Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Guía Esencial sobre Pruebas Cruzadas, Inmunología y Técnicas de Laboratorio Clínico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

7. ¿Cómo se realiza la prueba cruzada mayor y la prueba cruzada menor? En la prueba cruzada mayor, se deben mezclar el suero del receptor y una suspensión al 2-5% de los eritrocitos del donante. En la prueba cruzada menor, se mezcla el suero del donante con los eritrocitos del receptor.

8. Prueba diagnóstica para AHAI y EHRN: prueba de antiglobulina humana (prueba de Coombs).

9. ¿La sangre de un donante con biometría hemática normal, serología infecciosa negativa y cuestionario apto es 100% segura? Falso.

11. ¿Cuántas unidades de plaquetas se encuentran contenidas en una unidad de plaquetoferesis? 6-10.

12. HLA-A, HLA-B, HLA-C: CMH I (endógeno).

13. HLA-DR, HLA-DQ, HLA-DP: CMH II (exógeno).

14. ¿Cuáles son las fuentes de obtención

... Continuar leyendo "Guía Esencial sobre Pruebas Cruzadas, Inmunología y Técnicas de Laboratorio Clínico" »

Avances en Biotecnología Farmacéutica: Desde el Diseño de Primers hasta la Medicina Personalizada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,36 KB

Diseño de Primers y Herramientas Bioinformáticas

El diseño de primers o cebadores para realizar PCR o cualquiera de sus variantes para el diagnóstico clínico hoy en día es muy fácil, debido a que existen herramientas bioinformáticas que nos ayudan a elaborarlos, como NCBI.

Importancia del Contenido de GC en Oligonucleótidos

El contenido de guanina (G) y citosina (C) en un oligonucleótido o primer no debe superar el 60%; de lo contrario, la secuencia blanca no será amplificada correctamente.

Aplicaciones de Venenos Animales en la Farmacología

Captopril: Un Antihipertensivo Derivado del Veneno de Serpiente

El Captopril es un fármaco obtenido del veneno de la serpiente Bothrops jararaca, empleado para tratar la hipertensión en seres humanos.... Continuar leyendo "Avances en Biotecnología Farmacéutica: Desde el Diseño de Primers hasta la Medicina Personalizada" »

Protocolos de Emergencia y Manejo de Pacientes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

Síndrome Coronario Agudo (SCA) - ESI Rojo

A (Vía Aérea): Asegurar una vía aérea permeable, valorar si requiere intubación orotraqueal, sacar prótesis dental en caso de ser necesario.

B (Respiración): Administrar oxígeno suplementario para mejorar la saturación por debajo del 90% (Objetivo: ≥ 94%). En caso de haber hipoxia.

C (Circulación): Monitoreo cardíaco, vías venosas. #18 x2 corta antes del manejo SCA. Administrar IECAS, BB y atorvastatina luego, administrar fármacos de acuerdo a protocolo de IAM: aspirina masticable. Nitroglicerina sublingual si la presión arterial lo permite. Morfina para el dolor si persiste. Clopidogrel y/o anticoagulantes (heparina o enoxaparina). Beta bloqueadores si no está contraindicado. Trombolíticos... Continuar leyendo "Protocolos de Emergencia y Manejo de Pacientes" »

Farmacocinética: Absorción, Distribución, Metabolismo y Eliminación de Fármacos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

El proceso farmacocinético, conocido como LADME (Liberación, Absorción, Distribución, Metabolismo y Eliminación), describe el recorrido de un fármaco en el organismo desde su administración hasta su eliminación. Estos procesos pueden superponerse en determinados momentos.

Absorción

La absorción de un fármaco depende de su naturaleza y de la vía de administración. La primera barrera que encuentra el fármaco son las membranas celulares, compuestas por una doble capa de fosfolípidos y proteínas. Los fármacos liposolubles (no ionizados) atraviesan estas membranas con mayor facilidad, acelerando el proceso.

Vía Oral

Es la vía más común y fisiológica. La presencia de alimentos en el estómago aumenta el tiempo de exposición al... Continuar leyendo "Farmacocinética: Absorción, Distribución, Metabolismo y Eliminación de Fármacos" »

Cuidados Esenciales en Pediatría: Desde la Lactancia hasta las Enfermedades Comunes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 16,94 KB

Exploración Física por Aparatos

Neurológico: Reflejos primitivos, reflejo del sobresalto, reflejo de prensión, reflejo de Galant, reflejo tónico asimétrico del cuello, reflejo de puntos cardinales o de búsqueda.

Beneficios de la Lactancia Materna

  • Nutricionalmente es el alimento ideal para el lactante.
  • Confiere una mayor protección inmunológica y una menor incidencia de alergias y de otras enfermedades.
  • Mejor desarrollo intelectual.
  • Menor incidencia de alteraciones digestivas.
  • Favorece la relación madre-hijo.
  • Favorece la recuperación de la madre tras el parto.
  • Previene la aparición de determinados tumores en la madre.

