, Veillonella, Actinomyces), portadores (Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y Streptococcus pyogenes).
  • Zona retrofaríngea y amigdaliana: Streptococcus grupo oral, Neisserias saprófitas, Moraxella catarrhalis, Staphylococcus epidermidis, difteroides, en menor proporción Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae, algunas levaduras, Enterococcus faecalis, Streptococcus grupo C y G.
  • Nariz: Staphylococcus epidermidis, Neisseria saprófitas, Micrococcus sp., Staphylococcus aureus en portadores.
  • Laringe, bronquios, bronquiolos, alvéolos pulmonares, oído medio, senos nasales y paranasales, tráquea: Generalmente estériles en condiciones normales.

Enfermedades Comunes de las Vías Respiratorias Altas

  • Faringitis
  • Laringitis
  • Amigdalitis
  • Sinusitis

Otitis media: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus.

Resfriado común: Rinovirus, Coronavirus, Adenovirus, VRS, Virus Influenza A y B, Virus Parainfluenza, Metaneumovirus, Virus AH1N1.

Enfermedades Bacterianas y Virales de las Vías Respiratorias Altas: Tabla Resumen

EnfermedadMicroorganismoComentariosTratamiento
EpiglotitisHaemophilus influenzaeInflamación de la epiglotisAntibiótico
Faringitis EstreptocócicaStreptococcus pyogenes del grupo AMucosas inflamadas de la faringePenicilina
EscarlatinaStreptococcus pyogenes productor de toxina eritrogénicaExotoxina eritrogénicaPenicilina y antitoxina
DifteriaCorynebacterium diphtheriaeExotoxina bacterianaPrevención, vacuna DPT
Otitis MediaS. aureus, S. pneumoniae, H. influenzaeAcumulación de pus en el oídoAntibiótico de amplio espectro
Resfriado ComúnAdenovirus, VRS, otros.Tos, estornudo y secreción nasalNinguno

El diagnóstico microbiológico va a estar dirigido a la búsqueda de los agentes bacterianos dependiendo de la correcta toma de muestra: amigdalofaringitis con o sin diagnóstico presuntivo, rinofaringitis aguda, epiglotitis, laringitis, sinusitis, resfriado común e influenza, otitis, portación de algún microorganismo en particular.

Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior

Agentes más frecuentes en infecciones del tracto respiratorio inferior (TRI):

  • Virus: Rinovirus, Adenovirus, Coronavirus, Virus Respiratorio Sincicial, Virus Influenza, Virus Parainfluenza, Virus Influenza Humana.
  • Bacterias: Streptococcus pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Haemophilus influenzae, Chlamydia psittacii, Mycoplasma pneumoniae, Legionella pneumophila, Mycobacterium tuberculosis, Moraxella catarrhalis.
  • Hongos: Aspergillus fumigatus, Histoplasma capsulatum, Coccidioides, Paracoccidioides.

Enfermedades Comunes del Tracto Respiratorio Inferior

  • Bronquitis aguda
  • Neumonía (típica y atípica)

Mycobacterium tuberculosis

Pertenece a la familia Mycobacteriaceae. Algunas especies son patógenas para el hombre, otras son oportunistas. También existen especies que forman parte de la microbiota. Son bacilos delgados, con extremos redondeados, no esporulados, no forman cápsula. Contienen ácido micólico en su pared, son ácido-alcohol resistentes, aerobios y algunas de crecimiento lento. Son muy resistentes al frío, la desecación y la congelación, pero muy sensibles al calor, la luz solar y la luz ultravioleta.

Reservorio de M. tuberculosis: el hombre.

Patógenos: Mycobacterium tuberculosis, M. leprae y M. bovis.

Tuberculosis (TBC)

Se manifiesta en los pulmones en un 90% de los casos; en un 6% en el SNC; 2% en el aparato digestivo; 2% en otras ubicaciones. Transmisión: inhalación del bacilo, forma foco primario en los pulmones. Diseminación a otros órganos o tejidos.

