Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evaluación del Desarrollo Infantil: Hitos, Reflejos y Programas de Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB

Señale la edad corregida de los siguientes niños:

Edad

7m

6m

2m

4m

Edad gestacional

28s

35s

32s

38s

Edad corregida

4 meses

5 meses

Recién nacido

Los 3 hitos que deberían aparecer a los 7 meses de edad son:

  • Coordinación mano-pie-boca
  • Giro coordinado
  • Sedestación asistida

A esa edad y desde el punto de vista sensorial debería lograr:

  • Fijación y seguimiento visual
  • Búsqueda de sonidos suaves

Si se trata de un niño normal su patrón postural será en:

  • Rotación externa
  • Abducción
  • Flexoextensión alternante


Responda Verdadero o Falso y fundamente brevemente

  • En un niño de 9 meses con riesgo espástico el R. Galant está presente

Falso, este reflejo aparece al 6to mes de gestación y dura hasta los 6 meses de edad.

  • El estadio de locomoción 4 corresponde a la etapa
... Continuar leyendo "Evaluación del Desarrollo Infantil: Hitos, Reflejos y Programas de Prevención" »

Farmacología Respiratoria: Agonistas Beta, Corticosteroides y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

Agonistas Beta

Alebuterol

Mecanismo de acción: Agonista selectivo β2.

Efectos: Broncodilatación rápida y eficaz.

Aplicaciones clínicas: Asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fármaco ideal en el broncoespasmo asmático agudo.

Farmacocinética: En aerosol, duración de varias horas; uso con nebulizador y parenteral.

Toxicidad: Temblor, taquicardia, sobredosis, arritmias.

Salmeterol

Mecanismo de acción: Agonista β2.

Efectos: Inicio lento, acción preventiva, potencia los efectos de los corticosteroides. Profilaxis del asma.

Farmacocinética: Inhalación en aerosol, dura 12-24 horas.

Toxicidad: Temblor, taquicardia, sobredosis, arritmias.

Metaproterenol y Terbutalina

Similares al albuterol. Terbutalina disponible en forma oral.

Formoterol

Similar... Continuar leyendo "Farmacología Respiratoria: Agonistas Beta, Corticosteroides y Más" »

Liberación retardada y cubierta enterica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

FORMULA DE LIBERACIÓN MODIFICADA:

se refiere a los tipos como las capsulas blandas y duras.

FORMAS D LIBERACIÓN ACELERADA:
Se disuelven mas rápido  de lo habitual, pero no va a prolongar e efecto  terapéutico,se disuelve rápido me quita el dolor pero no va a prolongar el efecto analgésico por mas horas. P ej: OMEPRAZOL 20 MG.
FORMAS DE LIBERACIÓN DIFERIDA:
Son las que van a retardar la liberación porque están diseñado para no luchar con el PH GÁSTRICO, para evitar una  lesión gástrica, y que el ácidos se consuma rápido con  el fármaco, es un neutralizan te pero  tampoco va a prolongar el efecto  terapéutico, es una  liberación pulsátil, va por porciones. 
SISTEMA DE LIBERACIÓN PROLONGADA:
 diseñado para generar un aumento
... Continuar leyendo "Liberación retardada y cubierta enterica" »

Prácticas de Laboratorio Clínico: Valores de Referencia y Significado

Enviado por JUDITH y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Práctica 2: Plasma y Suero Sanguíneo

La sangre está formada por plasma, el cual contiene eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Cuando la sangre se coagula, al líquido restante se le llama suero. La diferencia fundamental entre el suero y el plasma es que el suero pierde fibrinógeno, que se convierte en filamentos insolubles de fibrina.

Práctica 3: Biometría Hemática

La biometría hemática contiene: hemoglobina, hematocrito y leucocitos.

  • Hemoglobina: Es el componente fundamental de los glóbulos rojos, formada por globina y hem. Transporta oxígeno de los pulmones a los tejidos. Valores normales: hombres 13-16 g/dL, mujeres 12-15 g/dL.
  • Hematocrito: Es el volumen de eritrocitos agrupados. Cuando está alto se conoce como hemoconcentración
... Continuar leyendo "Prácticas de Laboratorio Clínico: Valores de Referencia y Significado" »

Sistema Inmunitario: Tipos, Trastornos y Defensas contra Infecciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Defensas Internas: El Sistema Inmunitario

El sistema inmunitario es el encargado de defendernos de los antígenos que penetran en nuestro cuerpo, confiriéndonos inmunidad. Podemos distinguir dos tipos principales:

Inmunidad Congénita, Innata o Inespecífica

Se transmite de madre a hijo durante el embarazo. Actúa de manera uniforme contra cualquier microorganismo o partícula extraña que ingrese al organismo. Los glóbulos blancos son los principales responsables de esta acción.

Inmunidad Específica, Adquirida o Adaptativa

Se desarrolla tras el contacto con un patógeno específico. Actúa selectivamente contra el antígeno invasor. En este caso, también son los glóbulos blancos los que llevan a cabo la acción defensiva.