Higiene del Pecho

Simplemente con la ducha diaria. Si se lava después de cada toma favorece la aparición de grietas y la sequedad.... Continuar leyendo "Cuidados Esenciales en Pediatría: Desde la Lactancia hasta las Enfermedades Comunes" »

Neumoconiosis y Silicosis: Enfermedades Pulmonares Ocupacionales y Muestreo Ambiental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,1 KB

Neumoconiosis

Se define como: “la acumulación de polvo en los pulmones y las reacciones del tejido en presencia de este polvo”. Para este efecto, se diferencian dos tipos de neumoconiosis:

  • Colágenas: Reacciones con producción de tejido fibroso y alteraciones permanentes o destrucciones de la estructura alveolar causadas por un polvo fibrógeno (sílice, asbesto) o por una reacción a un polvo no fibrógeno (carbón mineral con producción de fibrosis masiva).
  • No Colágenas: Son aquellas en que se produce reacción con reticulina y la estructura alveolar permanece intacta. Esta reacción puede ser reversible; ejemplo son las neumoconiosis por metales radioopacos (Hierro, estaño, bario).

Silicosis

Es una enfermedad producida por la Sílice

... Continuar leyendo "Neumoconiosis y Silicosis: Enfermedades Pulmonares Ocupacionales y Muestreo Ambiental" »

Amnesia hipocampica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB


El síndrome de Korsakoff:


Se presenta con síntomas graves de amnesia anterógrada y amnesia retrógrada, así como variedad de problemas sensoriales y motores, confusión extrema, cambios en la personalidad y riesgo de muerte debido a problemas cardíacos, de hígado o gastrointestinales.

Los enfermos de Korsakoff sufren amnesia anterógrada para recuerdos explícitos (no implícitos o procedimentales). En las primeras fases, las lagunas pueden ser rellenadas y pasar inadvertidas incluso para quienes la padecen. A medida que avanza la enfermedad, también se produce amnesia retrógrada, que en casos graves puede abarcar incluso extensos episodios de la vida del paciente.

Estos síntomas son causados por daño en los cuerpos mamilares del hipotálamo... Continuar leyendo "Amnesia hipocampica" »

Metabolismo de la Glucosa: Glucólisis, Gluconeogénesis, Ciclo de Cori y Vía de las Pentosas Fosfato

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB

Glucólisis

La glucólisis es la ruta metabólica mediante la cual la glucosa y otros monosacáridos son degradados hasta piruvato. Parte de la energía libre liberada se conserva en forma de ATP. Tiene lugar en el citosol y no interviene el oxígeno.

Fases de la Glucólisis

Las cinco primeras reacciones constituyen una fase de inversión de energía, en la que se sintetizan azúcares-fosfato a costa de la conversión de ATP en ADP, y el sustrato de seis carbonos se desdobla en dos azúcares-fosfato de tres carbonos.

Las cinco últimas reacciones corresponden a una fase de generación de energía. En esta fase, las triosas-fosfato se convierten en compuestos ricos en energía, que transfieren fosfato al ADP, dando lugar a la síntesis de ATP.

El... Continuar leyendo "Metabolismo de la Glucosa: Glucólisis, Gluconeogénesis, Ciclo de Cori y Vía de las Pentosas Fosfato" »

Repaso de Neuroanatomia

Enviado por Francisco Ruiz y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB

Signos generales


Corea

Movimientos continuos, rápidos, involuntarios, espasmódicos, burdos y sin un propósito determinado, que pueden ocurrir durante el sueno.


Distonía

Contracciones sostenidas frecuentes de los músculos hipertónicos, que llevan a posturas grotescas.


Mioclonias

Contracción súbita de un músculo aislado o parte de un músculo.


Hemibalismo

Forma rara de movimiento involuntario limitado a un solo lado del cuerpo.


Degeneración retrograda:

Ocurre hacia el extremo proximal de un axon e incluye el cuerpo celular. Tiene lugar tanto en el  SNC como en SNP.


Degeneración anterograda (Walleriana):

Ocurre hacia el extremo distal del axon .Tiene lugar tanto en el SNP como en SNC.


Neurona motora sup.

Signo de Babinski

Hemiplejia

Atrofia en un... Continuar leyendo "Repaso de Neuroanatomia" »

Fisioterapia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 47,29 KB

 II. VERDADERO Y FALSO: Según la siguiente imagen responda de la 1 a la 5                                        

Z

1)_f__ la imagen muestra el PLC, que en cadena cinética abierta realiza una supinación del pie.

2)__v_ la imagen muestra el PLL, que en cadena cinética cerrada  genera un valgo del retropié.

3)_v__ el PLL, ahueca el arco externo y deprime el arco interno.

4)_v__ la imagen muestra al PLL en cadena cinética abierta es un pronador de la articulación mediotarsiana

5)_v__ la flecha en la imagen muestra la tracción que genera el PLL en cadena cinética cerrada de

La articulación calcaneoescafoides. Generando el valgo del retropié.

 EN relación s ls siguiente imagen responda de la 6 a la 10

9k=

6)... Continuar leyendo "Fisioterapia" »