  • Lesiones que se producen por la colonización del bacilo en los pulmones (foco de Ghon).
  • Da lugar a neumonitis y a la diseminación por los ganglios linfáticos.
  • Síntomas: fiebre (tarde o noche), anorexia, disnea, debilidad, tos productiva con esputo purulento y a veces sanguinolento.
  • Etapa con respuesta inmune del paciente favorable: se reabsorben las lesiones, pero el bacilo queda viable por años.
  • Las lesiones pueden producir una forma miceliar en los pulmones.
  • Vía de transmisión: se puede contraer mediante la inhalación de gotitas provenientes de la tos o estornudos de una persona infectada.
  • Puede producir deformaciones de los huesos y nódulos.
  • Reactivación de los focos primarios de la infancia, propiciada por una respuesta inmune alterada.
  • Se producen lesiones pulmonares, que se manifiestan por tos crónica, pérdida de peso, palidez, hemoptisis.
  • Complicaciones tempranas: derrame pleural, meningoencefalitis, linfadenitis periférica.
  • Complicaciones tardías: tuberculosis ósea, renal, cutánea, peritoneal, ocular, genital, etc.
  • Se inhalan los bacilos, que llegan a los bronquios y los alvéolos.
  • Se multiplican, entran a los macrófagos donde se multiplican y sobreviven por el factor cordón.
  • Factor cordón: destruye a los macrófagos y se liberan al espacio extracelular.
  • Diseminación linfática y por vía hemática.
  • Las lesiones características son los tubérculos.
  • Los linfocitos CD4 intervienen en la resistencia de la infección, por secreción de interferón gamma e interleuquinas.
  • Los linfocitos T citotóxicos y NK matan a los macrófagos y a los monocitos. Ocurre en el vértice del pulmón.
  • La multiplicación de los bacilos genera la respuesta inmune celular que genera la necrosis.
  • Compuesta por 3 capas: ácido micólico (grupo de peptidoglucolípidos, asociados a la resistencia ácido-alcohol), glucolipoproteínas (trehalosa 6.6 dimicolato; factor cordón que causa la agrupación, en cepas virulentas, inhibición de la migración de PMN, induce la formación de granulomas), sulfátidos (refuerza a la trehalosa en la formación de granulomas).
  • Diagnóstico: búsqueda del bacilo de Koch, baciloscopia con tinción de Ziehl-Neelsen, tinción de Kinyoun, inmunofluorescencia, cultivo en medio Lowenstein Jensen a 37ºC, PPD (derivado proteico purificado) prueba de la tuberculina, se administra por vía intradérmica en el antebrazo.
  • Se encuentra en todos los países, mayor incidencia en vías de desarrollo. La infección se adquiere por inhalación del bacilo. Los bacilos sobreviven por largos periodos de tiempo, son resistentes a los agentes químicos y a la desecación.
  • En el mundo cada segundo se infecta una persona con TBC, y cada enfermo infecta de 10 a 15 personas en el año.
  • El 5 a 10% de los infectados desarrollan la infección.
  • 5 de cada 10 enfermos morirán en 5 años.
  • Personas con SIDA tienen riesgo del 50% de infectarse.
  • Epidemiología: grupos de alto riesgo: poblaciones marginales, los drogadictos, habitantes de áreas endémicas de TBC, desnutrición y pacientes con SIDA.
  • Tratamiento: se puede usar una asociación de drogas bactericidas y esterilizantes. Puede existir una resistencia primaria (se desarrolló a partir de un contacto con el bacilo resistente) o resistencia secundaria (esquemas inadecuados).
  • Isoniacida (H) 6 meses; Rifampicina (R) 6 meses; Pirazinamida (Z) 2 meses o Etambutol, se prolonga a 9 meses. RESISTENCIA: Etambutol (E) 12 meses; Pirazinamida (Z) 2 meses; Estreptomicina (S).
  • Profilaxis: la nutrición y las condiciones higiénicas saludables. Existe la vacuna contra la tuberculosis (Mycobacterium bovis atenuada).
  • Tratamiento: población bacilar (1.- escasa población bacilífera o no bacilífera, 3 drogas), infección es recidivante, otros antecedentes del paciente.
  • Pronóstico: recuperable; prolongado, evita recaídas; asociado, al control de la resistencia bacteriana; supervisado; intensiva, inicial, diaria, el paciente es altamente bacilífero, cede en 10 días; menos intensiva, biseminal, elimina gérmenes resistentes.

Infecciones del Sistema Nervioso Central (SNC) y Sepsis

Las infecciones del sistema nervioso central comprenden las siguientes patologías: Meningitis bacteriana aguda, Meningitis vírica, Encefalitis (infección del tejido encefálico), Abscesos encefálicos (infecciones del tejido encefálico por bacterias), Empiema subdural (acumulación de pus), Tromboflebitis infecciosa (angostamiento de las arterias por el exudado purulento en el espacio subaracnoideo).

Vías de Adquisición de las Infecciones Meníngeas

  • Contigüidad (infección extensiva): a partir de infecciones orofaríngeas, abscesos cerebrales, infecciones de los senos nasales.
  • Vía hematógena: a partir de infecciones nasofaríngeas, pulmonares.
  • Por anomalía congénita: pasada de aire a las meninges.

Síntomas: Cefalea, fiebre, rigidez de la nuca, signo de Kerning (imposibilidad de extender la pierna estando sentado), signo de Brudzinski (la flexión de la nuca provoca la flexión de las piernas), trastornos psíquicos.