Trastornos del Sistema

... Continuar leyendo "Sistema Inmunitario: Tipos, Trastornos y Defensas contra Infecciones" »

Tipo de desgarro cuando esta incluido el esfínter anal:

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 58,33 KB

Prevención y manejo de laceraciones obstétricas en El parto Vaginal

Laceraciones son comunes después del parto Vaginal. Trauma puede ocurrir en el cuello uterino, la vagina y la vulva, Incluyendo el labial, periclitoral y regiones periuretral y el perineo. La Mayoría de estos desgarros no den lugar a resultados funcionales Adversos. Laceraciones perineales graves, que se extiende en o a través Del esfínter anal complejo, aunque menos frecuentes, son más comúnmente Asociados con mayor riesgo de lesión del piso pélvico, la incontinencia fecal y Urinaria, dolor y disfunción sexual con síntomas que puede persistir o ser Presente muchos años después del parto. El propósito de este documento es Proporcionar directrices basadas

... Continuar leyendo "Tipo de desgarro cuando esta incluido el esfínter anal:" »

Síndrome de Lennox-Gastaut y Síndrome Piramidal: Causas, Síntomas y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Síndrome de Lennox-Gastaut

El síndrome de Lennox-Gastaut es una encefalopatía epiléptica grave de la infancia que se caracteriza por convulsiones intratables y muy frecuentes, retraso mental y un patrón característico en el electroencefalograma (EEG). Representa entre el 5% y el 10% de los trastornos convulsivos en la infancia, siendo ligeramente más frecuente en varones. Suele iniciarse entre los 3 y 5 años de edad, aunque puede manifestarse hasta los 8 años.

Fisiopatología

Solo en el 2-4% de los casos existe una historia familiar de epilepsia. En el 30% de los casos, el síndrome de Lennox-Gastaut es de etiología desconocida, es decir, no hay antecedentes de trastornos neurológicos o convulsivos. En el 60% de los casos, se observan... Continuar leyendo "Síndrome de Lennox-Gastaut y Síndrome Piramidal: Causas, Síntomas y Diagnóstico" »

Sistema renal, mantenimiento.

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Dskilibrio Na, s el principal ktión xtracel y s dterminant en el vol de agua intrsticial y vascular,regula equilibrio ac-b, cntrubuye a contractibilidad muscular y participa n permeabilidad cel,natremia 135-145 mEq/l, aldosterona regula abs y excre de Na, su paso por pared cel se mantiene x bomba na/k. Hiponatremia (<135) causas:exceso de agua relacionada cn stos, <adh cn excesiva eliminación renal,diaforesis profusa,eliminación anorma liq gastrointestinal (diarreas). Sig/Sint: calambrs musculars,nauseas/vomitos,no turgencia cutánea,cefalea,fatiga,apatía,colico abd. Tto:valoración neurologik,restricción agua,adm Na oral o  IV. Hipernatremia(>145)causas:déficit d agua,>ingsta de na,diarrea,diabets insípida,IC congestiva,... Continuar leyendo "Sistema renal, mantenimiento." »

Protocolo de Actuación en Trauma Grave: Evaluación, Soporte Vital y Triaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB

Atención al Trauma Grave

Evaluación Primaria y Soporte Vital

A) Vía Aérea (VA) y Control de la Columna Cervical

  • Causas de obstrucción: Inconsciencia, cuerpo extraño, trauma maxilofacial severo, trauma laringotraqueal, quemaduras.
  • Manejo de la VA: Apertura, desobstrucción, mantenimiento de la permeabilidad, aislamiento.
  • VA definitiva: Apnea, imposibilidad de mantener la VA permeable, proteger la VA de broncoaspiración, compromiso potencial de la VA, TCE que requiere hiperventilación, incapacidad para mantener una adecuada oxigenación con mascarilla facial.

B) Respiración

  • Lesiones con riesgo vital inmediato: Neumotórax a tensión, volet costal, neumotórax abierto, hemotórax masivo.
  • Manejo: Oxigenación suplementaria siempre, ventilación
... Continuar leyendo "Protocolo de Actuación en Trauma Grave: Evaluación, Soporte Vital y Triaje" »

Manejo del Shock Séptico: Abordaje Integral y Cuidados Postoperatorios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 46,24 KB

Shock Séptico: Abordaje Integral y Cuidados Postoperatorios

Definición de Shock Séptico

Shock Séptico: SIRS asociado a disfunción orgánica, con hipotensión e hipoperfusión. Infección general: sepsis.

Clínica

Cuadro agudo (pronóstico grave) o subagudo (menos grave). Hay determinadas situaciones que condicionan a tener shocks por la gravedad de la intervención o de la situación (pronóstico grave), fiebre y escalofríos: puede aparecer progresivamente o de repente, picos de fiebre de 41.1º, y con estos picos de temperatura alta se acompaña de escalofríos; puede no aparecer e incluso hipotermia; oscilante o continua; escalofríos acompañan a un aumento de temperatura; hipotensión; sudoración fría y profusa; taquicardia con pulso... Continuar leyendo "Manejo del Shock Séptico: Abordaje Integral y Cuidados Postoperatorios" »