Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Hipoacusia neurosensorial retrococlear

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Hipoacusia


Es una disminución de la capacidad auditiva



Tipos


Hipoacúsía Conductiva o de transmisión


Cuando existe un obstáculo en el mecanismo de transmisión del oído (bien en el conducto auditivo externo, la membrana timpánica o la cadena osicular), pero el oído interno no se encuentra dañado. Un ejemplo típico de hipoacúsía de conducción es laotoesclerosis.

Hipoacúsía


Neurosensorial


Coclear:


Son las más comunes dentro de las neurosensoriales.Se producen cuando el órgano de Corti ha perdido células nerviosas (células ciliadas), que son las encargadas de transformar el fenómeno mecánico que se viene transmitiendo hasta ese punto a través de oído externo y medio, en fenómeno bioeléctrico, que es que transmite la información
... Continuar leyendo "Hipoacusia neurosensorial retrococlear" »

Características de los alimentos industrializados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,95 KB

BEBIDAS Y PRODUCTOS INDUSTRIALIZADOS

Agua

Nutriente indispensable para mantener la vida.

En un adulto joven de 65Kg hay aprox.43L de agua.

Sufre muy graves trastornos, cuando las pérdidas son mayores a 6 1/2 L (<>

La cantidad de agua varía en diversos tejidos y órganos del cuerpo.

Las proporciones mas bajas 2-22% se encuentran en dientes y esqueleto.

Proporciones bajas en tejido adiposo, tejido elástico y cartílago 30-55%.

Proporciones medias 70-79%; glándulas, vísceras, músculos, intestino y corazón.

Proporciones altas 80-90%; sangre, tejido conjuntivo, linfa, líquido cefalorraquídeo y cuerpo vítreo.

Inodora, incolora, insípida y con pequeñas proporciones de elementos orgánicos y minerales.

Hierve a 100oC al nivel del mar y disminuye... Continuar leyendo "Características de los alimentos industrializados" »

Glosario de Términos Médicos Comunes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,08 KB

A

Acropaquia (Hipocratismo Digital)

Abultamiento de las falanges distales de las manos o los pies; sinónimos: dedos en palillo de tambor.

G

Geno Valgus

Desviación de las rodillas hacia medial.

Geno Varus

Desviación de las rodillas hacia lateral.

Ginecomastia

Volumen excesivo de las mamas en el hombre.

Gingivitis

Inflamación de las encías.

Glaucoma

Condición en la que la presión del ojo está elevada. Puede llevar a la atrofia de la papila óptica y la ceguera.

Grafestesia

Capacidad de reconocer, estando con los ojos cerrados, un número que el examinador escribe con un objeto de punta roma en la palma de la mano u otra parte del cuerpo.

H

Halitosis

Aliento de mal olor.

Hemartrosis

Acumulación de sangre extravasada en la cavidad de una articulación.

Hematemesis

Vómito... Continuar leyendo "Glosario de Términos Médicos Comunes" »

Que es huésped EN Epidemiología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

medio ambiente -agente lugar-husped persona

1) Huésped


Todo sujeto que se supone no posee resistencia contra un agente patógeno específico, por lo que puede contraer una enfermedad.

Factores del Huésped:


Edad-Sexo-Raza

Herencia

Higiene personal

Estado de salud general

Comportamientos culturales alimenticios

Condiciones ambientales y geográficas

Inflamación:


Termorregulación:


Primera etapa: no hay alza de temperatura (período prodrómico; existe malestar)


Segunda etapa: existe alza de temperatura(escalofríos, palidez)


Tercera etapa: se presenta Fiebre (período estacionario; piel enrojecida)


Cuarta etapa: temperatura baja (período de defervescencia; sudor)


Decaimiento general

Síntomas generales

Reacción inmunológica

Fases o períodos de una infección

incubación:... Continuar leyendo "Que es huésped EN Epidemiología" »

Fármacos Vasoactivos en Cuidados Intensivos: Uso, Dosis y Efectos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,84 KB

Fármacos Vasoactivos en Medicina Intensiva

Los fármacos vasoactivos son sustancias que modifican el tono vascular periférico, pulmonar o cardíaco, ya sea de forma directa o indirecta. Actúan en pequeñas dosis, con un efecto rápido y de corta duración, a través de receptores localizados en el endotelio vascular. Su uso es habitual en las unidades de cuidados intensivos (UCI), principalmente para regular el ritmo cardíaco y el volumen sistólico. Se emplean cuando los mecanismos compensatorios del paciente no son suficientes para mantener una hemodinamia adecuada, como en la etapa progresiva del shock.

Dopamina

La dopamina es una droga precursora de la noradrenalina. Incrementa la frecuencia cardíaca (FC), el gasto cardíaco (GC), la... Continuar leyendo "Fármacos Vasoactivos en Cuidados Intensivos: Uso, Dosis y Efectos" »

Farmacología Esencial: Anticolinérgicos e Inmunosupresores Clave (Atropina, Ciclosporina, Oseltamivir)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 594,9 KB

Farmacología del Sistema Colinérgico

Parasimpaticolíticos (PSL) o Anticolinérgicos

Los fármacos parasimpaticolíticos bloquean los receptores colinérgicos, impidiendo la acción de la acetilcolina (ACh). Su objetivo principal es disminuir el paso de la barrera hematoencefálica (BHE) para reducir los efectos centrales no deseados. Además, conservan importantes efectos espasmolíticos sobre la musculatura lisa del tracto digestivo, vías biliares, urinarias y bronquiales.

Fármacos clave: Atropina y Escopolamina.

Origen

  • Origen Biológico: Atropa belladonna (belladona), Datura stramonium (estramonio), Hyoscyamus niger (beleño).
  • Origen Bioquímico: Ornitina.

Mecanismo de Acción

Son antagonistas muscarínicos de la acetilcolina. Bloquean los receptores... Continuar leyendo "Farmacología Esencial: Anticolinérgicos e Inmunosupresores Clave (Atropina, Ciclosporina, Oseltamivir)" »

Fisiopatología y Cuidados de Enfermería en Afecciones Respiratorias y Digestivas

Enviado por coquito_7 y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,29 KB

Dolor

El dolor es una sensación desagradable que se localiza en alguna parte del cuerpo. Se describe como un proceso penetrante de los tejidos.

Tipos de Receptores del Dolor

  • Según la duración:
    • Agudo: Limitado en el tiempo. Puede ser muscular, por fracturas o neuropático.
    • Crónico: Duración prolongada con componente psicológico.
  • Según la patogenia: (No especificado en el texto original, se requiere más información para completar esta sección).
  • Según la intensidad:
    • Leve: Permite realizar actividades normales. Se trata con AINEs o paracetamol.
    • Moderado: Interfiere con las actividades. Se trata con codeína o tramadol.
    • Severo: (No especificado en el texto original, se requiere más información para completar esta sección).

Monitorización del

... Continuar leyendo "Fisiopatología y Cuidados de Enfermería en Afecciones Respiratorias y Digestivas" »

Manejo Integral de la Hipertensión Arterial y Patologías Renales Asociadas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

Hipertensión Arterial (HTA)

La Hipertensión Arterial (HTA) es una condición crónica en la que la presión sanguínea en las arterias se eleva de forma persistente. Se clasifica principalmente en dos tipos:

HTA Esencial (Primaria) o Idiopática

  • Representa aproximadamente el 80% de los casos.
  • Su causa es desconocida.
  • Se favorece su diagnóstico por un inicio gradual, la presencia de historia familiar de HTA y la existencia de factores de riesgo como el consumo excesivo de sal, alcohol, sedentarismo, obesidad, etc.

HTA Secundaria

Es aquella cuya causa es identificable y, por lo tanto, potencialmente tratable y controlable. Se debe sospechar HTA secundaria si se presenta alguna de las siguientes características:

  • Paciente joven (menor de 40 años).
... Continuar leyendo "Manejo Integral de la Hipertensión Arterial y Patologías Renales Asociadas" »

Requerimientos Nutricionales Clínicos en Patologías Crónicas y Agudas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,42 KB

Insuficiencia Cardíaca (IC)

Si hay edema, este se descuenta del peso corporal total para obtener el peso seco, el cual se utiliza para calcular los requerimientos nutricionales.

Requerimientos Nutricionales

  • Energía: Se calcula mediante la fórmula de Harris-Benedict (HB) o 20 a 25 cal/kg/día en las primeras 48 horas. Aumentar a 25 a 30 cal/kg/día en IC grave. En casos de caquexia cardíaca, se requieren 30 a 40 cal/kg/día.
  • Clasificación calórica: Si el resultado energético dividido por el peso es:
    • Hipercalórico: >30 cal/kg
    • Normocalórico: 25-29 cal/kg
    • Hipocalórico: <25 cal/kg
  • Proteínas: 1.0-1.2 g/kg (normal); 1.2-1.5 g/kg (caquexia).
  • Hidratos de Carbono (H/C): 50-60%.
  • Lípidos: 30%.
  • Líquidos: Balance hídrico estricto, generalmente 1500
... Continuar leyendo "Requerimientos Nutricionales Clínicos en Patologías Crónicas y Agudas" »

Manejo Integral de Patologías Biliares y Pancreáticas: Diagnóstico y Abordaje Clínico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,3 KB

Generalidades de las Patologías Biliares y Pancreáticas

Este documento aborda las principales afecciones de la vía biliar, incluyendo la litiasis biliar, colecistitis y coledocolitiasis, así como las enfermedades del páncreas, como la pancreatitis aguda y crónica. Se detallan aspectos anatómicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos esenciales para su comprensión y manejo.

1. Anatomía de la Vía Biliar

Las estructuras anatómicas que componen la vía biliar son:

  • Conducto hepático derecho
  • Conducto hepático izquierdo
  • Conducto hepático común
  • Colédoco
  • Conducto cístico
  • Vesícula biliar

2. Colecistitis Aguda

La colecistitis aguda es una enfermedad inflamatoria aguda de la vesícula biliar, a menudo atribuible a cálculos biliares, pero también... Continuar leyendo "Manejo Integral de Patologías Biliares y Pancreáticas: Diagnóstico y Abordaje Clínico" »