Etiología: Las meningitis bacterianas son producidas por los siguientes patógenos: (70 a 75% Streptococcus pneumoniae (neumococo), Neisseria meningitidis (meningococo), Haemophilus influenzae), Listeria monocytogenes, Escherichia coli, Estreptococos del grupo B, Estafilococos.

Un número importante de meningitis cursan con septicemias, causando en algunos casos la muerte.

Patógenos Comunes en Meningitis

Neisseria meningitidis (meningococo): Afecta a niños (< 2 años) y adultos de 20 años. En algunos pacientes la enfermedad es fulminante y causa la muerte. Produce una endotoxina. La infección puede ser asociada por la colonización nasofaríngea, que origina el estado de portador asintomático (10%) o la enfermedad meningocócica invasora, dependiendo de los factores de virulencia como de los mecanismos de defensa del huésped.

Streptococcus pneumoniae (neumococo): Germen que produce meningitis producto de sinusitis u otitis media aguda o crónica por neumococos. Habitante común de nasofaringe. También asociado a diabetes, alcoholismo o traumatismo con fractura de base de cráneo y salida de LCR por las vías nasales.

Haemophilus influenzae (Hib): Microbiota nasofaríngea. Puede provocar neumonía, otitis media y epiglotitis. Afecta a niños menores de 4 años, especialmente a los 6 meses. Antígeno capsular tipo b.

Meningitis Bacteriana: Microorganismos por Grupo de Edad

MicroorganismoGrupo de EdadComentarios
Streptococo BNeonatos hasta los 3 mesesHasta 25% de las madres es portador de Streptococo grupo B en la vagina.
Escherichia coliNeonatosEs común que presenten el antígeno K.
Haemophilus influenzaeNiños de 6 meses a 5 años de edadEl uso masivo de la vacuna disminuye en gran medida la incidencia de la meningitis.
Neisseria meningitidisLactantes hasta niños de 5 años de edad, adultos jóvenes.Se utilizan vacunas de polisacáridos contra los serogrupos A, C, Y y W135.
Streptococcus pneumoniaeTodos los grupos etarios, mayor incidencia en adultos mayoresSe presenta con neumonía, sinusitis.

Diagnóstico: Estudio del LCR; Cultivo y Gram de muestras clínicas; Prueba de aglutinación con látex (especificidad de un 95 a 100% para Streptococcus pneumoniae y de 33 a 70 % para Neisseria meningitidis).

Sepsis

Sepsis: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) de causa infecciosa.

Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS): Se define como una respuesta sistémica desencadenada por distintas agresiones clínicas graves (infecciones, pancreatitis, shock hemorrágico, politraumatismo).

Sepsis: es el SRIS desencadenado como respuesta a una infección. Hay varios niveles de gravedad de la sepsis, relacionados con el pronóstico.

Sepsis grave: se asocia a disfunción orgánica, hipotensión.

Shock séptico: se trata de un cuadro de sepsis grave, en el que a pesar del adecuado aporte de fluidos persiste la hipotensión.

Síndrome de falla multiorgánica (Septicemia): Es la aparición de un paciente críticamente enfermo de alteraciones inexplicables de las funciones orgánicas, de tal forma que no se puede mantener la homeostasis. Ocurre en la segunda o tercera semana de la enfermedad y se evidencia falla secuencial o simultánea de las funciones hepáticas, renal, pulmonar u otras.

Septicemia primaria: Cuando se aísla un germen en la sangre, pero no se encuentra un foco clínico microbiológicamente relacionado.

Septicemia secundaria: Cuando se aísla un microorganismo en la sangre y existe un foco microbiológicamente relacionado; Ej., pielonefritis y septicemia por Escherichia coli.

Septicemia extrahospitalaria: Es aquella adquirida en la comunidad o antes de las 48 horas de hospitalización; Ej., Streptococo pneumoniae, Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae.

Septicemia intrahospitalaria: Es aquella adquirida con posterioridad a las 48 horas de hospitalización (en general, bacilos gram negativos que contaminan los sistemas de infusión endovenoso).

Bacteriemia: Presencia de bacterias en la sangre.

Origen o Factor Predisponente y Etiología más Probable de la Sepsis

Origen o factor predisponente y etiología más probable
Circunstancia u OrigenMicroorganismo
Terapia intravenosa

Serratia spp, S. epidermidis, S. aureus, Enterococcus sp., Klebsiella sp.

Respiratoria

Pseudomonas spp., Serratia sp., S. aureus

Gastrointestinal

Enterobacter spp, Escherichia coli, Klebsiella sp., Enterococcus sp., Streptococcus pneumoniae

Cardiovascular

Estreptococo grupo oral, Enterococcus sp., Staphylococcus, bacilos gram (-), Escherichia coli, Klebsiella spp.

Genitourinario

Escherichia coli, Klebsiella spp, Estreptococo grupo B

Pacientes inmunodeprimidos

Pseudomonas sp., Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Candida

Entradas relacionadas: